CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES
TEST

Eventos Estelares

cartel-cm

Claudio Lomnitz Adler / Alejandro Portes / José Luis Velasco Cruz / Roberto Erick Arceo López

Reflexiones sobre las ciencias sociales en México y Latinoamérica en el marco de la celebración por el 85° Aniversario de la Revista Mexicana de Sociología

cartel-cm

Manuel Alcántara

La democracia fatigada en el marco de sociedades virtuales cansadas

cartel-cm

Carlos Fidel / Flavio Gaitán / Iliana Yaschine

Desigualdad y pobreza en México y América Latina en el marco de los retos para la democracia

cartel-cm

Oscar Contreras / Antonio Lazcano / Judit Bokser / Gina Zabludovsky

La ciencia bajo sospecha: nuevas exigencias al quehacer científico

cartel-cm

Isabel Osorio Caballero / Seyka Sandoval Cabrera / Sara María Ochoa León

Retos y oportunidades de la economía mexicana de cara al futuro


cartel-cm

Ricardo Román Gómez Vilchis / Alba Margarita Campos Buendía / Maylí Sepúlveda

Usos, logros y retos de la transparencia en el fortalecimiento de la administración pública

cartel-cm

Irene Pisanty Baruch / Mildred Castro Hernández / Eduardo Vega López

La crisis del agua en México: desafíos hidrológicos, hidráulicos y de política pública

cartel-cm

Araceli Pérez Mendoza / Emanuela Borzacchiello / Libertad Argüello

Desplazamiento Forzado Interno y Violencias en México

cartel-cm

Gerardo Munck

Las ciencias sociales y la democracia: dos miradas

cartel-cm

Liz Hamui Sutton / Marina Kriscautzky Laxague / Jackeline Bucio García

Inteligencia artificial en la docencia, la investigación y la difusión

Claudio Lomnitz Adler

Nació en Santiago de Chile el 2 de junio de 1957. Naturalizado mexicano. Estudió la licenciatura en Antropología Social en la Universidad Autónoma Metropolitana, Iztapalapa (UAM-I), la maestría y el doctorado en Antropología Cultural en la Universidad de Stanford. Posteriormente, asistió a los seminarios de Maurice Godelier y Philippe Ariès, en la École de Hautes Etudes en Sciences Sociales, así como a las conferencias magistrales de Claude Levi-Strauss, en el Collège de France.

Es reconocido tanto por sus contribuciones puntuales al conocimiento antropológico de la sociedad mexicana, como por sus aportaciones generales a la teoría y métodos para el estudio del nacionalismo, la antropología del Estado y la antropología de las sociedades nacionales.

Ha sido profesor titular en la UAM-I, profesor e investigador asociado en El Colegio de México, Associate Professor en New York University, Full Professor en University of Chicago, Distinguished University Professor en la New School for Social Research y, a partir de 2006, Campbell Family Professor of Anthropology en Columbia University. Como profesor invitado ha impartido cátedra en el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM, el Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, el Centro de Investigación y Docencia Económicas, la Ècole Normale Supérieure (París) y la Universidad Libre de Berlín. Asimismo, ha dictado conferencias plenarias en la International Union of Ethnological and Anthropological Sciences, la Irish Anthropological Association y la Japanese Society for Cultural Anthropology, entre otras sociedades profesionales.

Alejandro Portes

Alejandro Portes (Cuba, 13 de octubre de 1944) comenzó sus estudios en la Universidad de La Habana (1959-60) y se trasladó a Buenos Aires, donde se matriculó en Sociología en la Universidad Católica de Argentina. Nacionalizado estadounidense en 1968, continuó su formación en la de Creighton (EE. UU.) y, en 1970, se doctoró en la Universidad de Wisconsin-Madison (EE. UU.). Desde entonces ha sido profesor de las universidades de Texas (1971-1975), Duke (1975-1980), Johns Hopkins (1980-1996) y Princeton, a la que llegó en 1997 y donde fue, entre 2003 y 2014, catedrático Howard Harrison and Gabrielle Snyder Beck del Departamento de Sociología. También fue cofundador en 1988 del Centro de Migraciones y Desarrollo de Princeton, que dirigió desde 1999 a 2012. Desde 2011 es profesor de la Universidad de Miami y desde 2014, emérito de Princeton. Es investigador del Centro para la Investigación y el Análisis de la Migración del University College de Londres. Ha sido miembro del consejo asesor del Instituto Max Planck para el Estudio de la Diversidad Religiosa y Étnica y profesor visitante en varias universidades europeas e iberoamericanas.

Considerado uno de los sociólogos de mayor prestigio internacional, Portes ha destacado por su actividad investigadora en los ámbitos de las migraciones internacionales, la sociología económica, el desarrollo comparativo, la urbanización de los países en vías de desarrollo y la marginalidad social. Integrante de la nueva sociología económica, sus estudios se han convertido en una referencia para guiar y organizar la investigación empírica de científicos sociales de todo el mundo. Su trabajo de las últimas cuatro décadas ha ayudado a conocer y entender la adaptación de los inmigrantes en sus países de destino. Comenzó a investigar este asunto en su etapa de profesor en la Universidad de Texas, período en el que entrevistó a lo largo de seis años a 1500 cubanos emigrados a Miami. El estudio mostró que estos habían creado una comunidad integrada exclusivamente por inmigrantes cubanos altamente emprendedores que, a medida que crecía con más compatriotas, se hacía más independiente del resto de la ciudad. Esta situación, que denominó enclave étnico, quedó plasmada en el libro Latin Journey: Cuban and Mexican Inmigration in the United States (1985) y en el posterior City on the Edge: The Transformation of Miami (1993).

José Luis Velasco Cruz

Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Boston. Investigador de Tiempo Completo Titular C del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Sus líneas de investigación son Política comparada; y Violencia y poder. Ha asumido a lo largo de las dos últimas décadas la ardua labor de la crítica al sistema de democratización en México. De hecho, esa es una línea de reflexión y de producción que sostiene paralelamente a los proyectos que emprende de manera individual o colectiva. Con esa visión realizó la investigación sobre el nuevo federalismo, la cual culminó con la publicación de un libro que lo posicionó en el debate contemporáneo de ese relevante tema para la ciencia política. Participa consistentemente en el debate acerca de la transición democrática en México, es incisivo en su insistencia respecto de las anomalías y en los impactos relacionados con la violencia que se encuentra detrás de las estructuras, de sus prácticas autoritarias y de su dinámica asociativa. Con ese mismo enfoque crítico, aborda temáticas relacionadas con la problemática del tráfico de drogas y de la extrema violencia en la cual se apoya. Sobrepasa la postura de la rigurosa frialdad académica; en sus publicaciones muestra sensibilidad en relación con esa violencia que inevitablemente tiene víctimas, y aporta datos y números sobre sus características. Desde inicios de la presente década ha mantenido de manera consistente otra importante línea de investigación sobre flujos y redes de conocimiento, de acción pública, de gobernanza y representación, incluyendo la vinculación de diferentes sectores y actores y el papel de los traductores. La mayor parte de su producción está referida al caso de México, pero constantemente vincula sus estudios con América del Norte y con América Latina.

Roberto Erick Arceo López

Licenciado en Ciencias de la Comunicación, por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM, con especialización en Producción Audiovisual. Diplomado: Redes Sociales y Entornos Digitales (2020) Cuenta con más de 14 años de experiencia como fotógrafo en: periodismo social, proyectos culturales y artísticos.

Es miembro de la Red de Directores y Editores de Revistas Académicas y Arbitradas (ReDiERAA) y del núcleo organizador (talleres y difusión) del Seminario Permanente de Editores desde 2015. Ha sido integrante del comité organizador del Tercer Congreso Nacional y Primer Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas, (CNIRC-2018). Y del Cuarto Congreso Nacional y Segundo Congreso Iberoamericano de Revistas Científicas (CNIRC/ 2020-2022).

Participó en las mesas redondas denominadas “Los Acervos Hemerográficos para la Historia de la Ciencia Mexicana: Características, Transformaciones y Desafíos de Preservación”. Organizado por el Instituto de Investigaciones Bibliográficas, por la Biblioteca y Hemeroteca Nacional de la UNAM como parte del proyecto del CONAHCYT “Modelo Histórico para el Análisis del Proceso de Edición de Publicaciones Periódicas Científicas Mexicanas (1900-1995)”, dirigido por la Dra. Dalia Valdez Garza, de la UNAM (19 y 20 de abril de 2021).

Ha tomado diversos cursos de actualización y de profesionalización editorial impartido por la Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial (DGPFE) de la UNAM y cursos de especialización en Cinematografía y Narrativa para Medios Audiovisuales en la ENAC (2023) y en la FCPyS de la UNAM (2009-2014). Es editor de la Revista Mexicana de Sociología desde 2017 a la fecha. Sus líneas de interés son: antropología visual, fotografía, semiótica, teorías de la imagen, divulgación de la ciencia, evaluación científica, literatura y poesía comparada.

Manuel Alcántara

Manuel Alcántara Sáez es profesor emérito de la Universidad de Salamanca. Licenciado en Ciencias Políticas y Sociología (1976) y Doctor en Ciencias Políticas (1984) por la Universidad Complutense de Madrid.

Ha dictado cursos en distintas Universidades españolas, así como en el Centro de Estudios Constitucionales en Madrid, y en Universidades extranjeras: Georgetown University, Tulane University, Sciences Po (Lille), Flacso-Ecuador, Universidad Pontificia Bolivariana (Medellín) entre otras.

Sus principales líneas de investigación giran en torno al estudio de las elites parlamentarias, las elecciones, los partidos políticos y los poderes legislativos en América Latina. Ha desarrollado estancias prolongadas de investigación en el Colegio de Europa (Brujas), la Universidad de Carolina del Norte (Chapel Hill) y en la Universidad de Notre Dame.

Entre sus principales publicaciones, se encuentran “Gobernabilidad, crisis y cambio” (México. Fondo de Cultura Económica. 2004); “¿Instituciones o máquinas ideológicas? Origen, programa y organización de los partidos políticos latinoamericanos” (Barcelona. ICPS. 2004); “Sistemas políticos de América Latina” (Madrid. Tecnos. 3ª edición. 2003); “Sistemas políticos de América Latina” (Madrid. Tecnos. 2ª edición. 1999); y “El oficio de político” (2012 y 2019).

