CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Conflicto en la región triqui de Oaxaca

Consejo Mexicano de Ciencias Sociales
Región Sursureste

 SERIE «PEQUEÑAS BIBLIOGRAFÍAS COMENTADAS»

El objetivo de esta serie es ofrecer oportunamente pequeñas introducciones a la bibliografía generada por diferentes disciplinas sociales sobre temáticas de actualidad.

(I)
Para entender el conflicto actual en la región triqui de Oaxaca: pequeña bibliografía comentada

Autora: Natalia De Marinis
(Programa de Doctorado en Antropología, Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, D. F.)

Fecha: Octubre de 2010

1) Estudios etnográficos (culturales, jurídicos, socio-lingüísticos):

Nader, Laura
“The Trique of Oaxaca”. En: Evon Z. Vogt, ed., Handbook of Middle American Indians, vol. 7 (Ethnology), Part 1, pp. 400-416. University of Texas Press, Austin, 1969.

Este artículo es una sintética descripción de algunas dimensiones relevantes de la cultura triqui. Describe, entre otras, sus formas de organización, su territorio, su vestimenta, el parentesco, el trabajo de la tierra, el sistema de poder y los rituales más importantes de la vida de los triquis. Realiza esta descripción a partir de una breve estancia en la región triqui alta en la década de 1960 y menciona la escasez de materiales etnográficos existentes en relación con este grupo.

Huerta Ríos, César
Organización socio-política de una minoría nacional: los triquis de Oaxaca. Instituto Nacional Indigenista, México, 1981.

Argumentando la condición pre-clasista de los triquis como aspecto limitante en la construcción de un proyecto socialista nacional, este libro plantea una contribución muy importante al análisis de la estructura organizacional triqui. Si bien otros autores también han reconocido la importancia del parentesco para la organización social, política y económica de los triquis, este libro se centra en este aspecto y lo documento por medio de amplias genealogías y descripciones detalladas de la cultura triqui. Sitúa, con densos datos empíricos, la relevancia del parentesco en las relaciones jerárquicas y la organización territorial. Su estudio etnográfico lo realizó en nueve meses, entre 1969 y 1972.

Una síntesis de este trabajo se encuentra publicado en: César Huerta Ríos, “Triquis”. En: Paola Sesia, Ma. Luisa Acevedo Conde y otros, Región Pacífico Sur: Chatinos, Mixtecos, Nahuas de Guerrero, Tlapanecos, Triquis. Instituto Nacional Indigenista, México, 1995.

Durand Alcántara, Carlos
“Los triques de Oaxaca”. En: Carlos Durand Alcántara, La lucha campesina en Oaxaca y Guerrero (1978-1987), pp. 43-197. Universidad Autónoma de Chapingo, México, 1989.

Este capítulo forma parte de un libro sobre las condiciones de la lucha campesina en Guerrero y Oaxaca. Documenta una serie de manifiestos e informaciones periodísticas de la década de los ochentas del siglo pasado, tomando como referencia el conflicto agrario de San Andrés Chicahuaxtla (región triqui alta).

Cordero Avendaño, Carmen
Contribución al estudio del derecho consuetudinario triqui. Instituto de Administración Pública de Oaxaca, Oaxaca, 1995.

Basándose en un estudio situado en la región triqui alta, realiza una codificación del derecho consuetudinario triqui, analizando las formas “tradicionales” de organización (jerarquías, sistema de autoridad, mayordomía, tequio) y también diversos aspectos de su sistema de justicia (multas, castigo, pena de muerte). Reconstruye las instancias de las formas tradicionales de organización a través de fuentes orales.

García Alcaráz, Agustín
Tinujei: Los triquis de Copala. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, México, 1997 (2ª ed.).

Este libro es una de las etnografías más detalladas que hay sobre el pueblo triqui, elaborado con base en una estancia de un año en 1972 en San Juan Copala y otras comunidades de la región triqui baja. Se describen detalladamente las formas de la organización social triqui, el papel del parentesco, las fiestas y diferentes rituales. Además analiza las condiciones de violencia imperantes en la región desde los comienzos de la comercialización de café, y los vínculos con caciques comerciales de las cabeceras municipales mestizas así como el despojo territorial sufrido. Culmina con una recopilación de fotografías y de leyendas y cuentos triquis. En la actualidad, el libro es considerado por los triquis de San Juan Copala como “el libro de los triquis”.

