CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66

Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México
Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66 (2025)
Ver número completo

Introducción
Introduction

Nelson Arteaga Botello*

Dossier La esfera civil y las dinámicas de erosión democrática

Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial
(CC BY-NC) 4.0 Internacional

Perfiles Latinoamericanos, 33(66) | 2025 | e-ISSN: 2309-4982 DOI: dx.doi.org/10.18504/pl3366-001-2025

El presente dossier muestra cómo el análisis de la cultura abre una puerta para entender la actual crisis de las democracias contemporáneas. La cultura no se entiende aquí como un recurso que enmarca o legitima la acción de los actores y las instituciones —ya sea como repertorios, ideologías, campos discursivos o retóricos—, sino como un sistema orgánicamente estructurado de parámetros simbólicos a través de los cuales las personas actúan y movilizan instituciones. El sistema cultural de la política en las sociedades modernas —que Alexander (2006) llama esfera civil— se compone de una activa estructura simbólica de significados y emociones que define un mundo de referentes morales e institucionales que producen al mismo tiempo solidaridad e integración, así como insolidaridad y conflicto. Desde esta perspectiva, la democracia es algo más que instituciones (Tognato, 2021), está conformada por las pretensiones nunca plenamente alcanzables de solidaridad e inclusión social que promueven referentes y principios de carácter civil y, también, anticivil.

Desde esta lectura del mundo contemporáneo, la emergencia de populismos de izquierda o derecha, autocracias, dictaduras y, más profundamente, procesos de erosión de la “estructura de sentimientos” —que sostiene a la esfera civil—, se presentan cuando se consolida la sensación de que no es posible reducir —porque incluso se amplía y profundiza— la brecha entre lo real y lo posible en la democracia. En otras palabras, en el ánimo por poner en marcha mecanismos de reparación civil que permitan la inclusión y la solidaridad, los actores políticos pueden terminar por impulsar reformas iliberales que acaban por devorar la independencia de las instituciones democráticas, rechazando la crítica independiente (Enroth, 2021), y respaldando el abandono de las interacciones pautadas por referentes normativos socialmente compartidos. Explorar las estructuras culturales de la esfera civil que se movilizan a través de sus instituciones comunicativas —medios de comunicación, organizaciones civiles, opinión pública—, y sus instituciones regulativas —partidos políticos, leyes, cargos públicos, votaciones—, es una forma de pensar la democracia de una manera distinta de las perspectivas dominantes en ciencias sociales.

Estas últimas consideran que la democracia es, por un lado, un frío engranaje institucional que regula los intereses divergentes en la sociedad (Lukes, 1974), caracterizado por su estructura jerárquica, poliárquica y asimétrica que garantiza el acceso al poder a élites políticas y económicas (Mills, 1987). Por otro lado, las instituciones democráticas son asumidas como estructuras burocráticas atrapadas en sus fines administrativos (Skocpol, 1984). Finalmente, hay miradas que ven en las prácticas y normas civiles, la cristalización de estructuras de dominación o campos disposicionales de poder (Bourdieu, 1997). Pese a su diversidad, estas interpretaciones dibujan la democracia como un entramado institucional que opera en función de los intereses de las élites, grupos de poder y una sociedad civil pautada por referentes particularistas, en el marco de una cierta racionalidad burocrática y la instanciación de normas idealizadas que no terminan por materializarse (Burke, 2007). Los textos aquí reunidos apuntan en sentido contrario, enfatizan que la democracia se asume como un mundo de emociones que generan los discursos y narrativas sociales (Gellner, 1994) apuntalados en los referentes de sentido de la esfera civil.

El trabajo de Peter Kivisto con el que abre este dossier muestra cómo los intentos de democratización de Hungría —después de la caída del régimen socialista— se vieron poco a poco erosionados por la movilización de referentes de sentido populistas que terminaron por justificar lo que el propio Víktor Orbán —líder de ese país— ha llamado la construcción de una “democracia iliberal” (lo que recuerda la propuesta de Francisco Franco de llamar “democracia orgánica” al gobierno que encabezó en España a mediados del siglo XX). A través de la construcción de una innovación semántica populista que articula de manera tensa referentes de sentido democráticos y autoritarios, de manera paulatina, Orbán fue desmantelando la autonomía de las instituciones comunicativas y regulativas de la esfera civil, en especial los medios de comunicación y el aparato judicial. A Kivisto le interesa examinar el caso húngaro porque “es un laboratorio de experimentación de la extrema derecha que, en el lapso de una década, logró reemplazar la democracia por una autocracia sin recurrir a un golpe violento”. Un laboratorio que la extrema derecha de Estados Unidos considera como un modelo que aporta una brújula de acción para su proyecto autocrático.

Por su parte, Celso Villegas analiza, para el caso de Filipinas, cómo la acción y el discurso populista tensionan y alteran la capacidad de traducción e interpretación de los códigos civiles en las instituciones comunicativas de la esfera civil. Tomando como referente las declaraciones y posicionamientos de Rodrigo Duterte durante su campaña electoral y la primera mitad de su presidencia, Villegas enfoca la mirada no tanto en la persona como en la carga emocional que circula entre Duterte —como líder populista— sus seguidores y sus opositores; pero también entre los seguidores y los opositores, entre los seguidores y los representantes del líder. Toda esta red de creación de sentido da cuenta de cómo se construyen los vínculos afectivos y emocionales que refuerzan una visión autoritaria —todo ello más allá del peso que pueda tener el líder populista—. De esta manera, la erosión democrática no viene necesariamente de un punto fijo de la red de actores políticos, sino que resulta de la articulación de significados que se construye entre distintos actores. Así, muestra que existe un lado oscuro de la esfera civil que hace posible que se desaten dinámicas autoritarias.

