Coords. Laura Montes de Oca Barrera, Matilde Luna Ledesma, Carina Galar Martínez y Lorena Umañana Reyes
Jornadas de febrero a octubre de 2025
OBJETIVOS
Convocar a especialistas de todas las disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades a compartir reflexiones metodológicas, espistemológicas, teóricas, éticas o técnicas en investigaciones concluidas o en procesos (propuestas innovadoras o análisis críticos).
Incentivar la vinculación entre académicas/os y estudiantes de posgrado con adscripción en los diferentes centros de investigación y universidades nacionales e internacionales.
Fomentar la creación de redes de colaboración más sostenibles y duraderas, tanto a nivel nacional como internacional.
Generar productos académicos de forma colaborativa.
Dra. Karla Valverde Viesca
Coordinadora del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales
Dr. Ricardo López Santillán
Secretario Ejecutivo del COMECSO – CEPHCIS UNAM
Participan autoridades de la UNAM
(FCPyS, IIS, CEIICH, Coordinación de Humanidades)
En la inauguración participaron: Dra. Karla Valverde Viesca (PPCPyS), Dra. Marcela Amaro Rosales (IIS), Dr. Alejandro Chanona Burguete (FCPyS), Dr. Miguel Armando López Leyva (CoHu), Dr. Julio Juárez Gámiz (CEIICH), Dr. Jorge Cadena-Roa (CEIICH), Dra. Lorena Umaña Reyes (FCPyS), Dra. Matilde Luna Ledesma (IIS), Dra. Carina Galar Martínez (CEIICH), a través de videoenlace Dra. Laura Montes de Oca Barrera (Universidad de Calgary) y Dr. Ricardo López Santillán (COMECSO-CEPHCIS)
JORNADAS EN FEBRERO
5 DE FEBRERO
Mesa 1.1 Etnografía
16:00 a 18:00 h
Auto-etnografía feminista: una apuesta de sororidad y posicionamiento político.
Virginia Romero Plana
¿Cómo observar la espera? Una aproximación etnográfica a la dominación temporal de la experiencia migrante.
Miguel Monteverde
Etnografía y desarrollo social. Circunstancias metodológicas en el trabajo con productoras y comerciantes de hortalizas en la localidad de San Antonio Acahualco.
Patricia Román Reyes y Teomatzín Gómez Cambrón
Mesa 1.2 Etnografía e investigación participativa
18:15 a 20:15 h
Para una etnografía pragmática.
Erick Alfonso Galán, Castro y José Alfredo Zavaleta Betancourt
Investigar con la comunidad: avances y desafíos de la metodología colaborativa.
Abigail Sandoval y Jahel López
Investigación Acción Participativa en la construcción de la resiliencia de comunidades fracturadas por la violencia en Guerrero.
José Luis Estrada Rodríguez
6 DE FEBRERO
Mesa 1.3 Multi, inter y transdisciplina
10:00 a 12:00 h
Caos, disrupción, emergencia e incertidumbre. Elementales aportaciones epistémicas y metodológicas desde la Integración Transdisciplinar para su comprensión en el devenir socioambiental.
Arlet Rodríguez Orozco
El modelo de la quíntuple hélice en metodología. Un esquema intermedio entre la investigación transdisciplinaria y la Investigación Acción Participativa.
Jorge Damián Morán Escamilla y Briseida López Álvarez
Puntuaciones epistémicas y reconfiguraciones metodológicas en los procesos de investigación.
María Verónica Nava Avilés
Mesa 1.4 Experimentación
12:15 a 14:15 h
Abordajes narrativo visuales para el análisis y reflexión de fenómenos psicosociales.
Alfredo Sánchez Carballo
Controversias bajo observación experimental: un modelo a prueba.
Fernando Castaños y Alejandra de Alba
Triangulación e innovaciones metodológicas para liberar la palabra de personas con discapacidad intelectual y su entorno sobre la sexualidad en Francia y México.
Jan Kasnik
7 DE FEBRERO
Mesa 1.5 Género
10:00 a 12:00 h
Embarazo, maternidad y paternidad en adolescentes: interseccionalidad e interacción en constelaciones.
Irma Romero Pérez
El paro feminista en la UAM: una propuesta de abordaje desde las metodologías feministas de investiga(c)ción.
Marisol Anzo Escobar
El retorno a la experiencia: desafíos y alcances de la intervención institucional frente a la violencia feminicida.
Leticia Sánchez García
Mesa 1.6 Género
12:15 a 14:15 h
Integrando los aportes de las geografías feministas para pensar el cuidado en las prácticas académicas pospandémicas.
Ana Carolina Gómez Rojas
Intersecciones entre la epistemología feminista y la investigación con infancias y adolescencias.
Diana Itzel Lugo Sánchez
“Encarnar la epistemología”: dilemas y posicionamientos feministas en la investigación biográfico-narrativa.
Susana Gutiérrez Portillo
JORNADAS EN ABRIL
2 DE ABRIL
Mesa 2.1 Espacio y estudios urbanos
16:00 a 18:00 h
Del rebasamiento cognoscitivo al desafío de impensar la interrelación teórico-metodológica en las investigaciones sociales y humanísticas en la ciudad.