Durand Alcántara, Carlos
Derecho nacional, derechos indios y derecho consuetudinario indígena: los triquis, un estudio de caso. Universidad Autónoma de Chapingo / Universidad Autónoma Metropolitana-Azcapotzalco, México, 1998.

Es un estudio sobre las estructuras jurídicas del “derecho consuetudinario triqui”, que el autor toma como una expresión de la resistencia hacia los “factores exógenos” impuestos por la sociedad nacional. Teniendo como referente empírico la región triqui alta, identifica el parentesco como base de la organización socio- política y jurídica triqui y describe detalladamente las expresiones de “patrones culturales” como el matrimonio, la tenencia de la tierra y el sistema de autoridad, entre otros.

Lewin, Pedro
“La gente de la lengua completa (yi nï’ nanj nï’ ïnj): el grupo etnolingüístico triqui”. En: Alicia Barabas y Miguel Bartolomé, coords., Configuraciones étnicas en Oaxaca. Perspectiva etnográfica para las autonomías. Vol. II: Mesoetnias, pp. 215-65. Instituto Nacional de Antropología e Historia / Instituto Nacional Indigenista, México, 1999.

El autor realiza un estudio de la organización social de los triquis, señalando el parentesco como uno de los elementos más relevantes de la misma. Realiza, además, un recorrido histórico desde la Colonia, los periodos independiente y post- revolucionario, tomando la arbitrariedad política como eje transversal de la situación de violencia hacia y entre los triquis desde aquellas épocas hasta ahora. Si bien su estudio se centra en el análisis socio-lingüístico, logra relacionar las características de este grupo con el contexto de violencia y despojo territorial histórico que ha sufrido.

Una versión sintética de este artículo es: Pedro Lewin y Fausto Sandoval Cruz, Triquis. Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, México, 2007.

2) Informes inéditos del Instituto Nacional Indigenista:


Montes, Jacobo
Conflicto en la zona triqui. Instituto Nacional Indigenista, México (mecanografiado), 1963.

Este informe surge como parte de las labores que antropólogos del Instituto Nacional Indigenista realizaban para la documentación del proceso de violencia entre los triquis. El trabajo de Jacobo Montes provee una detallada información sobre las rutas comerciales de café, armas y aguardiente entre los triquis, siendo sus beneficiarios los caciques comerciales de cabeceras mestizos. Además, analiza las condiciones de “venganza” entre los triquis y la generación de faccionalismo y de disputas entre ellos. Provee información detallada sobre las acciones militares relacionado con el tráfico de armas y sobre la violación de los derechos de este pueblo, así como sobre las interferencias exógenas en su sistema de justicia a través de la encarcelación y el cobro de multas por parte de secretarios nombrados desde el Municipio de Juxtlahuaca.

Otro informes, encontrados en la Biblioteca Juan Rulfo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, proveen información similar:

Jiménez García, Dionisio, Factores determinantes de los conflictos inter e intraétnicos en la región trique. México: Instituto Nacional Indigenista, México, 1979 (informe).

Villas Rojas, Alfonso, El problema social de los indios triques de Oaxaca. Instituto Nacional Indigenista, México, 1979 (informe).

3) Estudios socio-históricos:

Millán Echegaray, Silvia
“San Juan Copala, caciquismo y represión: los triquis se organizan y luchan”. En: Cuadernos de Ciencias Sociales, pp. 1-63. Universidad de Guadalajara, Guadalajara, 1983.

A partir de una investigación colaborativa y activista, la autora sitúa el conflicto político triqui en el marco de la tenencia de la tierra, realizando un detallado informe histórico de las resoluciones oficiales y las disputas territoriales entre el grupo triqui y grupos mixtecos vecinos, centrándose en el papel de los caciques en el despojo territorial. A partir de esta detallada cronología analiza el proceso de la formación del Movimiento de Unificación y Lucha Triqui como organización de lucha por la recuperación y defensa del territorio de los triquis.

Parra Mora, León y Jorge Hernández Díaz
Violencia y cambio social en la región triqui. Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, Oaxaca, 1994.

El libro es un estudio muy completo sobre la relación estado, violencia y pueblo triqui. Elaborado a partir de un amplio trabajo de archivo, documenta una serie de sucesos históricos desde el periodo revolucionario de 1910 hasta principios de 1990, a través de los cuales reconstruye la historia de la violencia a través del estudio del sistema caciquil, del partidista y, sobre todo, del militar. El objetivo principal del libro consiste en situar la violencia en el marco de las violentas reestructuraciones del al interior del grupo como, por ejemplo, la construcción del liderazgo de los “jefes de guerra” y la emergencia de organizaciones políticamente enfrentadas. Los autores relacionan la esfera de poder estatal con las relaciones de poder jerárquico y desigual del propio pueblo triqui.