Carlos Fidel

Es licenciado en Economía por la Universidad Nacional del Sur de Bahía Blanca, maestro en Economía por la Facultad de Economía, División de Estudios de Posgrado, de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Desde 1973 es profesor en distintas universidades de Argentina, México y otros países. Fue consultor del PNUD y varios organismos nacionales. Desde 1994 es profesor titular del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQ). En esta institución, fue director de la carrera de Comercio Internacional (1994-1996), coordinador del Área de Economía (1997-2000) y Secretario de Extensión Universitaria (2004-2007). En la actualidad es director institucional del Programa Observatorio Pymes Zona Sur, director institucional del Proyecto de Investigación “Producción, calidad de vida y exclusión. Desarrollo del Partido de Quilmes. Universidad Nacional de Quilmes”.

Es autor y coautor de doce libros, de diez artículos en libros, treinta y cinco artículos en revistas, de varios trabajos no publicados, notas periodísticas y cuatro libros de ficción.

Es organizador y coordinador de edición y miembro del Consejo Académico de la revista virtual de investigación urbana Mundo Urbano. Dirige la Revista de Ciencias Sociales, segunda época de la UNQ.

Flavio Gaitán

Graduado en Ciencias Políticas por la Universidad de Buenos Aires ( 1998 ), maestría en Maestría en Política Social de la Universidad de Buenos Aires ( 2001 ) y doctorado en Ciencias Políticas del Instituto Universitario de Investigación de Río de Janeiro ( 2009 ). Actualmente es investigador en el Instituto Naccional de Ciencia y Tecnología en Políticas Públicas, Estrategias y Desarrollo y profesor adjunto en la Universidad Federal de Integración Latinoamericana. Tiene experiencia en el área de Ciencias Políticas, con énfasis en Análisis Institucional, actuando principalmente sobre los siguientes temas: desarrollo, América Latina, democracia, políticas económicas y políticas sociales. Actuar como editor en jefe de Revista Desenvolvimento em Debate de INCT-PPED.Es miembro del grupo de investigación Pobreza y Políticas Sociales del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales y del Grupo de Estudio Estados, Instituciones y Desarrollo de la Asociación Latinoamericana de Ciencias Políticas. Es el líder del grupo de investigación Núcleo de Estudios e Investigación en Protección Social, inscrito en el Directorio de Grupos de Investigación del CNPq. También integra los grupos: Grupo Interdisciplinario de Estudios e Investigación sobre Capitales Transnacionales, Estado, clases dominantes y conflicto en América Latina y el Caribe (GIEPTALC) y Centro de Estudios sobre Desigualdad y Desarrollo.regístrese en el Directorio de Grupos de Investigación de CNPq. También integra los grupos: Grupo Interdisciplinario de Estudios e Investigación sobre Capitales Transnacionales, Estado, clases dominantes y conflicto en América Latina y el Caribe (GIEPTALC) y Centro de Estudios sobre Desigualdad y Desarrollo.regístrese en el Directorio de Grupos de Investigación de CNPq. También integra los grupos: Grupo Interdisciplinario de Estudios e Investigación sobre Capitales Transnacionales, Estado, clases dominantes y conflicto en América Latina y el Caribe (GIEPTALC) y Centro de Estudios sobre Desigualdad y Desarrollo.

Iliana Yaschine Arroyo

Doctora en Ciencia Social con Especialidad en Sociología por El Colegio de México, Maestra en Política Comparada por la London School of Economics and Political Science y Maestra en Estudios del Desarrollo por el Instituto de Estudios del Desarrollo de la Universidad de Sussex.

Ha sido investigadora del Programa Universitario de Estudios del Desarrollo (PUED) de la UNAM desde 2012. Actualmente es investigadora titular A definitiva en el PUED, donde forma parte de la línea de investigación de Desigualdad Social y Pobreza. Asimismo, es profesora y tutora de la Especialización en Desarrollo Social, así como tutora del Posgrado de Economía –adscrita al campo de conocimiento de Teoría y Método en la Economía– y de la Licenciatura de Economía.

Es co-coordinadora del GT Desigualdades, estructura social y políticas del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO) (2023-2025).

Es merecedora del PRIDE (nivel C) y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1).

Oscar Contreras Montellano

Estudió la licenciatura en Sociología y la Maestría en Ciencias Sociales y Políticas en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Es doctor en Ciencias Sociales por El Colegio de México. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en el Nivel III. Está adscrito al Departamento de Estudios Sociales de El Colef y actualmente es Secretario General Académico de esta institución.

Entre las principales distinciones que ha recibido, se encuentra el ser miembro del Comité Directivo del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO), 2017-2021; asimismo, fue Secretario Ejecutivo de este Consejo entre 2012 y 2016. Además fue miembro de la Academia Mexicana de Ciencias en el año 2000, así como presidente de la Asociación Mexicana de Estudios del Trabajo, 2000-2003. Recibió el Premio de Investigación Laboral 1999, Secretaría del Trabajo y el premio de Investigación Económica “Mtro. Jesús Silva Herzog” 1998, UNAM.

Participa en redes académicas tales como la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), la American Sociological Association (ASA) y la Society for the Advancement of Socio-Economics (SASE).

Actualmente colabora como coordinador en el proyecto Formación y Escalamiento de Pymes Mexicanas intensivas en conocimiento en la región Fronteriza de México y Estados Unidos.

Isabel Osorio Caballero

Obtuvo el Doctorado en Integración Económica por la Universidad Autónoma de Barcelona, la maestría en Economía Aplicada por la Universidad Autónoma de Barcelona y la licenciatura en Economía por la Facultad de Economía de la UNAM, titulada con mención honorífica.

Actualmente es Profesora de Tiempo Completo de la Facultad de Economía, previamente se desempeñó como profesora de Tiempo Completo del Departamento de Economía y Finanzas de la Universidad de Guanajuato, campus Guanajuato. Sus primeros años de experiencia en docencia fueron en la Universidad Autónoma de Barcelona desde el año 2009 además ha sido profesora invitada de la Pontifica Universidad Javeriana de Calí, Colombia.

Sus primeros años de experiencia en investigación fueron en la Dirección General de Investigación Económica de Banco de México. Posteriormente ha colaborado en proyectos de investigación tanto en México como en Europa. Actualmente participa como investigador y representante de la UNAM en el grupo de investigación “Grup de Recerca d’Economia i Polítiques Públiques” (GEPP) de la Generalitat de Catalunya (SGR 2017-2019).

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores desde 2016, actualmente nivel I. Fue reconocida por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades de España con la beca Formación de Profesorado Universitario para realizar el Posgrado.

Seyka Sandoval Cabrera

Profesora de tiempo completo titular A, definitiva, adscrita a la División de Estudios Profesionales de la Facultad de Economía. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Recibió el Reconocimiento Distinción Universidad Nacional a Jóvenes Académicos en el área económico-administrativas en 2021, además fue galardonada con el premio Jesús Silva Herzog en 2012 y el Premio Ernest Feder en 2009.

Es profesora en el posgrado de la Facultad de Economía en las áreas de Economía de la Tecnología y Economía Política; coordinadora del Programa de Globalización, Conocimiento y Desarrollo (IIEc-UNAM); y fundadora y coordinadora del Seminario de “Perspectivas Críticas de las Cadenas Globales de Valor” en la Facultad de Economía. Es parte del claustro de profesores fundadores de la maestría en Alta Dirección de la Facultad de Contaduría y Administración de la UNAM.

Actualmente, la Dra. Sandoval es responsable del proyecto PAPIIT IN 301723 “Las crisis del siglo XXI. Una discusión del capitalismo contemporáneo.” (2023-2025) en el cual se elaboran tesis de posgrado y licenciatura relacionadas con las crisis y el ciclo de negocios, la dinámica de las industrias globales y su relación con los cambios tecnológicos en la base productiva. Este proyecto tiene como resultados principales, la formación de recursos humanos, y el desarrollo de productos científicos (artículos y libros) con relación a la temática señalada.

Sara María Ochoa León

Estudió el Doctorado en Ciencias Sociales con especialidad en Sociología en El Colegio de México. Realizó su maestría en Economía en el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE), durante la cual cursó un semestre de intercambio en Arizona State University (ASU). Obtuvo el grado de licenciada en Economía en la Universidad Autónoma de Sinaloa.

Trabajó como investigadora en el Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública (CESOP) de la Cámara de Diputados, teniendo a su cargo los temas de Seguridad Social, Desarrollo Social y Pobreza. Desde 2013, se incorporó a la Facultad de Economía, en donde imparte los cursos de Economía Pública, Política Social en México y Teoría Microeconómica I y II en la licenciatura, así como el Seminario de Investigación del campo de Economía Pública en la maestría y el doctorado. Desde 2023, es Editora Asociada de la revista Investigación Económica de la Facultad de Economía.

Ha dirigido seis tesis de licenciatura y tres tesis de maestría; cinco tesis han recibido mención honorífica y una de ellas obtuvo el Primer Lugar en el Premio FLACSO a las mejores tesis de maestría y doctorado 2023. Actualmente dirige dos tesis de doctorado, además de tesis de maestría y licenciatura. Ha coordinado dos libros en temas relacionados con los mercados laborales y es autora de varios capítulos de libros y artículos especializados. Sus líneas de investigación son: trabajo y mercados laborales; pobreza, desigualdad y política social; análisis longitudinal.

Ricardo Román Gómez Vilchis

Doctor en Ciencia Política por la Universidad de California, San Diego (UCSD). Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), nivel 1. Ha publicado en revistas científicas internacionales como Mexican Studies y Public Integrity, y nacionales como Sociológica (UAM), Perfiles Latinoamericanos (FLACSO), Polis (UAM), Estudios Políticos (UNAM) y la Revista Mexicana de Opinión Pública (UNAM). Ha presentado ponencias en conferencias internacionales como la Midwest political science association conference (Chicago) y la Latin American Association Conference (Brasil). Ganador de la “Medalla Gabino Barreda” y la “Medalla a Los Mejores Estudiantes de México”. Becario Fulbright (2020) estancia de investigación (Universidad de Maryland).

Carlos Silva Forné

Maestro en ciencias sociales por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO, sede México) y doctor en ciencia sociales con especialidad en sociología por El Colegio de México, A.C. Además, es profesor en la Licenciatura en Sociología de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y en la Maestría en Sociología Política del Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora. Sus principales temas de investigación son las instituciones y prácticas policiales, el uso de la fuerza y los patrones de violación a los derechos humanos.

