Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
23 al 27 de marzo, 2026 | Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, Universidad Autónoma de Chihuahua, Chihuahua, Chih.
El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
de la Universidad Autónoma de Chihuahua
convocan al
X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Las Ciencias Sociales frente a las incertidumbres actuales
que se realizará en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales
Campus 2, Edificio de Posgrado de
la Universidad Autónoma de Chihuahua,
del 23 al 27 de marzo de 2026
Con la intención de que las y los especialistas presenten y discutan ante la comunidad académica sus contribuciones teóricas y metodológicas recientes, así como sus hallazgos de investigación, diagnósticos, evaluaciones y propuestas de solución a problemas del país.
- Analizar la situación actual de las Ciencias Sociales, sus avances en Ciencia Básica, generación de conocimientos, evaluación y diagnóstico de problemas puntuales y propuestas de formas de intervención de los sectores gubernamental, legislativo, empresarial y social;
- Conocer las contribuciones teóricas, metodológicas y resultados de investigación empírica de las y los especialistas en las diversas disciplinas de las Ciencias Sociales (Sociología, Antropología, Ciencias de las organizaciones, Ciencias jurídicas, Ciencia política, Comunicación, Demografía, Administración pública, Economía, Geografía, Historia, Psicología social, Antropología, Ciencias políticas, Comunicación, Demografía, Economía y Relaciones internacionales), así como de las áreas interdisciplinarias que han cobrado cierta autonomía con respecto de los troncos disciplinarios donde se gestaron inicialmente, como Agua, Desarrollo y gestión intercultural, Desarrollo tecno-científico, Educación, Estudios urbano-regionales, Medio ambiente y sustentabilidad, Metodología de las ciencias sociales, Migraciones, Riesgos y desastres, Salud pública, Territorio, Trabajo social, Turismo y otras;
- Difundir los resultados de investigaciones orientadas a la comprensión de la desigualdad, la explotación, la dominación, la discriminación, el autoritarismo, la polarización, el cambio social, político, económico y cultural, así como las migraciones, el cambio climático, la vulnerabilidad social, la criminalidad, las violencias, la corrupción, la impunidad;
- Dar a conocer propuestas de intervención basadas en evidencias y promover la apropiación social del conocimiento científico;
- Facilitar que las y los especialistas en Ciencias Sociales se conozcan personalmente y coadyuvar a la generación de proyectos de colaboración en investigación, docencia, innovación, intervención y apropiación social del conocimiento científico;
- Contribuir a la integración de la agenda de investigación, docencia, innovación, de propuestas de intervención e impulso a la apropiación social del conocimiento científico.
Se invita a las y los interesados en participar en el XCNCS a que propongan ponencias, carteles y mesas temáticas en alguno de los siguientes:
EJES TEMÁTICOS
1. Ciencia, tecnología e innovación Coordinadoras: Eliana Alejandra Arancibia Gutiérrez, CEPHCIS-UNAM | Yesenia Mendoza Villalobos, DGIP-UACH |
2. Estudio y evaluación de las políticas públicas Coordinadores: Gabriel Badillo González, IIEc-UNAM | Martha Aurelia Dena Ornelas, FCPyS-UACH |
3. Estudios agrarios y sobre nueva ruralidad Coordinadoras: Hazel Eugenia Hoffman Esteves, FACIATEC-UACH | Amada Inés Rubio Herrera, CEPHCIS-UNAM |
4. Estudios de las organizaciones y de las instituciones Coordinador: Manuel Omar Barraza Barrón, FCPyS-UACH |
5. Estudios demográficos Coordinadores: Ana Escoto Castillo, FCPyS-UNAM | Rodolfo Rubio Salas FCPyS-UACH |
