Talleres en el VII Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Modalidad virtual, 2 al 6 de noviembre de 2020
Como parte de las actividades del VII Congreso Nacional de Ciencias Sociales, el COMECSO anuncia esta interesante selección de talleres que se desarrollarán durante la semana del evento.
Importante: Los talleres están sujetos a que alcancen un cupo mínimo de 5 participantes. A más tardar el 20 de enero de 2020 se notificará a todos los participantes sobre los talleres que fueron confirmados o cancelados. Consulte abajo el procedimiento de inscripción. Agracedemos su participación.
- Realice el pago de su inscripción. Solamente se recibirán pagos mediante PayPal, utlice el botón Pagar ahora para realizar el pago. Si se inscribe a más de un taller puede seleccionar una cantidad mayor en la pantalla que le aparecerá.
- Al finalizar su pago, recibirá un correo electrónico con el comprobante. Imprima el correo en formato PDF, haga una captura de pantalla o tome una foto del comprobante y guárdela.
- Complete el siguiente formulario: https://forms.gle/HVb12ACmjZoysj5u5.
Asegúrese de adjuntar el comprobante de pago. A más tardar el 20 de enero de 2020 se le notificará al correo electrónico registrado si el taller alcanzó el cupo y por lo tanto que se confirma. Se le notificará igualmente al mismo correo si fue cancelado y ese mismo día se le realizará el reembolso íntegro a la tarjeta de cŕedito/débito que utilizó para realizar el pago.
Taller de Mapeo Crítico-Colectivo
Descripción: El taller se orienta a fortalecer los conocimientos, técnicas, herramientas y habilidades vinculadas a la elaboración de mapeos críticos sobre cuestiones relacionadas con el territorio, las fronteras, y las (in)movilidades poblacionales.
Módulos: 1. La ortodoxia hegemónica: fronteras, soberanías, y mapas / 2. La heterodoxia contrahegemónica: territorios, autonomías y cartografías / 3. De las teorías a las prácticas
Duración: 6 horas
Horarios: Lunes 30
9:00 – 10:00
12:00 – 17:00
Costos: $1,000.00 Público General
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León (aula por definir)
Consulta la información completa aquí
Descripción: Se compartirán conocimientos y habilidades para divulgar de manera didáctica datos, teorías, interpretaciones y resultados de investigaciones mediante la elaboración de infografías. Se hará uso de herramientas informáticas libres (software libre).
Módulos: 1. Ciencia abierta y divulgación de ciencias sociales / 2. Elaboración de infografías de divulgación
Duración: 8 horas
Horarios:
Lunes 30
12:00 – 14:00
14:00 – 15:00 Receso
15:00 – 17:00
Martes 31
12:00 – 14:00
14:00 – 15:00 Receso
15:00 – 17:00
Costos: $1,000.00 Público General
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León (aula por definir)
Consulta la información completa aquí
Descripción: Se instruirá de forma introductoria sobre el uso de las herramientas tecnológicas necesarias para la recolección y el análisis de datos en redes sociales. En particular se abordarán:
- Las funciones ofrecidas por las mismas plataformas
- Análisis cualitativo de datos digitales con Nvivo
Módulos: I. Búsquedas avanzadas en plataformas de redes sociales / II. Recolección de datos de redes sociales con Nvivo / III. Análisis y tratamiento de datos con Nvivo / IV. Herramientas de soporte secundario
Duración: 10 horas
Horarios:
Martes 31
9:00 – 10:00
10:00 – 10:30 Receso
12:00 – 16:00
Miércoles 1
12:00 – 16:00
16:00 – 17:00 Receso
17:00 – 18:00
Costos: $1,000.00 Público General
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León (aula por definir)
Consulta la información completa aquí
Descripción: El objetivo del taller es que las y los participantes adquieran una noción sobre las agendas públicas, dirigidas a la adaptación y mitigación del cambio climático. En particular la producción y mejora de los espacios públicos urbanos y Áreas Naturales Protegidas Periurbanas.
