CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Ciudades intermedias en México

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C.

Convoca
a las personas que deseen participar en el

Grupo de Trabajo

 CIUDADES INTERMEDIAS[1] EN MEXICO

Desde finales del siglo XX diversos estudios e informes internacionales alertaban del creciente protagonismo de las ciudades intermedias en países de América Latina (Aguilar, 1996; Aguilar 1997; Martins, 2000; Cepal, 2012). Estos argumentos se elaboraban en tres principales direcciones: primero, se enfatizaba que estos centros urbanos ya mostraban una fuerte atracción de población migrante lo que sugería dinamismo económico y un reforzamiento del bono demográfico; con ello la participación de este rango de ciudades en el sistema urbano iba en aumento, mostrando tener bases sólidas para articularse con las grandes ciudades, e incluso competir con ellas en varios rubros; segundo, en términos de política pública ofrecían un gran potencial para los intentos de desconcentración territorial para reforzar la dinámica económica de diversos regiones. Y tercero, se enfatizaba la preocupación de que presentaran los mismos problemas de las grandes metrópolis, es decir, la falta de planificación, las debilidades técnicas en materia de gestión, la ausencia de inversión pública, la falta de aplicación de las normas de protección ambiental etc. (CEPAL, 2012: 224)

En estas últimas décadas, las ciudades intermedias alcanzaron el protagonismo que ya se preveía desde el siglo pasado; una muestra de ello es la multiplicación de estudios sobre esta categoría urbana (véase Camacho Sandoval y Guzmán Martínez, 2023; Martner-Peyrelongue, 2020; Villaseñor et. al., 2025). El gran desafío es profundizar en la investigación de lo que ha sucedido con estos centros urbanos, en el contexto particular de cada región de México. Ciertamente existen notables diferencias, que es necesario documentar, entre unas ciu­dades y otras en diferentes aspectos y sobre ello habrá de articularse este grupo de trabajo.

México se encuentra en un proceso avanzado de urbanización, con aproximadamente 77 % de su población residiendo en ciudades. En las últimas décadas este proceso a dado por resultado varias tendencias sobresalientes: el incremento de zonas metropolitanas, la formación de conurbaciones, y la multiplicación de las ciudades medias y chicas; todo lo cual ha desencadenado una urbanización masiva, con una enorme dinámica de conversión de espacios rurales a urbanos, y concentraciones muy marcadas de población y actividad productiva en las metrópolis más grandes (Aguilar, 2023: 27; CONAPO y SEDATU, 2020).

La aplicación de una política neoliberal a finales del siglo pasado tuvo efectos territoriales muy importantes que aceleraron la desconcentración del proceso de urbanización a lo largo de todo el país. El modelo económico de apertura comercial tuvo como consecuencia una reestructuración territorial que alteró la distribución de la población y de las actividades productivas en el país según las preferencias del capital privado, y algunas ventajas competitivas como el aprovechamiento de mano de obra más barata en zonas rurales y ciudades medias o pequeñas (Aguilar y Graizbord, 2014: 790).

Se profundizaron las diferencias regionales y urbano-rurales, pero se desarrollaron otras zonas a partir del impulso a ciertas actividades económicas lo que, a su vez, reorientó los flujos migratorios y la movilidad entre zonas urbanas y rurales, y entre zonas metropolitanas y centros urbanos de menores tamaños. El surgimiento de nuevos polos de desarrollo estuvo vinculado sobre todo al impulso industrial en ciudades medias en la zona central del país, y a zonas maquiladoras hacia la franja de la frontera norte; también hay que mencionar las zonas de explotación petrolera en los estados del Golfo de México; y el impulso a la actividad turística en diversos centros integralmente planeados en las costas mexicanas. Estos procesos dinamizaron nuevos territorios, sobre todo los más alejados de las metrópolis más grandes, e impulsaron centros urbanos de tamaño medio y pequeño en diferentes regiones del país. Lo anterior le dio un nuevo perfil al fenómeno urbano, en comparación al modelo predominante hasta los años ochenta (Aguilar, 2023: 28)

En consecuencia, es particularmente relevante la multiplicación de ciudades medias y pequeñas que es parte de la desconcentración gradual del proceso urbano, hacia todas las regiones del país. Una forma de apreciar la importancia de estos centros urbanos es a través de su número y de la cantidad de habitantes que concentran a lo largo y ancho del territorio nacional.