José Antonio García
Alcances teórico- metodológicos de las unidades espaciales metropolitanas para la comprensión del fenómeno metropolitano en México.
Abril Varela
Paradojas en la decisión y en la acción burocrática a nivel de calle: un estudio desde la observación participante.
Arturo Hernández Magallón, Antonio Javier Piña Sánchez
Mesa 2.2 Estudios socioambientales
18:15 a 20:15 h
Diálogos interdisciplinarios sobre el diseño metodológico para el abordaje territorial: entre lugares móviles de cuidado y ruralidad metropolitana.
Margarita Nanacatzin Romero Vázquez y Ana Belem Sánchez Mancilla
El extractivismo como proceso histórico-material: reflexiones teórico-metodológicas a la luz de la frontera como método.
Blanca Daniela Rezago Flores
Marco para realizar estudios socioecológicos del suelo: aportes desde México.
Francisco Almonacid Buenrostro
3 DE ABRIL
Mesa 2.3 Fenómenos psicosociales
10:00 a 12:00 h
El caso clínico como método de investigación social.
Adrián Galindo Castro y Luis Alberto Hernández Cerón
Diario analítico: herramienta de articulación teórico- metodológica en la investigación social.
Nancy Lysvet Flores Castillo y Roberto Castro
Mesa 2.4 Investigación en contextos críticos
12:15 a 14:15 h
La sensibilidad como premisa epistemológica en la investigación con familiares de personas desaparecidas.
Edgar Zúñiga
Sobre la investigación social para la atención de familias que viajan con infancias en migración en tránsito por México.
Patricia Itzel Díaz Soto
Lógicas del secreto: resistencias y ambivalencias en la investigacion dentro de instituciones de procuración de justicia.
Matilde Margarita Domiguez Cornejo
4 DE ABRIL
Mesa 2.5 Subjetividades
10:00 a 12:00 h
De la psicología de las multitudes a la psicología del testimonio.
Jahir Navalles Gómez
Ciencia y valores. Weber y los desafíos éticos de la investigación social.
Roberto Lagos Flores
¿Hacer observable la cultura?
Verónica Ramona Ruiz Arriaga
Mesa 2.6 Emociones
12:15 a 14:15 h
Propuesta metodológica de aproximación sensible y moral a las crisis ambientales a partir de la noción de límite planetario.
Jesús Octavio Corona Ochoa
Caligrafías corporales. Narrar el cuerpo en tiempos violentos.
Areli Alarcón
Las emociones al frente de las investigaciones políticamente comprometidas.
Ana del Conde Morales
JORNADAS EN JUNIO
4 DE JUNIO
Mesa 3.1 Ambientes sociodigitales y globalización
16:00 a 18:00 h
Vericuetos metodológicos: posicionamiento, sistematización y reflexividad en la experiencia juvenil LGBT en Internet.
Raúl Anthony Olmedo Neri
Ciencia de datos y Relaciones Internacionales: viejos paradigmas y nuevas propuestas de análisis en el estudio de la desglobalización.
Osmar Cervantes González
Mesa 3.2 Estudios culturales
18:15 a 20:15 h
Explorando la Auralidad: Una perspectiva sociocultural de la escucha y las representaciones simbólicas.
Ismael Colin Mar
Laboratorios ciudadanos e innovación ciudadana. Una mirada desde la gubernamentalidad.
David Ordaz Bulos
Pierre Bourdieu, como una vía teórica- metodológica para el análisis de lo social.
Sandra Dimas Márquez
5 DE JUNIO
Mesa 3.3 Desafíos éticos
10:00 a 12:00 h
¿Cómo hablar de quien ya no está?: Implicaciones éticas en el ejercicio autoetnográfico.
Adriana Araceli Figueroa Muñoz Ledo
Investigar sobre violencia: implicaciones éticas del trabajo con víctimas o sobrevivientes de hechos violentos.
Fabiola de Lachica
Investigación en ambientes digitales.
Elsa de Jesús Hernández Fuentes
Mesa 3.4 Desafíos éticos
12:15 a 14:15 h
Retos metodológicos, epistémicos y éticos en la construcción horizontal de conocimiento en el campo de la investigación social.
Karina Sánchez, Yolanda Jiménez y Eduardo Bautista
Consideraciones teórico-empíricas en procesos de evaluación de diseños metodológicos y calidad de la investigación cualitativa.
Eduardo Santiago Nabor
Ética y metodología en investigación social.
Sofía Ache
6 DE JUNIO
Mesa 3.5 Reflexiones teórico-metodológicas
10:00 a 12:00 h
Convocatoria Dossier Temático Pueblos originarios y políticas públicas participativas interculturales a nivel nacional y ampliación de derechos: acceso a la…
Hola Óscar, agradecemos tu interés. La convocatoria ya cerró, pero puedes participar a través del chat en vivo de las transmisiones en nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@COMECSO
Quiero inscribirme que puedo hacer?
Hola Óscar, agradecemos tu interés. La convocatoria ya cerró, pero puedes participar a través del chat en vivo de las transmisiones en nuestro canal de YouTube https://www.youtube.com/@COMECSO