Módulos: Agenda Internacional del cambio climático / Afectaciones específicas del cambio climático en zonas urbanas y periurbanas. / Políticas públicas y agendas / Indicadores sobre salud, género, adaptación, mitigación y espacio público.
Duración: 10 horas
Horarios:
Martes 31
9:00 – 10:00
10:00 – 10:30 Receso
12:00 – 16:00
Miércoles 1
12:00 – 16:00
16:00 – 17:00 Receso
17:00 – 18:00
Costos: $1,000.00 Público General
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León (aula por definir)
Consulta la información completa aquí
Descripción: Este taller ofrecerá pistas y consejos para diseñar manuscritos con mayores posibilidades de ampliar audiencias. Se define qué es una revista científica y cuál es su diferencia frente a otros medios de comunicación. Se señalan algunos elementos clave durante la preparación del manuscrito y se revisan los criterios para seleccionar el medio de comunicación más idóneo.
Módulos: 1. ¿Qué es la ciencia abierta? / 2. Ciencia Abierta, ciencia de calidad y colaborativa / 3. Hacia una redacción digital de artículos científicos / 4. Gestión, ética y post publicación
Duración: 10 horas
Horarios:
Lunes 30
9:00 – 10:00
10:00 – 10:30 Receso
12:00 – 17:00
Costos: $1,000.00 Público General
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León (aula por definir)
Consulta la información completa aquí
Descripción: El QCA es una estrategia metodológica útil en investigaciones que analizan la ocurrencia de fenómenos sociales como producto de la interacción de varios factores causales. Es relevante para los investigadores que realizan estudios cualitativos, ya que es un método sistemático y formal que permite la comparación y evaluación de los casos de análisis.
Módulos: Introducción a los fundamentos metodológicos del QCA /Condiciones causales y calibración / Evaluación de las relaciones de conjuntos / Tablas de verdad
Duración: 8 horas
Horarios:
Lunes 30
12:00 – 14:00
14:00 – 15:00 Receso
15:00 – 17:00
Martes 31
12:00 – 14:00
14:00 – 15:00 Receso
15:00 – 17:00
Costos: $1,000.00 Público General
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León (aula por definir)
Consulta la información completa aquí
Descripción: Está dirigido a profesionistas, y estudiantes de pregrado. Con el taller se pretende que los discentes conozcan y apliquen herramientas necesarias para la elaboración de artículos académicos, reseñas críticas y reportes de investigación.
Módulos: 1. Tema. La escritura en el ámbito académico: problemas, características y desafíos / 2. Tema. Reseña crítica: metodologías para su construcción / 3. Tema. Artículos académicos: estrategias para publica / 4. Tema. Informe de investigación: características esenciales
Duración: 10 horas
Horarios:
Martes 31
9:00 – 10:00
10:00 – 10:30 Receso
12:00 – 16:00
Miércoles 1
12:00 – 16:00
16:00 – 17:00 Receso
17:00 – 18:00
Costos: $1,000.00 Público General
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León (aula por definir)
Consulta la información completa aquí
Descripción: El taller muestra un enfoque metodológico que involucra tareas de análisis de datos como la codificación y la categorización, así como una propuesta para presentar los resultados obtenidos, trabajo que toma como herramienta informática el software Atlas.ti, versión 8. para Windows o Mac.
Módulos: 1. La metodología cualitativa y el análisis de datos / 2. Estrategias de análisis de la información cualitativa / 3. Herramientas extra para el trabajo de análisis
Duración: 10 horas
Horarios:
Miércoles 1
12:00 – 16:00
16:00 – 17:00 Receso
17:00 – 18:00
Jueves 2
9:00 – 10:00
10:00 – 10:30 Receso
12:00 – 16:00
Costos: $1,000.00 Público General
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León (aula por definir)
Consulta la información completa aquí
Descripción: El taller proporcionará elementos teóricos y prácticos a los asistentes en el análisis de las redes y la identificación de actores para la difusión de conocimientos. Se desarrollan ejercicios prácticos de análisis gráfico y de indicadores haciendo uso de los software gratuitos Ucinet 6.211© y Keplayer2©.
