CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Grupo de Trabajo Senderos Metodológicos para la Investigación Social Contemporánea

Jornadas de febrero a octubre, 2025

Jul 03, 2025
7920 Vistas 2 Comentario(s)

Coords. Laura Montes de Oca Barrera, Matilde Luna Ledesma, Carina Galar Martínez y Lorena Umañana Reyes

 

Jornadas de febrero a octubre de 2025

OBJETIVOS
  • Convocar a especialistas de todas las disciplinas de las Ciencias Sociales y Humanidades a compartir reflexiones metodológicas, espistemológicas, teóricas, éticas o técnicas en investigaciones concluidas o en procesos (propuestas innovadoras o análisis críticos).
  • Incentivar la vinculación entre académicas/os y estudiantes de posgrado con adscripción en los diferentes centros de investigación y universidades nacionales e internacionales.
  • Fomentar la creación de redes de colaboración más sostenibles y duraderas, tanto a nivel nacional como internacional.
  • Generar productos académicos de forma colaborativa.

INAUGURACIÓN

Inauguración
22 de enero, 11:00 horas

Dra. Karla Valverde Viesca
Coordinadora del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales

Dr. Ricardo López Santillán
Secretario Ejecutivo del COMECSO – CEPHCIS UNAM

Participan autoridades de la UNAM
(FCPyS, IIS, CEIICH, Coordinación de Humanidades)

En la inauguración participaron: Dra. Karla Valverde Viesca (PPCPyS), Dra. Marcela Amaro Rosales (IIS), Dr. Alejandro Chanona Burguete (FCPyS), Dr. Miguel Armando López Leyva (CoHu), Dr. Julio Juárez Gámiz (CEIICH), Dr. Jorge Cadena-Roa (CEIICH), Dra. Lorena Umaña Reyes (FCPyS), Dra. Matilde Luna Ledesma (IIS), Dra. Carina Galar Martínez (CEIICH), a través de videoenlace Dra. Laura Montes de Oca Barrera (Universidad de Calgary) y Dr. Ricardo López Santillán (COMECSO-CEPHCIS)

JORNADAS EN FEBRERO

5 DE FEBRERO

Mesa 1.1 Etnografía
16:00 a 18:00 h

Auto-etnografía feminista: una apuesta de sororidad y posicionamiento político.
Virginia Romero Plana

¿Cómo observar la espera? Una aproximación etnográfica a la dominación temporal de la experiencia migrante.
Miguel Monteverde

Etnografía y desarrollo social. Circunstancias metodológicas en el trabajo con productoras y comerciantes de hortalizas en la localidad de San Antonio Acahualco.
Patricia Román Reyes y Teomatzín Gómez Cambrón

Mesa 1.2 Etnografía e investigación participativa
18:15 a 20:15 h

Para una etnografía pragmática.
Erick Alfonso Galán, Castro y José Alfredo Zavaleta Betancourt

Investigar con la comunidad: avances y desafíos de la metodología colaborativa.
Abigail Sandoval y Jahel López

Investigación Acción Participativa en la construcción de la resiliencia de comunidades fracturadas por la violencia en Guerrero.
José Luis Estrada Rodríguez


6 DE FEBRERO

Mesa 1.3 Multi, inter y transdisciplina
10:00 a 12:00 h

Caos, disrupción, emergencia e incertidumbre. Elementales aportaciones epistémicas y metodológicas desde la Integración Transdisciplinar para su comprensión en el devenir socioambiental.
Arlet Rodríguez Orozco

El modelo de la quíntuple hélice en metodología. Un esquema intermedio entre la investigación transdisciplinaria y la Investigación Acción Participativa.
Jorge Damián Morán Escamilla y Briseida López Álvarez

Puntuaciones epistémicas y reconfiguraciones metodológicas en los procesos de investigación.
María Verónica Nava Avilés

Mesa 1.4 Experimentación
12:15 a 14:15 h

Abordajes narrativo visuales para el análisis y reflexión de fenómenos psicosociales.
Alfredo Sánchez Carballo

Controversias bajo observación experimental: un modelo a prueba.
Fernando Castaños y Alejandra de Alba

Triangulación e innovaciones metodológicas para liberar la palabra de personas con discapacidad intelectual y su entorno sobre la sexualidad en Francia y México.
Jan Kasnik


7 DE FEBRERO

Mesa 1.5 Género
10:00 a 12:00 h

Embarazo, maternidad y paternidad en adolescentes: interseccionalidad e interacción en constelaciones.
Irma Romero Pérez

El paro feminista en la UAM: una propuesta de abordaje desde las metodologías feministas de investiga(c)ción.
Marisol Anzo Escobar

El retorno a la experiencia: desafíos y alcances de la intervención institucional frente a la violencia feminicida.
Leticia Sánchez García

Mesa 1.6 Género
12:15 a 14:15 h

Integrando los aportes de las geografías feministas para pensar el cuidado en las prácticas académicas pospandémicas.
Ana Carolina Gómez Rojas

Intersecciones entre la epistemología feminista y la investigación con infancias y adolescencias.
Diana Itzel Lugo Sánchez