 En 2018, se identificaron un total de 401 ciudades habitadas por 92.7 millones de personas, esto es 74.2 por ciento del total nacional; de este total de ciudades, se registraron 22 ciudades entre 500 mil y menos de un millón de habitantes, y 64 entre 100 mil y menos de 500 habitantes; sumando ambos rangos nos da un total de 86 ciudades intermedias con un total de 32.2 millones de habitantes. Ahora bien, hay que destacar que del total de ciudades intermedias, 59 eran zonas metropolitanas, y 14 de ellas estaban constituidas en conurbaciones (CONAPO y SEDATU, 2018: 28).

Un aspecto muy importante que la última delimitación metropolitana en el país nos confirma, es que, existen diferentes condiciones de transformación socio-territorial que afectan a las ciudades intermedias lo que demanda análisis más específicos. Según dicha delimitación (véase SEDATU, CONAPO e INEGI (2020: 89-93) hay por lo menos tres diferentes tipos de ciudades intermedias: primero, un gran universo de ciudades intermedias están clasificadas como zonas metropolitanas, e integran varios municipios, por los vínculos funcionales que han desarrollado con sus territorios circundantes; en un segundo grupo, estas ciudades solo están constituidas por un solo municipio generalmente de grandes dimensiones; y un tercer tipo agrupa a estas ciudades en las denominadas zonas conurbadas.

De esta manera, hay que enfatizar que las categorías de ciudades intermedias se han convertido, sin lugar a duda, en sólidas alternativas a las grandes metrópolis, pues no solo han ayudado a atenuar su alta concentración poblacional, sino que se han vuelto centros económicos muy dinámicos y de fuerte atracción de población migrante. Frente a la desaceleración del ritmo de crecimiento de las metrópolis más grandes, las ciudades intermedias y chicas crecen a tasas de incremento demográfico más altas.

OBJETIVOS

  • Articular investigaciones de todas las disciplinas de las Ciencias Sociales centradas en aspectos socio-territoriales y urbano-ambientales de ciudades intermedias mexicanas.
  • Articular a las y los especialistas en un grupo de trabajo donde se discutan los análisis y resultados de éstos que traten los principales procesos urbanos en las ciudades intermedias del país.
  • Discutir sobre posibles políticas públicas específicas que sean viables para promover un crecimiento sostenible y una mejor calidad de vida de las ciudades intermedias en México.

BASES

  • Se convoca a enviar resúmenes de ponencias sobre propuestas de trabajo que involucren investigaciones en curso sobre los procesos socio-territoriales y urbano-ambientales de las ciudades intermedias en México.
  • Se proponen, de forma enunciativa, más no limitativa, los siguientes ejes temáticos:
  1. Desafíos teóricos y metodológicos para el estudio de las ciudades intermedias en México.
  2.   Crecimiento urbano, conurbación, metropolización, desruralización de la periferia próxima.
  3.   Vivienda, desarrollo inmobiliario, bursatilización de los procesos constructivos.
  4. Gentrificación y Turistificación.
  5. Cambio sociocultural en las formas de vivir y en los estilos de vida de los habitantes de las ciudades intermedias mexicanas.
  6. Riesgos e impactos ambientales, agua, desechos sólidos, zonas verdes
  7. Equipamiento urbano, servicios urbanos y espacio público.
  8. Gobernanza urbana y metropolitana
  • Las propuestas de ponencias deberán indicar:
    1. Nombre de la/el participante, afiliación institucional y breve resumen curricular. Solo se aceptará una propuesta por autor/a.
    2. Título.
    3. Eje temático en el que solicita ser considerado o propuesta de eje temático a ser constituido.
    4. Resumen que incluya el argumento central especificando la ciudad en la que se centra el análisis (máximo 250 palabras).
  • Las propuestas de ponencia se deberán enviar a las Coordinadoras del Grupo de Trabajo: Adrián Guillermo Aguilar (IGg-UNAM) y Ricardo López Santillán (CEPHCIS-UNAM) a adrianguillermo1@gmail.com y lopezsantillan@cephcis.unam.mx , con copia a comecso.merida@gmail.com

 FECHAS IMPORTANTES

  • Fecha límite para la recepción de propuestas: 19 de septiembre del 2025.
  • Notificación de propuestas aceptadas: 26 de septiembre del 2025.
  • Las propuestas aceptadas serán presentadas en un encuentro virtual durante la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales (8SNCS) del COMECSO, del 13 al 17 de octubre próximos.