Salvador Maldonado Aranda

Doctor en Antropología e investigador de El Colegio de Michoacán. Sus temas de investigación son violencia, drogas y territorios ingobernables, así como ciudadanía, partidos políticos y gobernabilidad. Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores, nivel II. Entre sus publicaciones destacan: “Perspectivas comparadas sobre cultivos ilegales, territorios y narcotráfico” (Revista Dilemas, Estudos de conflito e controle social, 2012), “Drogas, violencia y militarización en el México rural. El caso de Michoacán” (Revista Mexicana de Sociología, 2012) y Los márgenes del Estado mexicano. Territorios ilegales, desarrollo y violencia en Michoacán (El Colegio de Michoacán, 2010).

José Luis Velasco Cruz

Doctor en Ciencia Política por la Universidad de Boston. Investigador de Tiempo Completo Titular C del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM. Sus líneas de investigación son Política comparada; y Violencia y poder. Ha asumido a lo largo de las dos últimas décadas la ardua labor de la crítica al sistema de democratización en México. De hecho, esa es una línea de reflexión y de producción que sostiene paralelamente a los proyectos que emprende de manera individual o colectiva. Con esa visión realizó la investigación sobre el nuevo federalismo, la cual culminó con la publicación de un libro que lo posicionó en el debate contemporáneo de ese relevante tema para la ciencia política. Participa consistentemente en el debate acerca de la transición democrática en México, es incisivo en su insistencia respecto de las anomalías y en los impactos relacionados con la violencia que se encuentra detrás de las estructuras, de sus prácticas autoritarias y de su dinámica asociativa.

Con ese mismo enfoque crítico, aborda temáticas relacionadas con la problemática del tráfico de drogas y de la extrema violencia en la cual se apoya. Sobrepasa la postura de la rigurosa frialdad académica; en sus publicaciones muestra sensibilidad en relación con esa violencia que inevitablemente tiene víctimas, y aporta datos y números sobre sus características.

Desde inicios de la presente década ha mantenido de manera consistente otra importante línea de investigación sobre flujos y redes de conocimiento, de acción pública, de gobernanza y representación, incluyendo la vinculación de diferentes sectores y actores y el papel de los traductores. La mayor parte de su producción está referida al caso de México, pero constantemente vincula sus estudios con América del Norte y con América Latina.

Irene Pisanty Baruch

Ciencias de la UNAM, donde además ha estado involucrada en la docencia desde hace más de 30 años. Desde la propia Facultad ha participado en diferentes proyectos de investigación y ha dirigido tesis de licenciatura y de maestría. Fue jefa del Programa Conservación de Ecosistemas de la Comisión para la Cooperación Ambiental (1995-1998), desde donde coordinó proyectos como las Ecorregiones de América del Norte, el programa de Cooperación para la conservación de las aves de América del Norte (NABCI, por sus siglas en inglés) y la Red de información de biodiversidad de América del Norte (NABIN, por sus siglas en inglés). Fungió como Secretaria de Asuntos del personal académico de la Facultad de Ciencias (1998 y 2001) y como Coordinadora de Asesores de la Presidencia del Instituto Nacional de Ecología (2001 – 2007). Desde ahí coordinó diversos proyectos (Estado del Medio Ambiente del Golfo de México, Hacia la Sustentabilidad: perspectivas de América Latina y El Caribe, entre otros) y estuvo a cargo de la elaboración e implementación del Fondo Sectorial para la Investigación Ambiental SEMARNAT-CONACYT.

Actualmente se ha reincorporado plenamente a sus funciones en la Facultad de Ciencias, y está desarrollando proyectos de investigación en la región de Chilapa (Gro.), con el Grupo de Estudios Ambientales (GEA) y la cooperativa Sanzekan Tinemi; en el Parque Ecológico de la Ciudad de México, en cooperación con el Instituto de Ecología de la propia UNAM, y en Cuatro Ciénegas, Coahuila.

Eduardo Vega López

A partir del 1º de febrero de 2024, es el titular de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS-UNAM). De enero de 2016 a enero de 2024 fue director de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presidente del Consejo Técnico de esa entidad académica y Consejero Universitario Ex-Oficio, UNAM. Es profesor titular de tiempo completo, nivel PRIDE C, de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con 23 años de antigüedad académica y 15 de antigüedad académico-administrativa en esa entidad universitaria. Fue presidente de la Comisión de Presupuestos del Consejo Universitario de la UNAM, de 2018 a enero de 2024, miembro de la Comisión de Vigilancia Administrativa de ese cuerpo colegiado, de 2016 a enero de 2024, y Consejero Académico del Área de las Ciencias Sociales de la propia UNAM durante esos mismos ocho años. Durante 2010-2015 fue secretario general de la Facultad de Economía y de 2007 a 2008 fue secretario de planeación de la misma Facultad. Desde 2016 es miembro del Comité Científico del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales (COMECSO). Ha sido miembro de los Consejos Asesores o Consultivos de la Coordinación Universitaria para la Sustentabilidad (CoUS), del Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI), coordinador del Grupo de Análisis de Economía del Agua de la Red del Agua de la UNAM (RAUNAM).

Araceli Pérez Mendoza

Profesora investigadora en la Academia de Comunicación y Cultural, SLT UACM

Doctora en Ciencias Políticas y Sociales por la Universidad Nacional Autónoma de México (FCPyS-UNAM). Diplomada en Protección Internacional de Niños, Niñas y Adolescentes (Instituto de Investigaciones Jurídicas-UNAM). Miembro fundador del Grupo de Investigación Análisis del Discurso Informativo sobre la Violencia en México (ADIVIM) de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México.

Áreas de investigación: comunicación intercultural, migración, representaciones sociales, análisis del discurso mediático, procesos identitarios en la adolescencia. Ha publicado artículos y capítulos de libros editados por instituciones educativas nacionales e internacionales.

Emanuela Borzacchiello

Académica feminista, experta en violencias feminicidas y feminicidio. En su investigación se ocupa de estudiar la violencia feminicida como un trabajo feminista de excavación arqueológica y crear elementos de análisis para la construcción de archivos feministas. En la actualidad es integrante del Comité Multidisciplinario e Interinstitucional de Seguimiento de la Alerta de Género para la Ciudad de México. Fue curadora de las instalaciones “Constelaciones feministas” y “Las Mujeres y el ’68” ubicadas en el Memorial del 68 y el Museo de los Movimientos Sociales del Centro Cultural Universitario Tlatelolco (CCUT) de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Libertad Argüello

Doctora en Ciencia Social con especialidad en Sociología (El Colegio de México), maestra en estudios políticos y sociales e historiadora (UNAM). Investigadora CONACYT-CONAVIM, coordinadora de equipo de investigación sobre regionalización de violencias que propician feminicidios y desaparición de mujeres.

Sus líneas de investigación se centran en: La subjetivación política en entornos de violencia crónica, violaciones graves de derechos humanos y violencia política, procesos organizativos de familiares de desaparecidos y disputas memoriales en México durante la segunda mitad del siglo XX y siglo XXI, desde un enfoque interdisciplinario entre la historia y la etnosociología. Sus indagaciones versan en torno a temas de justicia transicional a nivel microsocial y violencia de Estado; procesos comunitarios relacionados con sustitución de cultivos ilegales y el riesgo de desplazamiento y desaparición de personas en la Sierra de Guerrero.

María Marván Laborde

María Marván Laborde fue la primera y única consejera presidenta mujer del IFE y comisionada presidenta fundadora del IFAI. Estudió en la UNAM sociología y se graduó de maestría y doctorado en la New School for Social Research, de la ciudad de Nueva York en los EEUU.

Se ha especializado en temas de política, cuestiones electorales, transparencia, acceso a la información, protección de datos personales y desarrollo democrático en México. Ha sido catedrática en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad de Guadalajara, (UdeG), el Instituto de Estudios Superiores de Occidente (ITESO) y el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Ha escrito numerosos artículos sobre sus investigaciones así como artículos de divulgación y editoriales para los periódicos Siglo 21, Público, El Universal. Ahora escribe en el periódico Excélsior. Destaca su libro escrito para explicar a los niños un qué es un gobierno democrático titulado: “Aquí mandamos (obedecemos) todos”

En la Organización de Estados Americanos participó con el grupo redactor de la Ley modelo de Transparencia y Acceso a la Información. Así como la guía para su implementación. Fue invitada por el equipo de Barack Obama a participar en el grupo de creación de la Alianza Internacional para el Gobierno Abierto.

Actualmente es investigadora de tiempo completo en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.

Rosa María Mirón Lince

Licenciada en Sociología, Maestra y Doctora en Ciencia Política por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Profesora Titular “C” de Tiempo Completo, Definitiva, adscrita al Centro de Estudios Políticos de la FCPyS, UNAM. Miembro del SNI Nivel 2. Miembro del Programa PRIDE, nivel “C”. Investigadora invitada en el Instituto de Estudios Superiores Avanzados del Consejo Superior de Investigación Científica, en Madrid, España. 1998-1999. Consejera Electoral propietaria en el Consejo Local del IFE en el Distrito Federal durante el proceso electoral de 1997. Consejera Electoral del Consejo General del Instituto Electoral del Distrito Federal, 1999-2006. Los libros más recientes de su autoría son: El PRI y la transición política en México, editado por la UNAM y Gernika (2011); Democracia en clave electoral: la ruta mexicana en la conformacion de los órganos electorales, publicado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (2011), Entre la hegemonía y la pluralidad, publicado por el Instituto Electoral del Estado de México (2011).

Francisco Javier Aparicio

Francisco Javier Aparicio es profesor-investigador de la División de Estudios Políticos del CIDE. Es Licenciado en Economía por la Universidad de las Américas–Puebla, y cuenta con Maestría y Doctorado en Economía, con especialidad en Econ omía Política, por George Mason University. Sus áreas de investigación principales son: sistemas electorales y competencia política, economía política de la migración y métodos cuantitativos. Sus publicaciones recientes han aparecido en la revistas World Development, Public Choice y Política y Gobierno, así como en los volúmenes colectivos Policymaking in Latin America: How politics shapes policies, Debatiendo la Reforma Política y Perspectivas Migratorias.

Gerardo Munck

Es profesor de ciencias políticas y relaciones internacionales en la Universidad del Sur de California (USC). El profesor Munck creció en Buenos Aires, Argentina. Se mudó a los Estados Unidos durante el último régimen militar del país para estudiar, y recibió una maestría en Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Stanford, y un doctorado en Ciencias Políticas de la Universidad de California, San Diego ( UCSD ). Enseñó en la Universidad de Illinois, en Champaign-Urbana, antes de mudarse a la USC. Ha impartido cursos sobre estudios latinoamericanos, política comparada, democratización y métodos de investigación.