Hernández Díaz, Jorge
“El Movimiento Unificado de Lucha Triqui: la lucha por la democracia electoral y el poder político regional”. En: Jorge Hernández Díaz, Reclamos de la identidad: la formación de las organizaciones Indígenas de Oaxaca, pp. 85-97. Miguel Ángel Porrúa / Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca, México, 2001.

El artículo reúne una serie de sucesos acontecidos en la década de 1980 sobre el conflicto en la zona triqui entre el Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT) y dos ramas diferenciadas del Partido Revolucionario Institucional (PRI): los PRI-Vanguardistas y los PRI-Democráticos. La lucha por el poder entre el MULT y el PRI-Vanguardista por el control municipal y los intentos fallidos para establecer la paz en la zona por medio del arbitraje institucional, las acusaciones mutuas entre los tres grupos y las diferentes alianzas que establecían con el contexto político más amplio, forman parte del argumento de este artículo sobre las dificultades de poner fin a la violencia en la zona.

París Pombo, María Dolores
La historia de Martha: vida de una mujer indígena por los largos caminos de la Mixteca a California. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, 2006.

En este pequeño libro, la autora relata la historia de Martha, una mujer migrante triqui en su proceso de migración hacia California, Estados Unidos. Es el único texto que analiza las percepciones de la mujer sobre el conflicto triqui, así como las dificultades a las que se enfrenta en un contexto de hostilidades permanentes, tanto por la violencia en su propio territorio como por la condición de migrante ilegal en Estados Unidos. En el relato de Martha, la autora va relacionando momentos de la historia del conflicto sugiriendo la relevancia de un enfoque de género en los estudios triquis, al tiempo que aboga por el urgente abordaje de la relación entre el conflicto y la migración de los triquis hacia otras regiones del país y hacia los Estados Unidos.

Díaz Saravia, Epifanio
Ni Zin Shan Ma Chuma a. Los Triquis de San Juan Copala: breve historia y vida. MC Editores, México, 2007.

Este es un libro escrito por un abogado triqui radicado en la ciudad de México. El autor aborda una serie de sucesos históricos relacionados con la violencia en la región que retoma de otros autores mencionados en la presente bibliografía introductoria. Analiza algunos aspectos de la “tradición” triqui, aunque no llega a analizarlos en profundidad. Su vasto conocimiento de la región le permite establecer ciertos puntos de quiebre en el devenir histórico de este grupo a partir de la violencia que ha imperado en la región.

López Bárcenas, Francisco
San Juan Copala: dominación política y resistencia popular. De las rebeliones de Hilarión a la formación del Municipio Autónomo. Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco, México, 2009.

Este libro es una de las más recientes y más completas revisiones de la historia política de la región triqui. El autor echa mano no sólo de su amplio conocimiento de los procesos políticos de la zona, sino también de una gama amplia de literatura y material de archivo. Si bien no realiza un análisis detallado de las formas propias de organización triqui, su argumento sobre los intereses particulares del sistema caciquil y partidario en la zona está bien fundamentado por los datos históricos que utiliza. Culmina con la propuesta de Municipio Autónomo de 2007, como pacto entre las disidencias de ambos grupos de disputa (Movimiento de Unificación y Lucha Triqui y Ubisort-PRI), aunque sin abordarlo en profundidad a causa del escaso tiempo transcurrido en el momento de redactar el libro.

Otras publicaciones anteriores del autor sobre el tema son:

Los triquis, un pueblo heroico. Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, 1986 (Lecturas campesinas).

Muertes sin fin, crónicas de represión en la Mixteca. Centro de Orientación y Asesoría a Pueblos Indígenas, México, 2002 (Serie Derechos Indígenas, 2)

4) Ensayos y artículos de divulgación científica:

Comas, Juan
“El problema de los indios triques de Oaxaca”. En: Juan Comas, Ensayos sobre indigenismo, pp. 1-9. Instituto Indigenista Interamericano, México, 1953.

Este ensayo fue originalmente una ponencia en el “Primer Congreso Mexicano de Ciencias Sociales” (1941). Plantea, a partir de una descripción detallada, los problemas que enfrenta el pueblo triqui: falta de maquinarias, deficiencias higiénicas y la propagación de enfermedades curables, “aislamiento espiritual” en el que viven, y el analfabetismo generalizado. Finaliza con una crítica de las políticas públicas que no han llegado a la región para “sumar” a los triquis al desarrollo nacional de México.