6. Estudios feministas y sobre los géneros Coordinadoras: Virginia Carrillo Rodríguez, CEPHCIS-UNAM | Mónica Hazel Dávalos Chargoy, FCPyS-UACH La investigación en ciencias sociales en México, contempla la noción de democracia vinculada con fenómenos de crucial importancia que son objeto de estudio en la investigación feminista y de género. Los procesos en torno a las mujeres y los derechos de las disidencias sexo-genéricas, han replanteado tanto las concepciones de ciudadanía como de democracia en el campo de lo subjetivo, lo sexual y lo político, con la consideración de las amenazas que para su reconocimiento y posibilidad existen.El Eje 6. Estudios feministas y sobre los géneros del XCNCS convoca trabajos de investigación, teóricos o empíricos, en los siguientes temas:
En este eje interesa la investigación científica que interpela la teoría política hegemónica desde una perspectiva feminista, interseccional y decolonial; la que estudia los movimientos emergentes en el feminismo, su diversidad, sus fracturas y la configuración de sus sujetos/as políticos; la que examina el crecimiento de fuerzas neoconservadoras que buscan revertir los avances en los derechos de las mujeres y personas LGBTIQ+; la que realiza abordajes de la violencia patriarcal, tanto en sus diversas manifestaciones, como en los aspectos subjetivos y discursivos que implica; la que observa los procesos de emancipación en torno a los cuerpos, las sexualidades y los derechos reproductivos; la que aborda las estructuras económicas y laborales que impactan en mujeres e identidades subalternizadas responsables de tareas de cuidado; la que estudia las nuevas cartografías en torno al deseo, la identidad y la sexualidad; la que analiza los discursos antifeministas en medios de comunicación masivos, alternativos y redes sociales digitales, así como las estrategias de resistencia de los movimientos feministas y LGBTIQ+ frente a estas ofensivas. |
7. Estudios parlamentarios, electorales y sobre la democracia Coordinadores: Eduardo Borunda Escobedo, FCPyS-UACH | Mario Alberto Duarte, FCPyS-UACH | Karolina Monika Gilas, FCPyS-UNAM |
8. Estudios sobre la educación y las instituciones educativas Coordinadores: Alejandro Canales Sánchez, IISUE-UNAM | Víctor Hugo Reyes Díaz, FCPyS-UACH |
9. Medios digitales, redes e Inteligencia artificial Coordinadores: David Reynaldo Díaz Rascón, FCPyS-UACH | Juan Pablo Duque Parra. CEIICH-UNAM |
10. Megaproyectos y desarrollo regional Coordinadores: José Gasca Zamora, PUEC-UNAM | Francisco Maza, Universidad de Cartagena |
11. Migración y desplazamientos forzados Coordinadores: Nelson Arteaga Botello, COLEF | Amalia Patricia Cobos Campos, FCPyS-UACH |
12. Movimientos sociales y acción colectiva Coordinadores: Socorro Márquez Regalado, FCPyS-UACH | Gustavo Urbina Cortés, COLMEX |
13. Pobreza, desigualdad y grupos vulnerables Coordinadores: Rodrigo Ramírez Tarango, FCPyS-UACH | Francisco Rodríguez Hernández, CRIM-UNAM |
14. Procesos urbanos y socioterritoriales Coordinadores: Luis Ernesto Cervera Gómez, COLECH | Ricardo López Santillán, CEPHCIS-UNAM Las ciencias sociales, desde perspectivas y metodologías diversas, han hecho de los estudios urbanos un campo de especialización importante. En ellos, nos hemos dado a la tarea de estudiar distintos procesos que se presentan como característicos de las ciudades. Los estudios urbanos, en décadas recientes, se han nutrido de investigaciones sobre los impactos de las formas neoliberales de hacer ciudad tanto en sus habitantes, como en el espacio urbano. Estas pesquisas tratan cuestiones muy variadas, algunas de ellas son las relativas a la tenencia de la tierra, el acceso a la vivienda, al agua potable, a servicios y equipamiento o al disfrute del espacio público. Fenómenos como la planeación y los marcos jurídicos que la sostienen, la segregación socioespacial, la patrimonialización de los Centros Históricos, la gentrificación, el crecimiento urbano, la financiarización del inmobiliario, la metropolización, entre otros, así como sus efectos en la población urbana, son algunos de los temas que dan contenido a este eje. |