Liz Hamui Sutton

Doctora en Ciencias Sociales, Profesora de Tiempo Completo en la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Medicina de la UNAM. Es Investigadora Nacional Nivel III nombrada por el CONACYT y miembro de la Academia Nacional de Medicina.

Sus líneas de investigación se relacionan con la educación médica y la antropología en salud. Entre sus libros están “La comunicación dialógica como competencia médica esencial”, “Educación Médica y Profesionalismo”, “Aproximaciones teórico-metodológicas a las narrativas del padecer” y “MEDAPROC. Modelo Educativo para Desarrollar Actividades Profesionales Confiables”.

Entre los proyectos de investigación destacan “Investigación narrativa en contextos clínicos” y “Evaluación Docente en las residencias médicas”.

Marina Kriscautzky Laxague

Licenciada en Pedagogía por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Cursó la Maestría en Ciencias con especialidad en investigación educativa en el área psicolingüística en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV.

Es Doctora en Ciencias con especialidad en investigación educativa en el área psicolingüística, en el Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV. Ha trabajado en diversos proyectos de alfabetización digital, investigación y desarrollo de materiales didácticos para la enseñanza de la lengua y de las matemáticas, así como en la formación de docentes en educación básica. Desde 2011 está a cargo de la Coordinación de Tecnologías para la educación-h@bitat Puma-DGTIC-UNAM, en donde se dedica al desarrollo de materiales, investigación y formación de docentes en el uso de la tecnología como herramientas de apoyo a la enseñanza para los niveles medio-superior y superior. Actualmente es Jefa del Departamento de Formación en TIC’s de la UNAM.

Jackeline Bucio García

Es doctora en Lingüística por la UNAM, maestra en Estudios de Asia y África por El Colegio de México y licenciada en Lengua y Literaturas Hispánicas por la UNAM.

Actualmente es subdirectora del área de Bachillerato a distancia (B@UNAM) y Cursos Masivos Abiertos en Línea (MOOC), de la Coordinación de Universidad Abierta, Innovación Educativa y Educación a Distancia (CUAIEED), en la UNAM. Junto con el equipo de esta área trabaja en el diseño curricular de sistemas educativos híbridos y a distancia, y en la elaboración de recursos educativos abiertos. Actualmente imparte los cursos de formación docente Docencia en línea y ¡Edita Wikipedia!

Volúmenes

Eje1

I. Acción colectiva, participación ciudadana y sociedad civil

Coordinadores:

  • Marco Aranda Andrade
  • Gustavo Urbina Cortés
Eje2

II. Ciencias de las organizaciones en la democracia

Coordinadores:

  • Clotilde Hernández Garnica
  • José Luis Velasco

Presentación

19

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

27

Miguel Armando López Leyva

Introducción

33

Marco Antonio Aranda Andrade y Gustavo Adolfo Urbina Cortés

Ciudadanías comunitarias y experiencias organizativas

Estrategias ciudadanas contra las desapariciones y dinámica socioestatal en el marco de las Brigadas Nacionales de Búsqueda (2016-2022)

39

Diana Ramírez Huerta

La organización comunitaria como estrategia cultural y económica en Juchitán de Zaragoza. Entre lo artesanal y la industrialización

57

Vicelia Girón Laces, Jorge Antonio S. Acevedo Martínez y Úrsula Acevedo Flores

Acción colectiva, movimientos sociales y sociología figuracional. Procesos, interdependencias y figuración establecidos y marginados

75

Ricardo Chávez Cruz

Los retos y las limitantes de la iniciativa ciudadana en México

101

Pedro Lucio López

Gobernanza y presupuestos participativos

La democracia participativa y sus límites: el caso del presupuesto participativo de la Ciudad de México (2019-2022)

131

René López de la Torre

La participación ciudadana en el presupuesto participativo de la Ciudad de México: aproximaciones desde la teoría de la elección pública y las críticas a la racionalidad

161

Marcos Alan Bautista León

Problemas de Incidencia ciudadana y agenda pública. El Plan General de Desarrollo de la Ciudad de México

185

Oscar Flores Jáuregui y Gabriel Pérez Pérez

Política y resistencias comunitarias en las entidades federativas

Luchas y movimientos sociales en el Veracruz contemporáneo

203

Manuel Hernández Pérez, Jemyna Rueda Hernández y Jesús Alfonso Huesca Rodríguez

Participación ciudadana en Zacatecas (2021-2024)

223

Evelyn Judith Piñón Villagrana

Participación comunitaria y gobernanza indígena en la Isla de Janitzio, Pátzcuaro, Michoacán, 2023

245

Miguel Rodrigo González Ibarra

Expresiones de resistencia por el territorio y frente al despojo

La identidad del Movimiento en Defensa del Territorio y Río Atenco

275

Valeria Juárez Carrillo

La movilización del conocimiento en mujeres defensoras del territorio: reflexiones sobre la marcha en el caso Jalisco

295

Isabel Yoloxóchitl Corona Ruelas

Formas y temas de la Protesta indígena en la Sierra Tarahumara

315

Julio Gerardo Quiroz Gómez

Gobernanza, experiencias y desafíos de la participación ciudadana

Colaboración entre ciudadanía y gobierno en la reducción de violencias

343

Myrna Carolina Huerta Vega

La construcción de paz por actores religiosos en las ciudades de Chilpancingo y Acapulco, estado de Guerrero

361

Octavio Hernández Rodríguez

El asociacionismo político como forma de participación ciudadana

375

Pablo Ranchero Ventura

Juventudes, representaciones y disputas

El Congreso de la Universidad Pedagógica Nacional: un ejercicio de democracia participativa

405

Yuri Jiménez Nájera

Construcción identitaria de jóvenes que practican Deportes para el Desarrollo y la Paz: Lima Lama

431

Rubí Ivette Rocha Torres

Feminismos, militancias y resistencias de género

Criminalización y estigmatización de la protesta feminista en México desde la perspectiva de las colectivas activistas

461

Lidia Ángeles García González

Espiritualidad y emociones en las luchas de mujeres defensoras del territorio en Jalisco

485

Daniela Mabel Gloss Nuñez y Resurrección Rodríguez Hernández

La influencia de la iconoclasia en las dinámicas organizativas del movimiento feminista en México

509

Nora Elizabeth Camarillo Alvarado

Defensas del territorio y resistencias simbólicas

Acción participativa como factor clave del desarrollo local en el pueblo mágico de Nombre de Dios, Durango

529

César Javier Galván Meza, Sonia López Agudo y Elva Yadira Castillo Peña

Las perspectivas de la población local y los movimientos sociales ante la implementación de los polos de desarrollo para el bienestar en Salina Cruz y San Blas Atempa, Oaxaca

541

Julita Moreno Avendaño, Jorge Antonio S. Acevedo Martínez y Evelyn Abigail Cruz López

Movilizaciones populares contra la minería en la Sierra Madre de Chiapas y del Soconusco: una historia del presente

563

Simon Latendresse

Acción colectiva en el tejido social comunitario, Altos de Chiapas, México

589

Edith Cervantes Trejo y María Elena Martínez Torres

Exclusión laboral de mujeres trans en Monterrey y su área metropolitana; una aproximación a las técnicas participativas

603

Juan Gerardo Torres de la Cruz

Una aproximación a la relación entra la academia y la lucha por la defensa del territorio desde la significación de las identidades en los procesos de comunicación comunitaria en Jalisco

631

Ana Itzel Lozano Romero

Tejiendo el territorio Muisca: La práctica nativo originaria del tejido como expresión social y política

649

Andrea Guerrero Martínez e Iván Cubillos Sánchez

Presentación

15

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

23

Miguel Armando López Leyva

Introducción

29

Clotilde Hernández Garnica

Geopolítica, género y democracia

Geopolítica y seguridad internacional como condicionantes de los mercados globales, las organizaciones y el régimen democrático

37

Edgar Ortiz Arellano

Las interacciones políticas y administrativas de los servidores públicos municipales: tensiones gubernamentales a partir de la conformación de las estructuras burocráticas

57

Diego Paul Álvarez Montes y Carlos Adrián Jiménez Ruiz

Igualdad de género y democracia en cooperativas de la Ciudad de México

77

Sair Alejandra Martínez Hernández y Armando Tomé González

Capacidades dinámicas y recursos humanos

Pertinencia de estrategias del talento humano en la organización ante los retos de la inteligencia artificial

103

María Dolores Romero Pérez y Graciela Bribiesca Correa

Capacidades dinámicas en la gestión de las organizaciones mieleras: una relación entre actividades bioculturales y servicios ecosistémicos

127

Ángel José Martínez Salinas

Eje3

III. Ciencias sociales de la salud

Coordinadores:

  • Roberto Castro Pérez
  • Miguel Angel Rivera Herrera
Eje4

IV. Religiones, espiritualidades, y democracia en el Estado mexicano

Coordinadores:

  • Fernando González González
  • Mariana Molina Fuentes

Presentación

17

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

25

Miguel Armando López Leyva

Introducción

31

Roberto Castro Pérez y Miguel Ángel Rivera Herrera

Perspectivas sociales sobre salud mental

Procesos de democratización de la salud mental en las universidades en México

35

María Teresa González Herrera

Identidades locas en México: lógicas y esquemas de enunciación desde el activismo en primera persona

55

Héctor Zapata Aburto

Hacia un Equilibrio Digital: Explorando la Relación entre Tecnología, Salud Mental y Apoyo del Trabajo Social

81

Santos Rosa Irene Tong Núñez, Román Rojo Urrea e Irán Abelino Núñez Valenzuela

Más allá del pensamiento sistémico: el paradigma participativo. Una visión para el abordaje de las violencias

101

Lidia Karina Macias-Esparza y Esteban Laso Ortiz

Políticas de salud, sustentabilidad e inclusión

Los avatares de la inclusión. Las políticas públicas de salud y los mecanismos sociales de la exclusión

121

Adriana Murguía Lores

Salud y desarrollo sustentable: hacia la construcción conceptual de la salud sustentable

139

Blanca Medina Viezca, Esteban Picazzo Palencia, Esthela Gutiérrez Garza y Lilia Mendoza Longoria

Estudios sociales en torno a la pandemia de COVID-19

Sobrepeso y Obesidad en Escolares. Las prevalencias después de la pandemia de COVID-19