Tibón, Gutierre
“Los triques”. En: Gutierre Tibón, Pinotepa Nacional: mixtecos, negros y triques, pp. 129-154. Posada, México, 1981.

Este ensayo reúne información sobre la situación de violencia en la región triqui en la década de 1950. Si bien utiliza apelativos como “indomables”, “bárbaros” y “belicosos”, contiene una descripción interesante de las miradas sobre los triquis desde el punto de vista de algunos elementos del ejército y de personas ajenas a la región. Además, analiza los medios a través de los cuales los caciques regionales establecían el tráfico de armas y de alcohol en la región y, de esta manera, las disputas y el faccionalismo entre los triquis, quienes, según el autor, se encontraban en un “aislamiento secular”.

Cervantes Delgado, Roberto
Tristes Triques: un diario de campo en la Mixteca de la Sierra (1969).
Instituto Nacional de Antropología e Historia, México, 1999.

Este trabajo es la transcripción del diario de campo de este antropólogo que llegó a San Juan Copala como parte de la comisión del Río Balsas en 1969 (proyecto de desarrollo llevado a cabo por el ex-presidente Lázaro Cárdenas como vocal de dicha comisión, que no llegó a culminarse). En este registra sus entrevistas y observaciones sobre la vida diaria de San Juan Copala e indica algunos datos interesantes sobre las condiciones de violencia y alcoholismo en el pueblo.

Verduzco Ríos, Carolina
“La comunidad, trinchera de identidad étnica: el caso de los triquis de San Juan Copala”. En: Coyuntura y Debate, vol. I, 2000, n. 4, pp. 69-77.

La autora analiza la situación de violencia entre los triquis a partir de las divisiones agrarias y político-administrativas impuestas por el estado mexicano en la zona. Mediante un breve recorrido por la historia triqui analiza el papel de los programas de desarrollo como práctica partidista y la conformación de dos grupos en disputa: aquellos que estaban a favor de la transformación de sus sistemas de organización “tradicional” y aquellos que se oponían a las intervenciones gubernamentales. Da a entender que la situación que viven los triquis es promovida por el estado y es ilustrativa de una problemática generalizada de los pueblos indígenas del país.

5) Boletines de organizaciones sobre la violencia en la zona triqui:

Hay numerosos boletines e informes de agravios y de vulneración de derechos en la zona triqui. Sólo por nombrar algunos:

Amnistía Internacional
México: los derechos humanos en zonas rurales. Intercambio de documentos con el gobierno mexicano sobre violaciones a los derechos humanos en Oaxaca y Chiapas. Amnistía Internacional, Madrid, 1986.

Movimiento de Unificación y Lucha Triqui (MULT)
Memorial de Agravios. Municipio Autónomo de San Juan Copala, Copala, 1987 (re-ed. Universidad Autónoma de Chapingo, Chapingo, 2007).

¡Porque es nuestro derecho! ¡El pueblo triqui creó el municipio autónomo de San Juan Copala! Folleto de divulgación (2007).

Descargar

Te puede interesar

Las ciencias sociales están llamadas a dibujar hojas de ruta
Congreso IX
0 veces compartido314 vistas
Congreso IX
0 veces compartido314 vistas

Las ciencias sociales están llamadas a dibujar hojas de ruta

comecso - Abr 17, 2024

Mirtha Hernández Gaceta UNAM Abril 11, 2024 [Texto tomado de Gaceta UNAM] México atraviesa un momento decisivo: un año electoral…

Hay democracias renqueantes…
Congreso IX
0 veces compartido127 vistas
Congreso IX
0 veces compartido127 vistas

Hay democracias renqueantes…

comecso - Abr 17, 2024

Daniel Francisco/Carlos Ochoa 11 de abril, 2024 [Texto tomado de Gaceta UNAM] La gente valora menos la democracia que hace…

La antropología será protagonista en la comprensión del mundo contemporáneo
Congreso IX
0 veces compartido195 vistas
Congreso IX
0 veces compartido195 vistas

La antropología será protagonista en la comprensión del mundo contemporáneo

comecso - Abr 17, 2024

[Texto tomado de Gaceta UNAM] Estamos ante una sociedad que ha cambiado radicalmente respecto a las generaciones mayores debido a…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.