15. Religión y prácticas desde la fe Coordinadores: Oscar Armando Esparza del Villar, UACJ | Mariana Guadalupe Molina Fuentes, Cátedra Extraordinaria “Benito Juárez” |
16. Salud pública y riesgos sanitarios Coordinadores: Luis Carlos Hinojos Gallardo, UACH | María Teresa Reyes Chacón, UACH | Miguel Ángel Rivera Herrera, FCPyS-UNAM |
17. Seguridad y violencia Coordinadores: Jairo Antonio López, COLMEX | Antonio Salas Martínez, FCPyS-UACH |
18. Sociedad y medio ambiente Coordinadores: Martín Martínez Salvador, FZyE, UACH | Miguel Ángel Pinkus Rendón, CEPHCIS-UNAM |
19. Teoría social y metodología de la investigación Coordinadores: Laura Beatriz Montes de Oca, Universidad de Calgary | Daniel Sierra Carpio, FCPyS-UACH |
20. Trabajo y empleo Coordinadores: Alfredo Hualde Alfaro, COLEF | Virginia Guadalupe López Torres, UABC |
21. Transparencia, corrupción y dilemas éticos en la sociedad actual Coordinador: Jesús Manuel Guerrero Rodríguez, FCPyS-UACH |
22. Turismo y turistificación Coordinadores: Tomás Cuevas, UACJ | Claudia Dávila Valdés, UADY |
El XCNCS acepta propuestas de ponencias, carteles y mesas temáticas en los ejes referidos. Para el envío de propuestas es necesario registrarse en http://www.comecso.com/registro, seleccionando la opción “CREAR CUENTA”. El sistema le pedirá generar un nombre de usuario y contraseña. Es importante conservar ambos porque les serán requeridos para reingresar al sistema. El registro será individual. En caso de que la propuesta sea en coautoría, cada coautor deberá registrarse por separado. Una vez registrados los proponentes, sus resúmenes y ponencias en extenso serán recibidas mediante la misma plataforma. Recomendamos consultar la Guía para el sistema de registro. Para soporte técnico escribir a soporte@comecso.com. Acerca de otros asuntos escribir a congresox@comecso.com
Los proponentes podrán subir a la plataforma un resumen máximo de 300 palabras de la ponencia que deseen presentar en el XCNCS (ver Guía para el sistema de registro). Sólo el/la autor/a principal deberá subir el resumen y, en su caso, vincular en el sistema a los coautores. Se aceptan hasta tres coautores por ponencia. La plataforma estará abierta a partir de la publicación de esta Convocatoria.
El XCNCS acepta ponencias con distinto grado de avance: proyectos, avances, resultados de investigación, así como trabajos teóricos y metodológicos. Las mesas de trabajo del XCNCS estarán integradas por ponencias que tengan el mismo grado de avance. Cada autor/coautor podrá registrar hasta dos propuestas de ponencia. Los Coordinadores de los ejes evaluarán los resúmenes recibidos y decidirán si son aceptados. A fin de contar con elementos suficientes para tomar esa decisión, los resúmenes de las propuestas deberán indicar con claridad: a) el argumento que presenta; b) su base teórica, metodológica y empírica, c) la importancia y originalidad del trabajo, d) su contribución al conocimiento.
La fecha límite para el registro de propuestas es el 18 de agosto de 2025. El 16 de octubre de 2025 se dará aviso a los proponentes si su resumen fue aceptado y se les solicitará que suban su ponencia en extenso a la plataforma de registro con el nombre de usuario y la contraseña que hayan creado. Sólo el/la autor/a principal deberá subir la ponencia y, de ser el caso, vincular en el sistema a los demás autores/as. Para subir las ponencias ver la Guía para la presentación de ponencias. Solamente se publicarán las ponencias en extenso que sean subidas a la plataforma en tiempo y forma y que sean evaluadas favorablemente por los Coordinadores de Eje.