“Encarnar la epistemología”: dilemas y posicionamientos feministas en la investigación biográfico-narrativa.
Susana Gutiérrez Portillo

JORNADAS EN ABRIL

2 DE ABRIL

Mesa 2.1 Espacio y estudios urbanos
16:00 a 18:00 h

Del rebasamiento cognoscitivo al desafío de impensar la interrelación teórico-metodológica en las investigaciones sociales y humanísticas en la ciudad.
José Antonio García

Alcances teórico- metodológicos de las unidades espaciales metropolitanas para la comprensión del fenómeno metropolitano en México.
Abril Varela

Paradojas en la decisión y en la acción burocrática a nivel de calle: un estudio desde la observación participante.
Arturo Hernández Magallón, Antonio Javier Piña Sánchez

 

Mesa 2.2 Estudios socioambientales
18:15 a 20:15 h

Diálogos interdisciplinarios sobre el diseño metodológico para el abordaje territorial: entre lugares móviles de cuidado y ruralidad metropolitana.
Margarita Nanacatzin Romero Vázquez y Ana Belem Sánchez Mancilla

El extractivismo como proceso histórico-material: reflexiones teórico-metodológicas a la luz de la frontera como método.
Blanca Daniela Rezago Flores

Marco para realizar estudios socioecológicos del suelo: aportes desde México.
Francisco Almonacid Buenrostro


3 DE ABRIL

Mesa 2.3 Fenómenos psicosociales
10:00 a 12:00 h

El caso clínico como método de investigación social.
Adrián Galindo Castro y Luis Alberto Hernández Cerón

Diario analítico: herramienta de articulación teórico- metodológica en la investigación social.
Nancy Lysvet Flores Castillo y Roberto Castro

 

Mesa 2.4 Investigación en contextos críticos
12:15 a 14:15 h

La sensibilidad como premisa epistemológica en la investigación con familiares de personas desaparecidas.
Edgar Zúñiga

Sobre la investigación social para la atención de familias que viajan con infancias en migración en tránsito por México.
Patricia Itzel Díaz Soto

Lógicas del secreto: resistencias y ambivalencias en la investigacion dentro de instituciones de procuración de justicia.
Matilde Margarita Domiguez Cornejo

 


4 DE ABRIL

Mesa 2.5 Subjetividades
10:00 a 12:00 h

De la psicología de las multitudes a la psicología del testimonio.
Jahir Navalles Gómez

Ciencia y valores. Weber y los desafíos éticos de la investigación social.
Roberto Lagos Flores

¿Hacer observable la cultura?
Verónica Ramona Ruiz Arriaga

 

Mesa 2.6 Emociones
12:15 a 14:15 h

Propuesta metodológica de aproximación sensible y moral a las crisis ambientales a partir de la noción de límite planetario.
Jesús Octavio Corona Ochoa

Caligrafías corporales. Narrar el cuerpo en tiempos violentos.
Areli Alarcón

Las emociones al frente de las investigaciones políticamente comprometidas.
Ana del Conde Morales

JORNADAS EN JUNIO

4 DE JUNIO

Mesa 3.1 Ambientes sociodigitales y globalización
16:00 a 18:00 h

Vericuetos metodológicos: posicionamiento, sistematización y reflexividad en la experiencia juvenil LGBT en Internet.
Raúl Anthony Olmedo Neri

Ciencia de datos y Relaciones Internacionales: viejos paradigmas y nuevas propuestas de análisis en el estudio de la desglobalización.
Osmar Cervantes González

Ponencia magistral
Nazario Robles

Comentan: Julio Juárez, Ricardo López Santillán y Nazario Robles

 

Mesa 3.2 Estudios culturales
18:15 a 20:15 h

Explorando la Auralidad: Una perspectiva sociocultural de la escucha y las representaciones simbólicas.
Ismael Colin Mar

Laboratorios ciudadanos e innovación ciudadana. Una mirada desde la gubernamentalidad.
David Ordaz Bulos

Pierre Bourdieu, como una vía teórica- metodológica para el análisis de lo social.
Sandra Dimas Márquez

Comentan: Karla Varlverde y Christian Ascencio

 


5 DE JUNIO

Mesa 3.3 Desafíos éticos
10:00 a 12:00 h

¿Cómo hablar de quien ya no está?: Implicaciones éticas en el ejercicio autoetnográfico.
Adriana Araceli Figueroa Muñoz Ledo

Investigar sobre violencia: implicaciones éticas del trabajo con víctimas o sobrevivientes de hechos violentos.
Fabiola de Lachica

Investigación en ambientes digitales.
Elsa de Jesús Hernández Fuentes

Comenta: Ana Carolina Gómez Rojas

 

Mesa 3.4 Desafíos éticos
12:15 a 14:15 h

Retos metodológicos, epistémicos y éticos en la construcción horizontal de conocimiento en el campo de la investigación social.
Karina Sánchez, Yolanda Jiménez y Eduardo Bautista

Consideraciones teórico-empíricas en procesos de evaluación de diseños metodológicos y calidad de la investigación cualitativa.
Eduardo Santiago Nabor