Módulos: 1. Conceptos básicos, tipologías y colecta de información / 2. Captura de información, elaboración de gráficos, formatos / 3. Análisis gráfico / 4. Aplicaciones del análisis de redes.
Duración: 8 horas
Horarios:
Miércoles 1
12:00 – 16:00
Jueves 2
12:00 – 16:00
Costos: $1,000.00 Público General
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León (aula por definir)
Consulta la información completa aquí
Descripción: En lo que se refiere a la investigación con perspectiva de género feminista, el análisis biográfico-narrativo es de gran utilidad, para abordar aquellos procesos sociales donde la temporalidad juega un papel fundamental en el desarrollo de un fenómeno social.
Módulos: Los estudios biográficos narrativos / 2. Lo biográfico-narrativo como diseño, método y enfoque. / 3. Investigación con perspectiva de género feminista. / 4. Metodología de la investigación feminista biográfica-narrativo con perspectiva de género ¿para qué? / 5. Sistematización y análisis de resultados.
Duración: 7 horas
Horarios:
Lunes 30
12:00 – 15:30
Martes 31
12:00 – 15:30
Costos: $1,000.00 Público General
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León (aula por definir)
Consulta la información completa aquí
Descripción: El taller consta de 3 módulos, en los cuales se hará uso de la información estadística oficial y del software QGIS, el cual es el SIG de código abierto más importante en la actualidad, debido a la gama de herramientas que este posee.
Módulos: 1. Introducción a QGIS / 2. Obtención de datos geoespaciales / 3. Análisis social en el espacio geográfico
Duración: 9 horas
Horarios:
Lunes 30
12:00 – 16:30
Martes 31
12:00 – 16:30
Costos: $1,000.00 Público General
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León (aula por definir)
Consulta la información completa aquí
Descripción: El taller busca promover buenas prácticas en el trabajo académico y de análisis social, para la adopción de lenguaje que promueva equidad. Se revisarán conceptos y definiciones, se reflexionará sobre las distintas críticas, se expondrán criterios y se resolverán dudas.
Módulos: 1. La investigación social, la construcción de la realidad y equidad / 2. ¿Qué es el lenguaje incluyente? / 3. Comunicación incluyente.
Duración: 4 horas
Horarios:
Lunes 30
13:00 – 17:00
Costos: $1,000.00 Público General
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León (aula por definir)
Consulta la información completa aquí
Descripción: El taller se basa en técnicas psicodramáticas que permiten, a través del juego, identificar y reflexionar sobre las violencias cotidianas legitimadas en el espacio social y escolar. Se desarrollan las siguientes actividades:
• Dinámica de grupo para discutir el tema de la masculinidad y la violencia
• Técnica de grupo focal
• Psicodrama como instrumento de análisis temático
• Conclusiones colectivas
Módulos: 1. Reconocimiento de las principales formas de violencia / 2. Género: Masculinidades y Feminidades / 3. Qué es la Perspectiva de Género / 4. Roles ante la violencia en la escuela / 5. Acciones sustantivas para disminuir la violencia en la escuela
Duración: 4 horas
Horarios:
Lunes 30
12:30 – 14:30
14:30 – 15:00 Receso
15:00 – 17:00
Costos: $1,000.00 Público General
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León (aula por definir)
Consulta la información completa aquí
Descripción: Este taller ofrece un marco introductorio sobre la metodología de Historia Oral desde la perspectiva de los Estudios Culturales, como una estrategia para producir conocimiento científico dentro de las Ciencias Sociales.