A fin de difundir los resultados de investigación, de fomentar la participación de estudiantes y jóvenes investigadores y de acercar las Ciencias Sociales a la sociedad, el XCNCS acepta propuestas de carteles que muestren, en lenguaje accesible y con elementos visuales adecuados, proyectos, avances o resultados de investigación en dos modalidades: a) tesis de licenciatura y posgrado; b) resultados de investigaciones rigurosas. Las propuestas de cartel también se registrarán mediante la plataforma del Congreso (http://www.comecso.com/registro).
Luego de registrarse, los proponentes de carteles deberán subir a la plataforma, un resumen de su propuesta de no más de 300 palabras. A fin de que los Coordinadores de Eje cuenten con elementos suficientes para aceptar las propuestas recibidas, los resúmenes deberán indicar con claridad: a) el argumento que presenta; b) su base teórica, metodológica y empírica, c) la importancia y originalidad del trabajo, d) su contribución al conocimiento. Las propuestas aceptadas se deberán subir a la plataforma y contener el título del cartel, nombre del autor, institución de adscripción, Eje temático en el que fue aceptada, contenido sustantivo. Los carteles deberán medir 0.90 x 1.10 m., estar orientados verticalmente y guardados en formato .pdf. La fecha límite para presentar propuestas de carteles es el 18 de agosto de 2025. El 16 de octubre de 2025 se comunicará si las propuestas fueron aceptadas. La presentación de una propuesta de cartel implica el compromiso del autor de colocarlo en el lugar asignado durante el primer día del Congreso y estar presente en el horario que se le indique a fin de contestar preguntas y recibir comentarios. Los carteles que sean evaluadas favorablemente por los Coordinadores de Eje serán publicados en las Memorias del XCNCS.
Una vez que se hayan registrado las y los proponentes de manera individual, el organizador de la Mesa temática deberá enviar un correo a congresox@comecso.com, con la palabra “Mesa” en el asunto, seguida del nombre del Eje en el que solicita sea incluida su propuesta. En el cuerpo del mensaje deberá indicar: 1) el título de la mesa que se propone, 2) el “ID” de cada una de las ponencias, 3) la justificación para que se presenten en la misma mesa. Cada mesa podrá tener un mínimo de tres y un máximo de seis ponencias. Los Coordinadores de eje designarán a los moderadores de las mesas temáticas quienes, además de encargarse de esa tarea, deberá comentar las ponencias. El plazo para la presentación de mesas temáticas es el 18 de agosto de 2025. Las y los Coordinadores de eje valorarán su inclusión en el programa considerando su pertinencia, pluralidad interinstitucional, disciplinaria y de género. No se aceptarán mesas temáticas cuyos ponentes provengan de la misma institución académica o sean todos del mismo género. El 24 de octubre de 2025 se comunicará si las propuestas fueron aceptadas.
Para que la Mesa temática sea incluida en el Programa de actividades del XCNCS todos los ponentes deberán cubrir su cuota de inscripción en las fechas indicadas abajo. En caso de que no se cubra el pago de alguna de ellas, los Coordinadores de eje podrán sustituirla por otra relacionada con el tema.
Las cuotas de inscripción serán como sigue:
Ponentes de instituciones asociadas al COMECSO* |
|||
Participante | Pronto pago | Pago estándar | Pago tardío |
Del 19 de octubre de 2025 11 de diciembre de 2025 | Del 12 de diciembre de 2025 16 de marzo de 2026 | Del 17 de marzo y durante la semana del XCNCS | |
Profesional ponente | 1,200.00 | 1,500.00 | 1,800.00 |
Estudiante ponente | 500.00 | 625.00 | 750.00 |
Asistentes de instituciones asociadas al COMECSO que deseen asistir al Congreso* |
|||
Participante | Pronto pago | Pago estándar | Pago tardío |
Del 19 de octubre de 2025 11 de diciembre de 2025 | Del 12 de diciembre de 2025 16 de marzo de 2026 | Del 17 de marzo y durante la semana del XCNCS | |
Asistente profesional | 600.00 | 750.00 | 900.00 |
Asistente estudiante | 300.00 | 375.00 | 450.00 |
Ponentes de instituciones no asociadas al COMECSO |
|||
Participante | Pronto pago | Pago estándar | Pago tardío |
Del 19 de octubre de 2025 11 de diciembre de 2025 | Del 12 de diciembre de 2025 16 de marzo de 2026 | Del 17 de marzo y durante la semana del XCNCS | |
Profesional ponente | 1,400.00 | 1,750.00 | $2,100.00 |
Estudiante ponente | 600.00 | 750.00 | $900.00 |
Asistentes de instituciones no asociadas al COMECSO que deseen asistir al Congreso |
|||
Participante | Pronto pago | Pago estándar | Pago tardío |
Del 19 de octubre de 2025 11 de diciembre de 2025 | Del 12 de diciembre de 2025 16 de marzo de 2026 | Del 17 de marzo y durante la semana del XCNCS | |
Asistente profesional | 750.00 | 900.00 | 1,100.00 |
Asistente estudiante | 400.00 | 500.00 | 600.00 |
Todas cuotas en pesos mexicanos.