161

Blanca Itzel Solano Hernández

Gestión Pública aplicada a la Inteligencia para la Seguridad Nacional: Eficiencia gubernamental y pandemia por COVID-19 en la OCDE

175

Luis Gustavo Arteaga Suárez

Estructuras sociales, instituciones de salud y la experiencia subjetiva de los padecimientos

Factores resilientes en mujeres con cáncer de mama en remisión: Institucionalizadas y no Institucionalizadas

205

Ma. Irene Silva Silva

Enfermedades Crónicas en México: El Trabajo Social como Factor Clave en la Atención

223

Santos Rosa Irene Tong Núñez, Román Rojo Urrea y Irán Abelino Núñez Valenzuela

La experiencia subjetiva de las maestras y los maestros en la pandemia. Reflexión, formación y transformación

249

Néstor Hernández Benítez

Presentación

15

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

23

Miguel Armando López Leyva

Introducción

29

Fernando Manuel González González y Mariana Guadalupe Molina Fuentes

Movimientos religiosos

El Movimiento Familiar Cristiano en México: una alternativa de acción social

35

María Martha Pacheco Hinojosa

Las implicaciones de las reformas del papa Francisco a la Prelatura de la Santa Cruz y Opus Dei

53

Virginia Ávila García

En el nombre del pueblo: influencia de los grupos religiosos en la democracia mexicana del siglo XXI

73

José Antonio López Cárdenas

Eje5

V. Estudios sobre las desigualdades

Coordinadores:

  • Melina Altamirano
  • Alí Ruiz Coronel
Eje6

VI. Educación y aprendizaje: desigualdades, calidad, políticas

Coordinadores:

  • Alejandro Canales Sánchez
  • Lorenza Villa Lever

Presentación

15

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

23

Miguel Armando López Leyva

Introducción

29

Melina Altamirano Hernández y Alí Ruíz Coronel

Desigualdades en el sistema educativo

Regreso a clases y vulnerabilidad social. El manejo de la "vuelta a clases" en los estados de la península de Yucatán ante Covid-19

37

Rubén Torres Martínez

Retos y posibilidades de estar en la escuela en contextos de vulnerabilidad social. El caso de un Telebachillerato comunitario

63

José Federico Benítez Jaramillo y Mayra López Casas

Desigualdades étnicas, territoriales y urbanas

La política social para personas en situación de calle del Gobierno de la Ciudad de México

81

Iván Alexis Roldán Mendoza

Discapacidad y movilidad urbana: el caso de las personas ciegas en León

109

Fernando Rafael Rocha-Montelongo y Víctor Hugo Reyna

Desigualdad en el mercado laboral entre las regiones de México

133

Sonia del Carmen Mijangos González

La gestión del agua y la interseccionalidad: una mirada desde la gestión pública y la capacidad institucional del municipio de Acapulco de Juárez

157

Yosi Cortes Blanco, María de Jesús Ávila Sánchez y José Alfredo Jáuregui Díaz

Las desigualdades de las personas hablantes de lenguas originarias en los procesos penales en el municipio de Puebla

183

Andrea Muñoz Riaño

Desigualdades en los cuidados y las familias

Desigualdades y vulnerabilidades en torno al cuidado: transitar de lo público a lo común

201

Adriana Araceli Figueroa Muñoz Ledo

Desigualdad entre generaciones en la Ciudad de México: significados y estrategias frente experiencias históricas distintas

225

Gerardo Damián Hernández

Las mujeres ante las desigualdades

La situación de vulnerabilidad, integración, participación y contribución social de las mujeres con cáncer de mama

251

Ma. Irene Silva Silva y Alondra Briguitte Talavera Reyes

Mujeres y fuerzas armadas: reflexión sobre el aporte de las mujeres a la construcción de la paz

265

Ana Belén Espinosa Espinosa y Dainzú López de Lara Espinosa

Presentación

17

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

25

Miguel Armando López Leyva

Introducción

31

Alejandro Canales Sánchez y Lorenza Villa Lever

Financiamiento, organización y gratuidad

Necesidad o lujo: la inversión de los hogares mexicanos en educación

37

Pedro Ignacio Rosas-Medina

Estructuras organizativas pertinentes que promueven la orientación integral del derecho a la educación

63

Gustavo Alexis Victoria Jiménez y Raúl Guadalupe Antonio

Acceso y gratuidad en educación superior: leyes en acción

81

Dulce María Cabrera Hernández

Logro educativo y evaluación de aprendizajes

Evaluación de las habilidades didácticas en los docentes que imparten la materia de probabilidad y estadística, por alumnos del CBT No. 2 Texcoco

99

Horacio Muñoz Durán

El significado de la evaluación en una institución privada de educación media superior: ¿Evaluar para medir o evaluar para mejorar los aprendizajes de los alumnos?

113

Nayeli Díaz Castillo y Raúl Medina Martínez

Brechas de logro al egreso de la Educación superior y nuevos rostros de la desigualdad educativa: una mirada desde el EGEL en el caso mexicano

131

Jeison Felipe Gómez Sánchez

Educación superior y pandemia

Caracterización de la población estudiantil de Ciencias Sociales del IISUABJO durante la pandemia

157

Verónica González García

Consecuencias psicopedagógicas del confinamiento por la Covid19 en estudiantes universitarios: el caso de la Universidad Autónoma de Tamaulipas, México

185

Aileen Azucena Salazar Jasso y Alfredo Sánchez Carballo

Los retos de la educación ante las desigualdades derivadas del proceso de desarrollo industrial en el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca

201

Maribel Pérez Pérez, Jorge Antonio Silvestre Acevedo Martínez y Pamela Abigail Toledo Marcos

Políticas educativas y actuar docente

Los retos en el diseño y desarrollo de sistemas de indicadores en el marco de la reforma educativa 2019

225

Verónica Medrano Camacho y Astrid Berenice Puente Martínez

El uso actual de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación básica en México, durante la pandemia

237

Miguel Ángel Llanos Gómez

Las políticas mexicanas de evaluación docente y la movilización del magisterio disidente de Educación Básica: 30 años de lucha y resistencia

253

Ninfa Angélica Páez Bernabé

De las creencias a la educación sexual

277

Jorge Donatiu Corona Luis, Ariadna Lisbeth Guzmán Fernández y Melisa Alexandra Sánchez López

Reconfiguraciones docentes en un mundo endémico: a tres años del COVID-19

297

Enrique Mejía Reyes

Desarrollo de agencia docente a los márgenes del Consejo Técnico Escolar

315

Alejandra Teresa Penilla Diez de Bonilla

La categoría de individuos en el análisis de la política educativa

343

Carpóforo Emilio Martínez Vences

Rezago escolar en la pospandemia

Nuevos caminos y viejos problemas, regresando a la escuela en educación básica por COVID-19

367

Sergio Jacinto Alejo López, Graciela M. L. Ruiz Aguilar y Patricia Baeza Ávila

Rezago en educación preescolar. Perspectivas docentes durante el retorno a clases presenciales

383

Sergio Jacinto Alejo López, Cirila Cervera Delgado y María Rebeca García Hernández

Desigualdad y educabilidad en Tlalnelhuayocan, Veracruz: o el problema de la marginalidad funcional

399

Gabriela González Galván y Ernesto Treviño Ronzón

Educación integral y necesidades especiales

Una mirada crítica a los procesos de evaluación en Educación Especial

417

Alejandra Torres León

Características psicosociales de los estudiantes que solicitaron el servicio de consejería en la Preparatoria No. 3 durante el año 2022

445

Victoria Marisol Barrón Ontiveros

Cuerpo, estigma y educación superior: abordando la gordofobia en el entorno universitario

463

Leticia García Solano

Interculturalidad, diversidad educativa y escuela rural

Prácticas pedagógicas en la Educación Intercultural Bilingüe: el caso de una primaria bilingüe en Michoacán

481

Fátima Robles López y Anel González Ontiveros

Proyectos socialistas de emancipación en la educación rural del México posrevolucionario

501

Lizette Jacinto Montes e Ingrid Ots

Captura de estado del Sistema de Universidades de Estado de Oaxaca (SUNEO)

511

Héctor Ortega Martínez

Eje7

VII. Desafíos de la ciudad contemporánea: memoria, disputas, futuros

Coordinadores:

  • Javier Delgado Campos
  • Vicente Moctezuma Mendoza
Eje8

VIII. Estudios sociales, económicos y políticos de ciencia, tecnología e innovación

Coordinadores:

  • Marcela Amaro Rosales
  • Gabriela Dutrénit Bielous

Presentación

15

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

23

Miguel Armando López Leyva

Introducción

29

Vicente Moctezuma Mendoza y Javier Delgado Campos

Procesos urbanos, habitabilidad y disputas

Adultos mayores y la disputa por la (re)significación de su territorio

35

Esteban Calderón Hernández

Transformaciones territoriales en los Pueblos Originarios a través de los procesos organizativos por la defensa del agua en San Gregorio Atlapulco, Xochimilco

51

Karen Yuliana Gaviria Mejía

La segregación que se elige: modo de vida y habitar en barrios privados del área metropolitana de Montevideo

77

Beatriz Rocco

Desarrollo urbano, planeación y ciudadanía

El desarrollo del Parque Ambiental Bicentenario en Metepec, Estado de México, como ejercicio de construcción de ciudad y ciudadanía

103

Raúl Hernández Mar y Elsa Cecilia Cota Díaz

Enfoque complejo sobre las ciudades contemporáneas

135

José Antonio García Ayala

De la Zonificación Urbana a la Búsqueda de la Policentralidad. El caso de la ciudad de Morelia, Michoacán

163

José Alfredo Palomares Vallejo, Salvador García Espinosa y Antonio Hurtado Beltrán

Memorias de la ciudad

Memoria y educación en el espacio citadino. El derecho a la reconstrucción de las memorias como elemento de la formación identitaria y democrática

181

María Dolores Segura González

El espacio urbano como construcción de memoria e identidad: la acción colectiva en la Ciudad de Zacatecas, México (2021-2023)

197

Jesús Moya Vela y Jesús Israel Álvarez Casio

Presentación

17

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

25

Miguel Armando López Leyva

Introducción

31

Marcela Amaro Rosales y Gabriela Dutrénit Bielous

Producción de conocimiento, innovación y sostenibilidad

Competitividad, Innovación y Acumulación de Capacidades Tecnológicas: Nota introductoria sobre el potencial económico y agroindustrial de Michoacán, de las ventajas comparativas a las ventajas competitivas

43

Salvador Padilla H.