Módulos: 1. Presupuestos Teóricos / 2. Presupuestos metodológicos y analíticos / 3. Ejercicios prácticos-reflexivos
Duración: 9 horas
Horarios:
Martes 31
12:00 – 16:30
Miércoles 1
12:00 – 16:30
Costos: $1,000.00 Público General
Lugar: Universidad Autónoma de Nuevo León (aula por definir)
Consulta la información completa aquí
- Entrada anteriorII Coloquio sobre Información y Comunidades Indígenas
- Siguiente entradaCurso Series de Tiempo Multiecuacionales
Te puede interesar

Programa de la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Sep 27, 2023La 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales se realizará del 9 al 13 de octubre de 2023 en gran parte…

Talleres en la 6a Semana Nacional de Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Sep 27, 2023Los siguientes talleres serán impartidos bajo modalidad virtual en el marco de la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales…

La cultura emocional del capitalismo
Laura Gutiérrez - Sep 29, 2023Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades Conferencias en el marco del Seminario Permanente Interinstitucional en Emociones, Activismo y…

Xóchitl Gálvez y Claudia Sheinbaum
Roberto Holguín Carrillo - Sep 28, 2023Hilo de análisis publicado por: [caption id="" align="alignleft" width="128"] Julián Atilano Morales[/caption] Julián Atilano Morales @Julianatilano @PUEDJSUNAM - - -…

Congreso: El futuro es hoy. Información, tecnología, conocimiento
Roberto Holguín Carrillo - Sep 28, 2023El futuro es hoy tiene como objetivo reunir a personas líderes en la academia, las políticas públicas y la industria…

Programa nacional
9 al 13 de octubre de 2023
Talleres
Taller orientado a estudiantes e investigadores de todos los niveles académicos. Desarrolla contenidos y competencias básicas que todo estudiante y tesista debe manejar para el Análisis de Datos Estadísticos vinculado a la investigación. Tiene una duración de 10 horas. El taller permite que el participante se adentre en las bases conceptuales del método científico cuantitativo, para dar paso al desarrollo y comprensión de la estadística descriptiva uni-variante, incluyendo elementos de estadística bi-variada e inferencial y técnicas de verificación por medio de pruebas de hipótesis.
Inscribirse al taller
En el taller los participantes conocerán la teoría básica para comprender el análisis de redes sociales, conocerán una metodología para la investigación utilizando el Análisis de Redes Sociales, además conocerán ejemplos de aplicación en las ciencias sociales y los formatos en los que se pueden crear las redes, conocerán cuáles son los programas más utilizados para el análisis. Por último podrán presentar ante el grupo una idea de investigación de análisis de redes sociales que será evaluada por el instructor.
Inscribirse al taller
En el mundo existe diversidad de territorios, así como de regiones y ciudades, y estos impulsan de manera continua políticas y planes de ordenamiento territorial, tanto a nivel macro y micro. Estos procesos intentan resolver los complejos desafíos que se generan como son: la zonificación de actividades, ubicación de equipamientos, el uso del suelo, localización de infraestructura y medidas para enfrentar los desastres naturales y del cambio climático. Por lo anterior, se busca contribuir en la generación de competencias vinculadas a los procesos de planificación urbana y el ordenamiento territorial, así como divulgar los criterios establecidos por las instituciones para la planificación.
Inscribirse al taller
A través de este taller práctico los participantes con o sin conocimientos técnicos podrán introducirse en el mundo de los datos, aprendiendo las habilidades necesarias para comprender, gestionar, analizar e interpretar información diversa incorporando modelos, bases de datos y las algunas herramientas para el procesamiento y visualización de información de forma amigable e intuitiva.
Inscribirse al taller
El Taller tiene el propósito de instruir a los especialistas de las Ciencias Sociales en los protocolos nacionales de actuación frente a la violencia infantil. A partir de una perspectiva de derechos humanos se describe el panorama de la violencia infantil en México, se revisan las distintas modalidades de violencia y se identifica el marco jurídico nacional e internacional que protege a la niñez de todo tipo de violencia. Se trata de un taller introductorio que brindará herramientas teóricas y prácticas a profesionales de las Ciencias Sociales dedicados al trabajo directo con infantes y adolescentes.
Inscribirse al taller
El Taller Escritura académica: desarrollo de habilidades para el trabajo académico, organizado en dos módulos, es una experiencia educativa que permitirá la transmisión de conocimientos, desde la horizontalidad y la interculturalidad crítica, para el desarrollo de habilidades específicas de la escritura académica de quienes participen con el propósito de contribuir a algunas prácticas académicas esenciales, a saber: investigación, publicación, difusión y la apropiación social del conocimiento. Durante todo el taller, la escritura académica y su reflexión, desde un enfoque social, serán la columna vertebral de las tres sesiones.