Ética y metodología en investigación social.
Sofía Ache

Comentan: Maximiliano García y Rosa García Chediack

 


6 DE JUNIO

Mesa 3.5 Reflexiones teórico-metodológicas
10:00 a 12:00 h

Innovación Metodológica y colaboración interdisciplinaria: enfoques participativos.
Nohora Beatriz Guzmán Ramírez

Algunas reflexiones sobre los alcances y limitaciones de la Teoría Fundamentada.
Evangelina Tapia Tovar

Comenta: Maximiliano García

 

Mesa 3.6 Método comparado y método histórico
12:15 a 14:15 h

El método comparado en los estudios políticos.
Carlos Hernández Alcántara

La importancia de la historia de los conceptos en la reconstrucción teórica-metodológica de la realidad.
Carlos Ernesto Romero Robledo

Lo asincrónico en el análisis de lo pulsional político y el develamiento de sus arquetipos como substrato atemporal.
Jorge de la Torre López

Comentan: Ana Carolina Gómez Rojas y Angélica Morales

JORNADAS EN AGOSTO

6 DE AGOSTO

Mesa 4.1 Desafíos epistemológicos
16:00 a 18:00 h

Los nudos gordianos en el proceso de investigación social.
Ana Verónica Flores

Nombrar lo Cotidiano: Retos y Estrategias en la Integración Teórico- Metodológica de la Investigación Social.
Lorena Umaña Reyes

Convergencias de la metodología configuracionista de Enrique de la Garza Toledo y la teoría de la estructuración de Antony Giddens y su vinculación con el giro espacial en las ciencias sociales.
Laura Nelly Medellín Mendoza

Comentan: Karla Valverde y Critina Puga


7 DE AGOSTO

Mesa 4.3 Desafíos epistemológicos
10:00 a 12:00 h

El “problema” de lo masculino al mirar hacia el periodismo realizado por mujeres: la adopción de la fenomenología hermenéutica como metodología interpretativa para prevenir el androcentrismo.
Luis Enrique Santamaría Luna

Del saber cotidiano a la pregunta de investigación: reflexiones en torno a la delimitación de las problemáticas sociológicas.
Franciso Javier Navarro Campos

Los enfoques teórico-metodológicos dominantes de las élites académicas, la organización y la institucionalización de la investigación social.
Gerardo Ángel Villalvazo Gutiérrez

Comenta: Ana Carolina Gómez

Mesa 4.4 Nuevas estrategias metodológicas
12:15 a 14:15 h

Transforming Voices contra la vulnerabilidad de las mujeres en el turismo. Plataforma digital de co-creación de redes, dedicada a explorar la “voz” en el cine de no-ficción a través de trabajo colaborativo.
Isis Arlene Díaz Carrión, Hugo Gaggiotti y Miguel Gaggiotti

Diseño de un taller introductorio en ciencias sociales performativas, para profesoras/es de educación superior.
Alejandra G. Lizardi

Lugares-objetos-sonidos-cuerpos: apuntes reflexivos en torno a la indagación postcualitativa en la formación doctoral.
Isaura Castelao Huerta

Comenta: Rosa García Chediack


8 DE AGOSTO

Mesa 4.5 Innovación y exploración
10:00 a 12:00 h

Nuevos enfoques para el estudio y el análisis de las asociaciones de pacientes con enfermedades poco frecuentes en Canarias (España) a través de fuentes orales.
Juan Manuel Velázquez Díaz

Polifonía de enfoques y metodologías: el uso del cubrebocas.
Ana María Fernández Poncela

Comentan: Ana Ruth Escoto y Roberto Castro

Mesa 4.6 Nuevas perspectivas para generar datos
12:15 a 14:15 h

Las representaciones de las juventudes universitarias en los espacios mediático – digitales frente a la desigualdad estructural y la participación ciudadana en el proceso electoral 2024. Un caso de estudio: La Universidad Autónoma de San Luis Potosí.
Susana Herrera Guerra

La hermenéutica jurídica como herramienta metodológica en la investigación social interdisciplinar.
Oscar Efrén Marín Enríquez

(Auto) etnografía: intersticios y vinculaciones con las casas de migrantes.
Eric Oliver Luna González

Comentan: Daniel Alberto Sierra Carpio y Ana Carolina Gómez


Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso X
0 veces compartido11648 vistas
Congreso X
0 veces compartido11648 vistas

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Jul 30, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Jul 30, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

1er Encuentro Juvenil de Investigación
Convocatorias
0 veces compartido221 vistas
Convocatorias
0 veces compartido221 vistas

1er Encuentro Juvenil de Investigación

Laura Gutiérrez - Jul 31, 2025

La Universidad Autónoma de Guerrero (UAGro-México), la Red de Estudios Género y Sociedad en el México Contemporáneo (México), la Universidad…

Revista Mexicana de Opinión Pública Núm. 39
Publicaciones
0 veces compartido184 vistas
Publicaciones
0 veces compartido184 vistas

Revista Mexicana de Opinión Pública Núm. 39

Laura Gutiérrez - Jul 31, 2025

Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales Revista Mexicana de Opinión Pública Núm. 39 (2025): julio-diciembre…

2 Comentarios

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.