Diseño de un modelo de movilización de conocimiento para comprender el problema de la diabetes en México

69

Diana Montserrath Mojica Hernández, Daniel Hugo Villavicencio Carbajal y José Miguel Natera Marín

Operacionalización de la perspectiva bioeconómica en México y Latinoamérica para la construcción de sustentabilidades

93

Francisco Almonacid Buenrostro, Daniel Alfredo Revollo Fernández y Alonso Aguilar Ibarra

Debates en torno a la Inteligencia Artificial

Ventajas, desventajas, impactos y riesgos del uso de la Inteligencia Artificial en la administración pública. Casos internacionales y el caso de México

117

Eugenio Arguelles Toache

Inteligencia Artificial para el bien social: entendiendo los sesgos, desigualdades y exclusión de los algoritmos inteligentes

143

Rodrigo Ramírez Autrán

Capacidades tecnológicas y procesos de digitalización

La dicotomía de las redes sociales: aproximaciones a su uso, contenidos y conceptualización por las y los estudiantes de la Escuela Preparatoria Número Uno de la UAEH

163

Reina Libertad Gamero Palafox y Juan Antonio Taguenca Belmonte

Capacidades tecnológicas y el entorno en las empresas: estrategias y mecanismos de adaptación de una empresa mexicana

185

Arturo Torres y Javier Jasso

El contexto y su influencia sobre la acumulación de las capacidades tecnológicas: El caso de una empresa mexicana productora de turbinas

203

Brenda García Jarquín, Lilia Domínguez Villalobos y Gabriela Dutrénit Bielous

Transferencia tecnológica, empleo y movilización del conocimiento

La relación innovación empleo desde una perspectiva evolucionista

225

David Toledano Fonseca

Oportunidades y retos para la transferencia tecnológica universitaria en México

245

Sergio Arias Martínez, Fermín Alí Cruz Muñoz y Hortencia Gabriela Mena Violante

Una mirada sociológica al estudio del fraude en el emprendimiento de alto impacto

271

Edgar Daniel López Cano

Innovación social y transferencia del conocimiento: ¿una dupla compleja en el sector artesanal?

299

Rebeca Mejía Vázquez y Carla Patricia Bermúdez Peña

Políticas de CTI, vinculación y bienestar social

Un Modelo Idiosincrático de Sistema Nacional de Innovación para México

317

Mónica Vanessa López De la O

Una guía puntual para el rediseño del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

333

Brenda Valderrama

Eje9

IX. Feminismos, género y mujeres. Avances y retrocesos en las agendas hacia la igualdad

Coordinadores:

  • Karina Bárcenas Barajas
  • María Luisa Martínez Sánchez
Eje10

X. La democracia ante nuevos desafíos: polarización, declive y resiliencia

Coordinadores:

  • Karolina Gilas
  • Alejandro Monsiváis Carrillo
  • Esperanza Palma Cabrera

Presentación

19

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

27

Miguel Armando López Leyva

Introducción

33

Karina Bárcenas Barajas y María Luisa Martínez Sánchez

Desigualdades de género frente a la pandemia de COVID-19

Discriminación de Género, Desastres y COVID-19 en el Patriaceno

37

Úrsula Oswald-Spring

La reconfiguración del espacio doméstico durante el periodo de contingencia por COVID-19: El caso de las maestras del sistema básico

59

Magdalena Moreno Ortíz, Josefina Guzmán Acuña y Teresa de Jesús Guzmán Acuña

Género, salud y cuidados: desigualdades, experiencias e identidades

Estrategias de manejo emocional y cuidados en defensoras del territorio en Jalisco

81

Daniela Mabel Gloss Nuñez

Mujeres profesionistas en el marco de la intervención de la violencia de género en un refugio especializado para mujeres

109

Joanna Trejo Ponce

México: Envejecimiento y dependencia. Hacia la institucionalización del cuidado

127

Carmelina Ruiz Alarcón

El camino hacia la menstruación digna en México. Logros y retos

149

Miriam Sánchez Ángeles

Género y cuidados: debates desde las políticas públicas

Políticas públicas de cuidado infantil en México: la construcción del problema público, avances y retrocesos hacia una agenda con perspectiva de género y derechos humanos

175

Tania Lizet Gordillo Camacho

Políticas de cuidado y régimen de bienestar en México

199

Sandra Karime Pérez Castrejón

Desigualdades en el mercado de trabajo en función de género. Un análisis sobre la necesidad del cuidado como bien público

219

Elvia Chavarría Martínez

Desigualdades en la participación política de las mujeres: análisis legislativos y electorales

Género y poder: la influencia de los grupos parlamentarios en el poder legislativo

235

Fabiola Osorio Torres

Mujeres en la participación política electoral, en el ascenso al poder político gubernamental Es esta una era de política de mujeres para todos

263

Diana Ruiz Robles

Medidas en materia de violencia política contra las mujeres. Una trama en acción

289

Adriana Medina Espino y Zuzaan Gómez Godínez

Violencias mediáticas, digitales y simbólicas contra las mujeres

Antifeminismo en línea y su manifestación discursiva de la violencia machista

317

Carlos Alberto Carrizales González

La representación de las mujeres afromexicanas en las telenovelas mexicanas: la construcción de su identidad racializada como una manifestación de la violencia mediática

331

Tania Maratalina Roque Medel

Pornografía: Mirada juvenil sobre las mujeres en CDMX y Área Metropolitana

349

Samario Silva Abril, Vásquez Rodríguez Dulce Paola y Vázquez Hernández Karla Yamilet

Violencia digital contra las mujeres, niñas y adolescentes. Una mirada desde los derechos humanos y las políticas públicas

373

Karina Nohemí Martínez Meza, Arturo Miguel Chípuli Castillo y Petra Armenta Ramírez

Género y desigualdades estructurales

Percepciones de inseguridad, experiencias en espacios sociales y aspiraciones migratorias; contrastes entre jóvenes de diferentes géneros

395

A. Montserrat Yong Solis

La cultura chicana: el México de afuera que quedó adentro. Creatividad y sincretismo

417

María Luisa Martínez Sánchez

Prevención de la violencia de género y construcción de paz

Mujeres y fuerzas armadas: reflexión sobre el aporte de las mujeres a la construcción de la paz

435

Ana Belén Espinosa Espinosa y Dainzú López de Lara Espinosa

La participación ciudadana para la construcción de política públicas para la prevención de la violencia de género

453

Silvia Elena Huerta Castillo y Ana Gabriela Rodríguez Pérez

Mujeres haciendo historia

Resignificación de los símbolos de la matria en la conformación de la identidad nacional

475

Guadalupe Ximena Velázquez Velasco

Una historia de lucha: hacia el feminismo online

491

Rosamaría Colorado Quiroz

La importancia de las mujeres en el proceso de la independencia de Colombia y México 1780-1821

515

Jorge Alejando Vega Ospina y Esteban Calderon Hernandez

Desigualdades y órdenes de género en las IES: segregación disciplinaria y ocupacional

Mujeres en la universidad: trayectorias, desigualdades y luchas en el sur de México

547

Susan Ofelia Loría Lizama y Patricia Esmeralda Gutiérrez Aceve

La feminización de licenciaturas en educación superior desde la perspectiva crítica de las masculinidades: la cultura organizacional de la asignación formal por género del trabajo educativo

565

Misael Amisadai Macareno Martínez

Desigualdades y órdenes de género en las IES: liderazgos e identidades en resistencia

Vindicando los liderazgos femeninos en el IPN

589

Yohana Castro Bibiano

Brecha de género y violencia institucional hacia académicas de Relaciones Internacionales: estudio comparado entre universidades en Puebla

607

María Elena Arenal Díaz y Dainzú López de Lara

Violencia docente contra las estudiantas universitarias de la FES Acatlán

623

Alma Rosa Sánchez Olvera

Desigualdades de género en las IES: reflexiones postpandemia

Percepción de las y los investigadores de las Universidades Públicas Estatales mexicanas acerca de las condiciones de políticas públicas que enfrentaron durante el COVID-19 en la producción de conocimiento

639

Juan Antonio Centeno Quevedo, Josefina Guzmán Acuña y Teresa de Jesús Guzmán Acuña

Percepción de las y los investigadores en la producción del conocimiento durante el COVID-19

657

Juan Antonio Centeno Quevedo, Teresa de Jesús Guzmán Acuña y Josefina Guzmán Acuña

Presentación

17

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

25

Miguel Armando López Leyva

Introducción

31

Karolina Monika Gilas, Alejandro Monsiváis Carrillo y Esperanza Palma Cabrera

Democracia, comunicación y ciudadanía

Simulación democrática: las estrategias de comunicación de los partidos políticos en las no precampañas presidenciales de México 2023-2024

43

Uriel Carrillo Altamirano

Dimensión comunicativa y deliberativa de los mecanismos de democracia directa

71

Iván Islas Flores y Luis Manuel Arellano Cervantes

Más allá de la democracia electoral. Participación social para la incidencia

83

Gabriela Edith Morales Martínez

La democracia mexicana, un significante en disputa

99

Alejandro Moreno Hernández

Política en América Latina

Presidencialismo y militarismo en América Latina. México en perspectiva comparada

129

Fernando Barrientos del Monte

El autoritarismo en México y Chile desde la música: una mirada sociológica

151

Ana María Martínez Ponce y Manuel Ramírez Mercado

De agentes externos gravitantes: el papel de la Organización de los Estados Americanos en el conflicto postelectoral de 2019 en Bolivia

173

Carlos Ernesto Ichuta Nina

Políticas de lo local y lo subnacional

La cultura política calidad de la democracia en México. Sus desafíos a nivel subnacional municipal

196

Carlos Antonio Maldonado Alvarado

Equidad en la periferia urbana: Democracia en la calle para una integración barrial

219

Henry Alain Guerrero Cruz, Yhesly Antonia Campos Rojas, Henry Daniel Lazarte Reátegui y Julio Daniel Peña Corahua

Perfiles de candidatos independientes en Guanajuato, dos casos ilustrativos del 2018

235

Josué Ramsés Torres Mendoza

Las bases culturales e institucionales de la democracia y su erosión

Populismo e independencia judicial en México: Entre la tensión entre poderes y la destrucción institucional

253

Guadalupe Salmorán Villar y Javier Martín Reyes

Regresión democrática debilitar al INAI en México

279

Gabriela Edith Morales Martínez

Liderazgos juveniles emocionales a partir de la incursión en política 2021, en Tlaxcala