Inscribirse al taller
La autoetnografía es un método de análisis emergente en las Ciencias Sociales, el cuál parte de las experiencias personales de las y los investigadores, en este sentido, el reto metodológico y epistemológico del quehacer auto-etnográfico recae en poder reconocernos a nosotros entre los otros y como señala Rosaldo "reconocer un mundo entre los mundos" (1997). Por consiguiente, la autoetnografía puede ayudarnos a validar nuestras experiencias cómo una herramienta para la producción del conocimiento. El presente taller busca proporcionar herramientas sobre la perspectiva y aplicación de la auto-etnografía como una metodología que, a partir de las experiencias de las y los investigado.
Inscribirse al taller
El taller está destinado a estudiantes, investigadores sociales o cualquier persona que quiera aprender sobre los softwares de gestión de referencias bibliográficas desde cero y hasta un nivel intermedio para usarlos en sus investigaciones. Se enseñará a los participantes a usar dos softwares de gestión bibliográfica, Mendeley y Zotero, exponiendo todas sus ventajas y desventajas para que decidan cuál usar en el futuro. Asimismo, se explicará cómo estos gestores pueden vincularse con otros softwares de análisis cualitativo como AtlasTi, para que los participantes puedan trabajar mejor con sus bibliotecas digitales.
Inscribirse al taller
El taller tiene como objetivo discutir el cuerpo en ciencias sociales; tanto como sitio de enunciación y producción analítica, así como herramienta de estudio. El cuerpo es la posibilidad de existir como ser humano (Guzmán, 2014), sobre el cual la identidad se define y se reconocen asimétricamente a los sujetos en sociedad. Por tanto, es clave desentrañar su rol en la investigación por ser materia y referencia ineludible. Centrándose en metodologías cualitativas y en la etnografía, exploraremos que “los cuerpos como objetos de conocimiento son nudos generativos materiales y semióticos” (Haraway, 1995: 345).
Inscribirse al taller
Taller: "La entrevista a profundidad en contextos de violencia y vulnerabilidad" El taller proporciona herramientas para el diseño y análisis de la entrevista a profundidad en contextos de violencia y vulnerabilidad. Se trabajará desde la pertinencia de la perspectiva cualitativa y sus implicaciones éticas. Desde la lógica de la investigación social aplicada, se trabajará con la entrevista cualitativa en diferentes momentos: diseño, implementación, análisis y reporte de investigación.
Inscribirse al taller
El taller está programado para 10 horas. Se busca que las y los participantes entiendan la lógica del análisis de datos cualitativos a partir de reflexiones teóricas y ejercicios prácticos. Son cuatro módulos para desarrollar: - Introducción a la metodología cualitativa y el análisis de datos - Codificación de distintos tipos de datos: texto, imagen, video, audio, tweets, mapas, Gestor de referencias bibliográficas, preguntas abiertas de encuestas en formato Excel - Categorización por medio de la creación de redes y memos - Construcción de un modelo teórico explicativo y algunas herramientas extra de análisis. Se utilizará el programa ATLAS.ti en su versión 23. Es un taller teórico-práctico.
Inscribirse al taller
Este taller está dirigido a los estudiosos de la teoría de la Representaciones Sociales que busquen aprender sobre herramientas metodológicas que les permitan levantar, procesar y analizar datos en el marco de esta teoría psicosocial. Y es que acceder al software especializado para el tratamiento de los datos es costoso, por ello este taller busca enseñar a los interesados cómo utilizar software de acceso libre para levantar, procesar y analizar datos que serán interpretados a la luz de la teoría de las representaciones sociales, particularmente desde el enfoque estructural.
Inscribirse al taller
Sumérgete en un viaje intelectual único que fusiona los mundos de la sociología, el género y el arte en un fascinante curso que examina cómo estas tres dimensiones se entrelazan y moldean nuestra comprensión de la sociedad moderna. A medida que exploramos las profundidades de la influencia del arte en la sociología y el género, desentrañaremos las complejidades de las narrativas culturales y su impacto en nuestra percepción del mundo.