* Para tener derecho a la cuota preferencial, la institución deberá estar al corriente con sus cuotas al COMECSO. Los ponentes y asistentes cuyas instituciones no se encuentren en esta lista pagarán las cuotas correspondientes a las instituciones no afiliadas al COMECSO.
Las cuotas de participación podrán pagarse en línea a través de PayPal, mediante transferencia electrónica o depósito en ventanilla a la cuenta bancaria del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales A.C., BBVA Bancomer. Cuenta: 0111990454. Clabe: 012180001119904548.
El pago de inscripción es por ponente, no por ponencia. En el caso de ponencias en coautoría bastará con que uno de los autores haga el pago para asegurar su incorporación en el programa, los demás coautores podrán realizar su pago hasta la fecha de realización del XCNCS de acuerdo con las cuotas indicadas antes. No se extenderá constancia a ponentes que no asistan al Congreso ni se reembolsarán cuotas por ese motivo. Si sólo una(o) de las(os) coautoras(es) asiste al Congreso, éste deberá registrarse y registrar a sus coautores para que reciban la constancia correspondiente. No se extenderá constancia a coautores que no se hayan registrado en línea en los plazos indicados en esta Convocatoria o que no hayan realizado su pago.
Para garantizar su lugar en el programa del XCNCS, los participantes deberán cubrir el pago de inscripción a más tardar el 12 de enero de 2026. Cualquier trabajo cuyo pago sea posterior a esta fecha no aparecerá en el programa del evento.
Quienes hagan su pago en ventanilla o mediante transferencia bancaria deberán enviar una copia legible del comprobante respectivo a inscripciones@comecso.com anotando en el asunto del correo el nombre de usuario registrado en la plataforma de registro. Los estudiantes o académicos de instituciones afiliadas a COMECSO, deberán verificar que su institución se encuentre al corriente con sus cuotas para tener derecho a la cuota preferencial (ver la lista) y deberán enviar también copia de la identificación vigente que los acredite como tales.
A fin de facilitar el seguimiento de las comunicaciones por correo-e, se solicita que en el asunto del correo se indique el nombre de usuario registrado en la plataforma. Los miembros de la institución sede, es decir, la UACH, podrán inscribirse gratuitamente como asistentes antes y durante el XCNCS. Al término del Congreso se enviarán las constancias de asistencia por correo electrónico.
Las cuotas de inscripción cubren: 1) programación de la ponencia, 2) kit de bienvenida, 3) participación en las actividades del congreso: Ceremonia inaugural, Conferencias y Mesas Magistrales, Mesas de trabajo, Presentaciones de libro, Feria del libro de las Ciencias Sociales, Ceremonia de Clausura; 4) publicación de la ponencia en las Memorias del XCNCS, previa opinión favorable de los Coordinadores de eje, 5) constancia de participación en el Congreso.
El Programa de actividades del XCNCS se publicará en el portal del COMECSO el 23 de febrero de 2026. No habrá programa impreso.