295

Rafael Molina Sandoval

Cambio electoral, sistema de partidos y financiamiento a partidos en México hacia el fortalecimiento de la democracia

315

María Yocelin Luna Rodríguez

Eje11

XI. La formación teórica y metodológica del profesional, el docente y el investigador de las ciencias sociales

Coordinadores:

  • Laura Beatriz Montes de Oca Barrera
  • Lorena Umaña Reyes
Eje12

XII. Las ciencias sociales en el siglo XXI

Coordinadores:

  • Rosalba Casas Guerrero
  • Oscar Contreras Montellano
  • Cristina Puga Espinosa

Presentación

15

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

23

Miguel Armando López Leyva

Introducción

29

Laura Beatriz Montes de Oca y Lorena Margarita Umaña Reyes

Desafíos de la formación disciplinar

Las competencias incluidas en Programas de Administración y Contaduría de Instituciones de Educación Superior

35

María Dolores Romero Pérez y Diego Armando García Ramírez

Construcciones metodológicas desde la horizontalidad en el ámbito educativo

61

Edgar Elihú Chávez Flores, Celene Olmira Ramírez García y Gaudencio Toledo García

Respuestas epistemológicas frente a nuevos desafíos sociales

La gobernanza y proceso deliberativo desde el consejo de cuenca río fuerte Sinaloa para una gestión integrada del agua y sus implicaciones sociales

79

María del Refugio Gaxiola Durán

Apuntes metodológicos para las investigaciones sobre violencia

105

Ana Verónica Flores Castillo

Resultados de la Intervención Participativa que se realizó con la Asociación Civil, Biblioteca GaLEEría

131

Carmina Giovana Andrade Pineda y Ana Emilia Montes Ortega

Identidad profesional y formación académica en ciencias sociales

El impacto de la cultura de género en la formación académica de los docentes de la UCEMICH

153

Iliana Muñoz García

Economía y aula inversa como estrategia educativa a nivel universitario

177

Anabel Martínez Guzmán

Innovación metodológica en ciencias sociales

Método mixto: un abordaje desde Trabajo Social en la experiencia de investigación sobre Personas Mayores

197

Porfiria Calixto Juárez, Lucía Cecilia Cano Martínez y Guillermina de la Cruz Jiménez Godínez

Formación investigativa en ciencias de la administración: una concepción de variables incidentes en el posgrado de la UNAM

217

José Alfredo Galicia Monroy

Educación y formación disciplinar

Experiencias epistémicas, metodológicas y de campo en la construcción del conocimiento en la investigación educativa

237

Javier Hernández Morales y Pedro Atilano Morales

De las tendencias metodológicas a la construcción de datos en la investigación social

255

Gerardo Ángel Villalvazo Gutiérrez, Alba Esperanza García López y Pamela Viñas Lezama

Desafíos metodológicos en las ciencias sociales

La experiencia como acontecimiento de formación y transformación en el proceso de investigación. Aportes desde la reflexividad

275

Javier Hernández Morales, Almadelia Estévez Salomé y Raquel Saavedra Jaimes

El sesgo cognitivo en la investigación social. Representa un problema metodológico

297

Ana Fabiola Castillo Ramírez

Debates teórico-metodológicos en investigación educativa

La formación teórica-metodológica en la investigación de la educación

315

José Federico Benítez Jaramillo, María Guadalupe Velasco Giles y Rocío Elizabeth Salgado Escobar

La etnografía educativa, una posibilidad de profesionalización docente

333

Citlali Alejandra Sánchez Ramírez

La formación epistémico-metodológica en un Programa Doctoral de Educación

351

María Verónica Nava Avilés

Presentación

13

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

21

Miguel Armando López Leyva

Introducción

27

Rosalba Casas Guerrero, Oscar Contreras Montellano y Cristina Puga Espinosa

Perspectivas de la teoría social y nuevos giros epistémicos

El nuevo criterio de verdad: el hombre derrotado por el dato

31

Luis Fernando Martínez-Zapata

Sistema de Cultura Universitario, una apuesta por la apropiación social y cultural del territorio de la UPZ 29 de Bogotá

53

Esteban Calderón Hernández

Enfoques emergentes en la teoría social y sus retos en el siglo XXI

El liderazgo de México: una alternativa para la cooperación e integración regional dentro del desafiante escenario latinoamericano 2018-2023

83

Lizbeth López Sandoval

Lo real concreto como eje de la construcción de conocimiento

103

Carlos Ernesto Romero Robledo

Gobernanza y acción pública: dos conceptos frente al contexto del siglo XXI

125

María de Lourdes Amaya Ventura

Ciencias sociales: organización, formación y campos de aplicación

Las ciencias sociales entre la organización académica, las estructuras científicas y sus determinaciones político económicas

145

Gerardo Ángel Villalvazo Gutiérrez

Formación transdisciplinaria en mediadores, enfoque humanista para abordar las controversias sociales

167

Alejandra Romano Núñez

Eje13

XIII. Los retos de los derechos humanos

Coordinadores:

  • Carlos Aguilar Astorga
  • Luis Raúl González Pérez
  • María Marván Laborde
  • Jacqueline Peschard Mariscal
Eje14

XIV. Los retos de la ciudadanía laboral y el desarrollo económico

Coordinadores:

  • Alfredo Hualde Alfaro
  • Sara Ochoa León

Presentación

15

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

23

Miguel Armando López Leyva

Introducción

29

Carlos Ricardo Aguilar Astorga y Luis Raúl González Pérez

Sistema judicial, transparencia y derechos humanos

Polifonía jurídica en municipios del sur de Chiapas. Hacia la instauración de nuevos juzgados de paz y conciliación indígena JPCI en la región Sierra

39

José Rubén Orantes García, Alejandro Pérez Narváez y Selene del Rocío Ruiz Gómez

Derechos humanos y desplazamiento interno forzado: reconstrucción habitacional en Ciudad de México

55

Daniel Rodríguez Velázquez

Estados financieros de organismos operadores de agua y saneamiento. Una propuesta para generar conocimiento útil y transparencia proactiva

75

Héctor David Camacho González, Adriana Caballero Serapio y Fidel Celis Rodríguez

Jóvenes y derechos humanos

El tratamiento para infractores adolescentes de normas municipales en Hermosillo

103

Claudia Esthela Espinoza Cid

Formulación del problema público: ideación suicida en estudiantes de la UAM Lerma, división CSH, tercer trimestre del 2022

129

Karla Guadalupe Juárez Padilla

Presentación

15

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

23

Miguel Armando López Leyva

Introducción

29

Alfredo Hualde Alfaro y Sara Ochoa León

Desarrollo económico: Empresas y pueblos

Expresiones culturales del Pueblo Otomí y sus retos ante del desarrollo económico

39

Diana Ortiz-Gamino y Eleonora Maldonado Núñez

El proyecto de la nueva planta de Tesla en Nuevo León es resultado de la integración económica regional diferenciada

63

José Pánfilo García Ramírez

Derechos laborales y precariedad

La precariedad laboral en la profesión periodística en la ciudad de México: un enfoque socio-estructural y experiencial

83

Daniela Chirino Guerrero

Precariedad y becas para jóvenes profesionistas

103

Circe Ixchel Alpízar Sánchez

Seguridad industrial para los obreros de la educación

127

Juan Carlos Cortés Ruiz

Eje15

XV. Migraciones, refugio y políticas migratorias

Coordinadores:

  • Martha Sánchez Gómez
  • Eduardo Torre Cantalapiedra
Eje16

XVI. Dinámica demográfica, desigualdades y medio ambiente

Coordinadores:

  • Ana Escoto Castillo
  • Sandra Murillo López

Presentación

15

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

23

Miguel Armando López Leyva

Introducción

29

Eduardo Torre Cantalapiedra y Martha Judith Sánchez Gómez

Gestión de los migrantes en tránsito en México

Para cada acción, una reacción. La Crimigración de flujos migratorios en tránsito por México

39

Ana Vila Freyer

Poblaciones migrantes vulnerables en tránsito

Política migratoria y derechos de la infancia. El caso de menores de edad migrantes no acompañados en México

69

Carmelina Ruiz Alarcón, Danna Ruth Eunice Rivas Martínez y Timoteo Rivera Vicencio

Proyectos migratorios e incorporación laboral de las catrachas en el norte de México: los procesos de establecimiento de migrantes hondureñas en Monterrey y Tijuana según sus relatos

95

Luz Helena Rodríguez Tapia

Emprendimiento de mujeres inmigrantes mexicanas en Estados Unidos

115

Guadalupe Irely Noreña Ramírez, Alejandro Díaz Garay y Irma Solano Díaz

La atención e integración de migrantes vulnerables

La Ciudad de México ante los desafíos de la creciente migración internacional: políticas de asistencia inmediata a nivel local

133

Dayri Jaruny Flores Ramírez y Pierre Alcácer Seidel

Entornos de acogida y buenas prácticas para la inserción laboral de refugiados en San Luis Potosí 2020-2023

157

Adán Reyes Eguren

Experiencias y Trayectorias de jóvenes migrantes de segunda generación radicados en el Valle del Mezquital

185

Ana Lilia Maturano López y Víctor González González

Presentación

15

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

23

Miguel Armando López Leyva

Introducción

29

Ana Escoto Castillo y Sandra Murillo López

Transformaciones económicas, ecológicas y demográficas

Entre los desastres naturales y la militarización

35

Daniel Rodríguez Velázquez

Hacia una bisabuelidad emergente. Una propuesta desde la dinámica familiar-vincular contemporánea

53

María Elena Ramos Leal

Efectos, vulneraciones y cambios socioculturales en la localidad rural El Saltillo de Velázquez a causa del monocultivo de agave: reflexiones preliminares

65

Yahaira Guadalupe Padilla López

Impunidad ambiental en América Latina

77

Salvador Navarro Martínez

Eje17

XVII. Horizontes del análisis, evaluación e incidencia de las políticas públicas en México y su democracia

Coordinadores:

  • Gabriel Badillo González
  • Maximiliano García Guzmán
  • Berenice Patricia Ramírez López
Eje18

XVIII. Energía y transiciones socio-ecológicas

Coordinadores:

  • Sofía Ávila Calero
  • Marcela Torres Wong

Presentación

17

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

25

Miguel Armando López Leyva

Introducción

31

Maximiliano García Guzmán, Berenice Patricia Ramírez López y Gabriel Badillo González