Inscribirse al taller
Este taller tiene como objetivo introducir a los participantes en el lenguaje de programación de R para realizar análisis de datos en el contexto de las ciencias sociales. Los estudiantes aprenderán a importar, procesar y analizar datos de encuestas de población, así como a visualizar los resultados utilizando las capacidades gráficas de R.Además, se introducirán conceptos clave de estadística y se demostrará cómo implementar estos métodos utilizando R. Al final del curso, los estudiantes aprenderán a utilizar R para transformar y analizar los datos en el marco de sus investigaciones.
Inscribirse al taller
El taller propone un abordaje novedoso en torno a las industrias culturales en América Latina. Desde que este concepto fuera popularizado por Adorno y Horkheimer en su libro Dialéctica de la ilustración (1944), diferentes enfoques lo han retomado. Sobresalen aquellos que lo asocian con la llamada economía creativa como los de la UNESCO. Sin embargo, no sólo las instancias supranacionales se han ocupado de él. La noción de industrias culturales posee un carácter crítico que denuncia la estandarización, alienación e ideología de los productos culturales masivos. Así, el taller busca profundizar en los medios de difusión para desentrañar la subjetividad dominante del capitalismo del siglo XXI.
Inscribirse al taller
Próximos eventos de COMECSO

Grupo de Trabajo sobre Desplazamiento forzado interno y violencias en México (DFI)
Edgar Martínez - Ago 30, 2023Destacadas





Pingback: TALLERES en el VII Congreso Nacional de Ciencias Sociales | Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales, A.C. (CEAS)
Hola, ¿qué pasa si queremos tomar un taller y éste se cruza con nuestra ponencia/mesa? ¿Se ha considerado alguna estrategia para evitar esto?
Hola Trilce. Una vez que se confirmen los talleres, se les notificará a los instructores y a los inscritos. Con base en eso se armarán las mesas de trabajo, si llegara a suceder que se cruzaran la presentación de tu ponencia con el taller deberás informarnos para realizar el cambio de horario de tu ponencia. Los talleres ya no se cambiarán de horario ni de día.
me interesa inscribirme al taller de Atlas-ti para datos cualitativos, pero no funciona el mecanismo para hacerlo, alguien podría apoyar??
Hola Ana Elisa. Si son problemas con la página por favor envía un correo a soporte@comecso.com. No sin antes haberlo intentado de nuevo. Muchas gracias por por tu interés. Si tienes alguna otra duda por favor envía un correo a inscripciones@comecso.com
hola buenas noches donde puedo obtener información sobre hospedajes cerca de la sede y si se puede inscribir a un taller al inicio del congreso
y si ya hay programa del congreso para verificar mi participación como ponente.
gracias
Estimada Rocio. Por el momento sólo tenemos confirmado el hotel sede que será el Hotel La Quinta en Monterrey centro (https://bit.ly/2tUi47K) y puedes solicitar información al (81) 8150 2201 con el código del evento “CONGRESO NACIONAL DE CIENCIAS SOCIALES”
Hoy 27 de enero es el último día para inscripciones a talleres, ya que para que se abran los grupos se requiere un mínimo de cinco inscritos y los talleres que no cubran este requisito se cancelarán.
El programa en línea se publicará el 4 de febrero donde podrás consultar el día, hora y lugar dónde presentarás tu ponencia.
¡Nos vemos en Monterrey!
Saludos
Buen día, para los estudiantes de Facultad de ciencias políticas y relaciones internacionales UANL también será gratuito? No aparece como facultad asociada, pero habrá ponencias dentro de esta.
Buenos días, me interesa inscribirme al taller del uso del software Atlas Ti, no tengo el software, podrían indicarme si hay versiones en linea que pueda descargar para utilizarlo y participar en el taller.
Gracias
Hola José, hay versiones de prueba que te podrían servir para el taller, puedes descargarlas aquí: https://atlasti.com/free-trial-version/