Las solicitudes de factura por los pagos realizados se harán enviando a inscripciones@comecso.com el Formato de facturación. Favor de anotar “Factura” en el asunto y anexar su comprobante de pago legible.
La información sobre las opciones de alojamiento estará disponible en www.comecso.com/congreso-x.
- Apertura de sistema de registro: 6 de junio de 2025
- Cierre de recepción de resúmenes de las propuestas de ponencia, carteles y mesas temáticas: 18 de agosto de 2025
- Notificación de aceptación de propuestas de ponencias y carteles: 13 de octubre de 2025
- Notificación de aceptación de las mesas temáticas: 24 de octubre de 2025
- Fecha límite para realizar el pago: 12 de enero de 2026
- Cierre de la recepción de ponencias en extenso y carteles: 24 de enero de 2026
- Publicación del programa en línea: 23 de febrero de 2026
- Celebración del Congreso: del 23 al 27 de marzo de 2026
Se convoca a investigadores, profesores, profesionistas, funcionarios, miembros de organizaciones de la sociedad civil y público en general interesados en impartir algún taller de su especialidad durante el XCNCS a que envíen sus propuestas de conformidad con la Convocatoria para impartir Talleres (próximamente).
Se invita a las y los autores de libros de Ciencias Sociales de reciente publicación a presentarlos en el XCNCS. Las propuestas deben ser enviadas de conformidad con lo establecido en la Convocatoria para presentar libros (próximamente).
Ceremonia inaugural
Conferencias Magistrales
Mesas Magistrales
Feria del libro
Presentaciones de libro
Ceremonia de clausura
Ricardo López Santillán (COMECSO)
Mario Alberto Duarte Bustillos (FCPyS – UACH)
- Dr. Jorge Cadena Roa
- Dra. Cristina Puga Espinosa
- Dr. Oscar Fernando Contreras
- Dr. Fernando Pliego Carrasco
- Dr. Alfredo Hualde Alfaro
- Dra. Marina Mantilla
- Dra. Marcela Amaro Rosales
- Dr. Alejandro Chanona Burguete
- Dr. Miguel Armando López Leyva
- Dr. Mauricio Sánchez Menchero
- Ricardo López Santillán (COMECSO)
- Mario Alberto Duarte Bustillos (FCPyS – UACH)
- Alejandra Valdés Teja (COMECSO)
- Sandibel Martínez Hernández (COMECSO)
- Sandra Angélica Pérez Alarcón (FCPyS – UACH)
Roberto Holguín Carrillo (COMECSO)
Laura Gutiérrez (COMECSO)
Informes:
congresox@comecso.com
www.comecso.com/congreso-x
Si tienes dudas consulta nuestra sección de Preguntas frecuentes.
- Entrada anteriorConvocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
- Siguiente entradaPublica en el 7° número de la Revista MAJTA
Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Jun 18, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

III Congreso Internacional de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Jun 20, 2025CONVOCATORIA III Congreso Internacional de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales FECHAS IMPORTANTE Cierre de recepción de resúmenes: 29 de…

Primer Congreso Internacional de Estudiantes Investigadores – IBERO 2025
Laura Gutiérrez - Jun 20, 2025CONVOCATORIA AL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES INVESTIGADORES - IBERO 2025 CIE IBERO 2025 “Desde el sur: pensamiento crítico para…

Congreso Internacional de Ciencia Política y Economía, 4ta edición
Laura Gutiérrez - Jun 20, 2025OBJETIVO Ofrecer un espacio para el análisis, discusión y difusión de trabajos de investigación sobre las crisis económicas, políticas y…
Grupos de trabajo

Grupo de Trabajo Senderos Metodológicos para la Investigación Social Contemporánea
comecso - Jun 04, 2025
Horizontes de investigación sobre la Inteligencia Artificial desde las Ciencias Sociales
comecso - May 28, 2025Destacadas



III Congreso Internacional de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Jun 20, 2025
Primer Congreso Internacional de Estudiantes Investigadores – IBERO 2025
Laura Gutiérrez - Jun 20, 2025