Incidencia de las políticas públicas en el valor social, desde una perspectiva intersectorial

Políticas de acreditación de la calidad y valor social en Educación Superior: desigualdades institucionalizadas

37

Jeison Felipe Gómez Sánchez

La transformación de la Ciudad de México y sus finanzas públicas, en el marco de su reforma política

71

Marcela Anahí Hernández Ramírez

Evaluación de programas sociales

Evaluación de resultados de la implementación del programa social Sembrando Vida en San Luis Potosí

105

Luis David Cruz González

Programas sociales y la construcción de redes clientelares, tarjetas de participación

129

Diana Ruiz Robles

Políticas públicas con perspectiva de derechos humanos

Desarrollo humano en los centros de reinserción social: un enfoque para las políticas públicas

157

Gretel Ramos Pitones y Virginia Romero Plana

Del dicho al hecho o por qué persisten las brechas de implementación. Un análisis de la Política de Transparencia en México más allá de sus instrumentos normativos

173

Jason Alexis Camacho Pérez y Mauricio Rivera Eisenmann

La incidencia política de los colectivos de víctimas de desaparición y de las ONG de derechos humanos en el cambio de la política pública en materia de desaparición de personas en Jalisco y en Nuevo León 2010-2022

205

Raúl Alberto Rosales Ochoa

Seguridad pública y violencia

Las burocracias a nivel de calle en el ámbito escolar para el análisis de la atención a niñas y niños que sufren violencias en el hogar

235

Cynthia Lucía Carpio Valencia

Análisis estratégico de las Políticas Públicas para la Seguridad Nacional de México: Oportunidades para un gobierno efectivo

251

Luis Gustavo Arteaga Suárez

Bienestar y redistribución del ingreso

Por mi raza hablará la desigualdad

271

Carlos Guerrero de Lizardi

El cambio de Prospera a las Becas Benito Juárez y su impacto en el bienestar de las familias beneficiarias

293

Viviana Ramírez y Mireya Rosado Sarzo

Actores, instituciones y capacidad de gobierno

Una observación del gobierno de AMLO desde el punto de vista sistémico

315

Laura Hernández Arteaga

La planeación del desarrollo local y sus implicaciones en la transición a la implementación. Estudio de caso Mixquiahuala de Juárez, Hidalgo 2020-2023

335

Yaneli Isabel Chávez Álvarez, Bernabé Lugo Neria y Israel Cruz Badillo

Imaginarios sociales sobre el director escolar: constitución semiótica para el ejercicio de las políticas educativas de la NEM

353

Diana Karina González López

Desafíos de la lucha contra la corrupción en los gobiernos locales

369

Diana Vicher García

Desarrollo sustentable y recursos naturales

La gobernanza y proceso deliberativo desde el consejo de cuenca río fuerte Sinaloa para una gestión integrada del agua y sus implicaciones sociales

387

María del Refugio Gaxiola Durán

El desarrollo sustentable, soft law y su materialización. El caso del Valle de Toluca

413

Luis Raúl Ortiz Ramírez, Gabriela Fuentes Reyes y Juan Bernal Aguirre

Es posible pasar de la minería extractivista a la minería sustentable. El caso de la mina Las Chispas

441

María del Rosario Fátima Robles Robles

Presentación

15

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

23

Miguel Armando López Leyva

Introducción

29

Sofía Ávila Calero y Marcela Torres Wong

El nexo agua-energía-alimento: Crisis multidimensionales y respuestas territoriales

La lucha por el agua y por la vida. Un estudio de las comunidades nahuas de Huitzilac y Mixquic y su defensa del Bosque de Agua

43

Domingo Rafael Castañeda Olvera

Constitución, resistencias y disolución de los sistemas de gestión social del agua en Morelos

71

Sergio Vargas Velázquez

Redes ciudadanas para la sustentabilidad: el caso de las empuntadoras de rebozo de San Nicolás Palo Dulce, Zumpahuacán

97

Jonathan López Santos y Javier Jesús Ramírez Hernández

Crisis ambiental y transición socio-ecológica

Transición energética o transformación del capital. Comentarios a partir de la ecología de Marx sobre las crisis ambientales contemporáneas

117

Philippe Schaffhauser

Resultados del Índice de Impunidad Ambiental para América Latina 2023

141

Juan Antonio Le Clercq y Celeste Cedillo

El vivir sencillo, una propuesta de transición en las formas de consumo

165

Oscar López Alvarez

Eje19

XIX. Tecnologías digitales, cultura, sociedad y política

Coordinadores:

  • Rodrigo Perera Ramos
  • Raúl Trejo Delarbre
Eje20

XX. Violencias, ilegalidades e inseguridad

Coordinadores:

  • Jairo Antonio López
  • Silvia Inclán Oseguera

Presentación

17

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

25

Miguel Armando López Leyva

Introducción

31

Rodrigo Perera Ramos y Raúl Trejo Delarbre

Producción cultural, industrias culturales y consumo en medios digitales

Servicios de streaming ilegales: la aceleración social a través de la piratería en internet

41

Enrique Martínez Moreno

El documental del grafiti hip-hop: memoria, testimonio y manifiesto

57

José Antonio Trejo Sánchez

Frente al duopolio y la corrupción: Club de Cuervos como serie de protesta. Apuntes desde los Estudios Culturales

73

Mario Antonio Valle Jiménez

Procesos digitales internacionales y activismo digital

Cartografía emocional del reconocimiento en la construcción de ciudadanía y pertenencia en cuentos latinocanadienses

91

Mariana Flores Castillo

Alineamiento de marcos desde el activismo digital feminista en Facebook, a partir de la resignificación iconográfica del feminicidio de Ingrid Escamilla

115

Guadalupe Ximena Velázquez Velasco

Redes sociales, voces en movimiento

141

Jesús Moya Vela y Rosamaría Colorado Quiroz

Tecnologías digitales, comunicación y comportamiento político

Infoentretenimiento en la campaña electoral del candidato Samuel García en las plataformas digitales a partir de los videos: Arrrrrrrrrrrrráncate Nuevo León y Así canta Nuevo León

163

Lidia Ángeles García González y Enrique Iturralde Chaparro

Conceptualización y uso de las redes sociales digitales por jóvenes estudiantes de preparatoria en la UAEH: la alternativa de una Ciudadanía Global

189

Reina Libertad Gamero Palafox y Juan Antonio Taguenca Belmonte

X, las Mañaneras y el cambio de decisiones gubernamentales en México: el caso IMER_SOS

207

Abraham Lira Valencia

Nuevas rutinas periodísticas en el entorno digital: construcción de la noticia y seguridad

229

Pedro Cortés González y María Elizabeth Solano Saldaña

Uso y apropiación de las tecnologías digitales en la vida cotidiana

Afecciones comunicativas de la aceleración tecnológica y del ritmo de vida

255

Mario A. Zaragoza Ramírez

Análisis de la relación entre el espacio de los flujos, las redes sociodigitales y la movilidad humana en el territorio

269

Alberto Carrera Portugal

Discusiones sobre la realidad aumentada, virtual e inteligencia artificial

El papel del metasujeto dentro de las culturas algorítmicas: estudio de caso de las relaciones epistemológicas generadas en comunidades altamente influenciadas por inteligencia artificial

287

Francisco Javier Villegas Soto

Los grandes modelos de lenguaje LLMs y los usos de la inteligencia artificial. Interlocutores no-humanos o dispositivos de control

303

Jorge Cardiel Herrera y Amílcar Chavarría Cruz

Breves apuntes sobre el Impacto de la Inteligencia Artificial en la Academia

319

Miriam Esther Olguin Hernández

Convergencias entre la Inteligencia Artificial y las ciencias sociales: una epistemología fundamentada

339

Gabriela Sued

Tecnologías digitales, educación y brechas

La Inteligencia Artificial en la innovación educativa: utilidad de ChatGPT en la retroalimentación de trabajos escritos y la generación de conocimiento

361

Luis Alberto Fernández Marfil, Saúl Antonio Cervantes Castañeda, Miguel Ángel Axtle Ortiz y Martha Nila Elizalde Durán

Diálogo de saberes entre universitarios y campesinos del norte del Estado de México

377

Renato Raúl Armenta Vences

Gobierno electrónico

Ciudades Digitales en México

393

Miguel Ángel Juárez Merino

La cibervigilancia de Estado desde la perspectiva de los profesionales en ciberseguridad: avances

413

Isaac de Jesús Palma Córdova

Presentación

15

Jorge Cadena-Roa

Mensaje de bienvenida

23

Miguel Armando López Leyva

Introducción

29

Jairo Antonio López y Silvia Inclán Oseguera

Armas, delitos, violencia y repercusiones

El universalismo de los derechos humanos y los incentivos perversos locales

35

Manuel Ontiveros Jiménez

Líneas de base cambiantes y trayectorias de combate a la impunidad en México

61

Juan Antonio Le Clercq

La paradoja de la prevención del delito en México: crisis de la delincuencia y la violencia en Guanajuato

83

Jesica Vega Zayas

Formación educativa, autoridades de justicia y violencia

Cuerpo y Formación Policial. Un estudio sobre la formación de la Policía de Seguridad Aeroportuaria Argentina

101

Guido Podestá

La Violencia Escolar en cuatro escuelas secundarias en los municipios de Sahuayo y Jiquilpan del Estado de Michoacán de Ocampo

125

Mario Alberto Reyes Téllez

Hacia un modelo alternativo para comprender el acoso laboral en las organizaciones públicas

145

José Francisco Bazán Angulo

Violencia, inseguridad y criminalidad

Estudio especializado en feminicidios y homicidios dolosos en la región del Istmo de Tehuantepec

167

Heriberto Ruiz Ponce y Daniela Gómez Leyva

La inseguridad en una colonia popular: de estrategias, sentidos y vigilantismo

191

Roberto D. Perez Garcia

Violencia sexual en el transporte público: cotidianidad para las mujeres

211

Nayeli Díaz Castillo

Representaciones fílmicas de la niñez en contextos de violencia ligada a la guerrilla y al narcotráfico: El caso de México y Colombia

235

Elvia Izel Landaverde Romero

El exilio de los mexicanos frente a los exilios latinoamericanos: apuntes para una comparación

251

Soledad Lastra



Créditos

Diseño e implementación técnica

Roberto Holguín Carrillo

Implementación técnica

Edgar Martínez Otamendi

Edición de videos

Juan José Caballero