Carlo Tognato profundiza en este lado oscuro al examinar cómo las acusaciones de doble rasero en las interacciones civiles erosionan los compromisos democráticos. Su texto explora hasta qué punto las prácticas que permiten generar sentido civil pueden tomar rumbos contrarios, distintos, que terminan por afectar de forma negativa las democracias desde sus relaciones fundamentales. Tognato —al igual que los otros textos que se presentan aquí— muestra a nivel empírico en qué punto esos rumbos oscuros en las interacciones producen una erosión generalizada de la vida civil. Toma como referencia los debates que se dieron en las instituciones comunicativas en los Estados Unidos alrededor de las manifestaciones de Black Lives Matter en los meses que siguieron al asesinato de George Floyd por un grupo de policías. A partir del análisis de este caso, muestra cómo el doble rasero en la traducción civil permite poner a prueba el compromiso civil de los miembros de una sociedad, pero también cómo ello puede socavar la participación de ciertos actores en la interacción civil.

Jeffrey Alexander explica cómo esas tendencias erosionantes pueden afectar también a los partidos políticos. Estos últimos operan como una institución regulativa de la esfera civil que cristaliza las ideologías políticas y organizan a los votantes. Su objetivo es transformar el sentimiento público en poder estatal en una lógica democrática. Pese a todo, los partidos políticos son vulnerables a la tendencias autoritarias y autocráticas que se pueden desarrollar dentro de una democracia. Alexander explora en su texto una interesante explicación de esta tendencia negativa latente en los partidos políticos, a partir de desarrollar una tipología de la organización partidista que va desde la poco estructurada —con una horizontalidad que facilita la democracia— hasta aquella cuya verticalidad facilita el poder autoritario. Analizando el caso particular de la política estadounidense —en específico sus últimos años—, Alexander muestra la centralidad de los partidos políticos en la regulación democrática y lo vulnerable que puede ser frente a los esfuerzos de los líderes autoritarios por minarla.

Los cuatro textos dan cuenta de los retos que enfrenta la esfera civil en distintos contextos. La diversidad de casos que se analizan permite observar que sus instituciones —tanto comunicativas como regulativas— son capaces de producir dinámicas de solidaridad ampliada e inclusión social, pero que su desarrollo no implica que no estén constantemente en riesgo. Prestar atención a cómo se erosionan las instituciones desde una perspectiva que arroja luz sobre la activa estructura simbólica de significados y emociones de las sociedades democráticas, es una forma distinta de entender nuestra realidad mediante marcos analíticos novedosos. Desde esta perspectiva es posible comprender que no hay excepcionalismos democráticos, que las esferas civiles en distintos marcos nacionales operan a partir de retos y desafíos muy similares —que no iguales, claro está—. Si esto es cierto, sugiere que tampoco hay excepcionalismos autoritarios. En muchas reflexiones sobre la región latinoamericana hay una tendencia a señalar que existe una especie de ADN autoritario que no tienen otras regiones. La teoría de la esfera civil permite observar que en las democracias llamadas “desarrolladas” o “consolidadas” hay en su interior fuerzas que las debilitan. Comprender las dinámicas que las cristalizan tanto en aquellos contextos como en los nuestros resulta apremiante para entender y contribuir a sostener la solidaridad y la inclusión civil.

*Profesor investigador, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, Sede México | https://orcid.org/0000-0002-2660-7877

Ver número completo

Referencias

Alexander, J. (2006). The civil sphere. Oxford: Oxford University Press. https://doi.org/10.1093/ acprof:oso/9780195162509.001.0001

Burke, P. (2007). Historia y teoría social. Buenos Aires: Amorrortu. Bourdieu, P. (1997). Razones prácticas. Sobre la teoría de la acción. Anagrama.

Enroth, H. (2021). Populism and the particularization of solidarity: On the Sweden democrats. En J. Alexander, G. Sciortino, & P. Kivisto (Eds.), Populism in the Civil Sphere (pp. 205- 231). Cambridge: Polity.

Gellner, E. (1994). Conditions of liberty: Civil society and its rivals. Londres: Hamish Hamilton.

Lukes, S. (1974). Power: A radical view. Londres: Macmillan. https://doi.org/10.1007/978-1- 349-02248-9

Mills, W. (1987). La élite del poder. México: Fondo de Cultura Económica.

Skocpol, T. (1984). Los Estados y las revoluciones sociales: un análisis comparativo de Francia, Rusia y China. México: Fondo de Cultura Económica.

Tognato, C. (2021). Commentary: Demarcating constructive from destructive populisms: Civil translation vs. Civil mimicry. En J. Alexander, G. Sciortino, & P. Kivisto (Eds.), Populism in the civil sphere (pp. 278-286). Cambridge: Polity.

Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso X
0 veces compartido9683 vistas
Congreso X
0 veces compartido9683 vistas

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar
Convocatorias
0 veces compartido548 vistas
Convocatorias
0 veces compartido548 vistas

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios…

Maestría en Intervención Social Gerontológica
Convocatorias
0 veces compartido513 vistas
Convocatorias
0 veces compartido513 vistas

Maestría en Intervención Social Gerontológica

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios de Posgrado…

Departamento de Educación Académica(o) de tiempo completo
Oportunidades de trabajo
0 veces compartido777 vistas
Oportunidades de trabajo
0 veces compartido777 vistas

Departamento de Educación Académica(o) de tiempo completo

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Iberoamericana Ciudad de México a través del Departamento de Educación y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.