 

Bibliografía

Aguilar, A. G., Graizbord, B., & Crispín, Á. S. (1996). Las ciudades intermedias y el desarrollo regional en México (No. 333.38 A393C.). Consejo Nacional para la Cultura y las Artes,

Aguilar, A.G., Graizbord, B. y Sánchez-Crispín, A. (1997) Política pública y base económica en seis ciudades medias de México. México: El Colegio de México.

Aguilar A. G. (2023) El patrón reciente del fenómeno urbano en México 1990-2015. La región Centro y los retos de la política territorial, en Delgadillo Macías J. y Rodríguez Hernandez F. (Coord.) El Desarrollo en Morelos. Territorio, Economía y Sociedad en tiempos de Transformación Nacional,  CRIM-UNAM, Cuernavaca, Morelos, pp. 25-64.

Camacho Sandoval F. y Guzmán Martínez M. (2023) ¿Aguascalientes dividida?, una ciudad media mexicana y su evolución entre 1990 y 2010, Economía, Sociedad y Territorio, vol. xxiii, núm. 72, pp.  571-600.

CEPAL (2012) Población, Territorio y Desarrollo Sostenible, Comisión Económica para América Latina, Santiago de Chile, Chile.

CONAPO y SEDATU (2018) Sistema Urbano Nacional 2018, Consejo Nacional de Población, Secretaría de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, México.

Martner-Peyrelongue C. D. (2020) Metamorfosis regional acelerada, articulación territorial y financiarización en una ciudad intermedia mexicana: el caso de Querétaro, Territorios, 43-Especial / Bogotá, pp. 1-26.

Mertins, G. (2000). Ciudades medianas en América Latina: criterios, indicadores y el intento de un modelo de su diferenciación socio-espacial y funcional: las ciudades medianas en Colombia. Espacio y desarrollo, (12), 123-140

SEDATU, CONAPO e INEGI (2020) Metrópolis de México, 2020, Secretaria de Desarrollo Agrario Territorial y Urbano, Consejo Nacional de Población, Instituto Nacional de Estadística, Geografía, e Informática, México.

Villaseñor C., Méndez-Lemus. Y. , Vieyra A. y Ayala Ortiz.  D. A. (2025) Expansión urbana y mercantilización del ejido periurbano en una ciudad intermedia mexicana, Revista de Geografía Norte Grande, 90, pp. 1-25

Villegas Alzate J. G. (2022) Consideraciones teórico-metodológicas para el estudio de ciudades intermedias en sus atributos socioespaciales, Jangwa Pana Vol. 22(1), pp 1-18, https://doi.org/10.21676/16574923.4736

 

 

[1] A fin de delimitar un universo de análisis, en este texto se consideran ciudades intermedias todas aquellas que se encuentran en un rango de 100 mil a poco más de un millón de habitantes.

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - May 21, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Grupo de Trabajo Senderos Metodológicos para la Investigación Social Contemporánea
Grupos de trabajo
0 veces compartido5501 vistas2
Grupos de trabajo
0 veces compartido5501 vistas2

Grupo de Trabajo Senderos Metodológicos para la Investigación Social Contemporánea

comecso - May 28, 2025

Coords. Laura Montes de Oca Barrera, Matilde Luna Ledesma, Carina Galar Martínez y Lorena Umañana Reyes   Jornadas de febrero…

Horizontes de investigación sobre la Inteligencia Artificial desde las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2767 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2767 vistas

Horizontes de investigación sobre la Inteligencia Artificial desde las Ciencias Sociales

comecso - May 28, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Horizontes…

COMECSO felicita al Dr. José Gasca Zamora
Noticias
0 veces compartido201 vistas
Noticias
0 veces compartido201 vistas

COMECSO felicita al Dr. José Gasca Zamora

comecso - May 28, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.