Mtro. Jesús Arroyo Alejandre Marzo 20 de 1948. La Barca, Jalisco, México Doctor en Filosofía en el campo de Ciencia Regional en la Universidad de Cornell; Grado de Maestría en Artes en Ciencia Regional, otorgado por la Universidad de Cornell; Estudios de Maestría en Planificación Urbana y Regional, en The London School of Economics and Political Science, University of London; Diploma en Planificación del Desarrollo en The Development Planning Unit, University College London, University of London; Grado de Licenciado en Economía en 1973 en la Facultad de Economía de la Universidad de Guadalajara. |
Dr. Raúl Benítez Zenteno ✞ (1931-2006) Raúl Benítez Zenteno fue profesor emérito de la Universidad Nacional Autónoma de México, Premio Nacional de Demografía, Investigador Nacional Emérito, promotor de las ciencias sociales en México y América Latina e integrante de la primera Junta de Gobierno de El Colegio de Sonora. Su paso por el IIS, del cual fue director, queda marcado por sus contribuciones científicas sobre la dinámica de la población. El Profesor Benítez impartió cátedra en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales y en El Colegio de México. Fundó el Centro de Estudios Sociológicos de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca. |
Dr. Guillermo Bonfil Batalla ✞ (1935-1991) Guillermo Bonfil fue un antropólogo capaz de combinar el trabajo académico con el político. Fue presidente del 41º Congreso Internacional de Americanistas realizado en México en 1974, y fungió como presidente y miembro fundador de la Asociación Latinoamericana de Antropología en 1990. Desde sus primeros trabajos denunció los discursos, las políticas y las instituciones nacionales dirigidas a construir en México una única y homogénea cultura nacional; un proyecto nacional en el que identificó el conflicto y la exclusión de los indígenas y los grupos con culturas populares. Como director del INAH (1971-1976) impulsó la renovación del sistema de museos y apoyó experiencias que condujeron a trabajar directamente y de forma participativa con comunidades populares rurales y urbanas. Además, en 1972 creó el Centro de Investigaciones Superiores del INAH, que en 1980 se transformó en el actual Centro de Investigaciones Superiores en Antropología Social (CIESAS). Impulsó, con apoyo del Instituto Nacional Indigenista, la formación del Programa de Formación Profesional de Etnolingüistas. Posteriormente (1982-1985) creó el Museo Nacional de Culturas Populares (1982). |
Mtro. Arturo Bonilla Sánchez ✞ (1933-2012) El maestro Bonilla dedicó 48 años apasionadamente a la docencia, la investigación, el propio desarrollo intelectual, así como la difusión y debate de sus ideas económicas, políticas y sociales en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), otros centros de enseñanza y diversos lugares donde discutió con entusiasmo temas de gran actualidad nacional y mundial. Destacado y prolijo investigador universitario, fue director del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc) en el periodo 1974-1980. Vehemente defensor del derecho de los pueblos a vivir bajo un mundo equitativo y justo, abogaba por los intereses e independencia nacional de los países del tercer mundo, siempre preocupado por la soberanía de los pueblos sobre sus recursos naturales, en especial el petróleo. |
Dr. Antonio Delhumeau ✞ (1942-2010) Antonio Delhumeau Arrecillas (México, D. F., 29 de noviembre de 1942, Ibidem, 16 de noviembre de 2010) fue un sociólogo mexicano. Fue también comunicólogo, analista político, filósofo y profesor universitario. Tuvo una profunda formación psicoanalítica. En 1967 fundó la carrera de Ciencias de la Comunicación en la FCPyS. Fue un gran desarrollador de los contenidos del programa de estudios. Hasta su muerte, fue profesor titular en dicha carrera, donde impartió la mayoría de las materias del currículo Paralelamente a su carrera académica fue analista político en diversas instancias gubernamentales. Durante 35 años fue articulista semanal en periódicos de circulación nacional: El Día, Excelsior, El Universal, Uno más Uno, Diario de México y El Financiero. |
Dr. Enrique Florescano Mayet ✞ (1937-2023) Hizo la maestría en Historia universal en El Colegio de México y el doctorado en Historia en la École Pratique des Hautes Études de la Universidad de París, Sorbona. Ha sido profesor en numerosas instituciones de educación superior, como El Colegio de México, UNAM, Cambridge University, el Getty Center for the Humanities y Yale University. En 1970 recibió el Premio Fray Bernardino de Sahagún, por su libro Precios del maíz y crisis agrícolas en México, 1708-1810, el cual fue considerado “como la mejor obra histórica de autor mexicano editada en 1969”. En 1976 recibió el Premio Nacional de Ciencias Sociales, otorgado por la Academia de la Investigación Científica. En 2000 recibió la Presea Miguel Othón de Mendizábal otorgada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia, y en 2002 recibió el Premio Francisco Javier Clavijero, instituido por el Gobierno del Estado de Veracruz, por su contribución al Arte y la Cultura de México. |
Dr. Pablo González Casanova ✞ (1922-2023) Es docente, investigador, politólogo, escritor, articulista, y destacado sociólogo y crítico mexicano. Durante su carrera ha ejercido en varios puestos administrativos de carácter universitario, entre los que destaca el de secretario general de la Asociación de Universidades, el de presidente del Consejo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y rector de la máxima casa de estudios en México, la UNAM. Como activista trabajó en el reconocimiento de las autonomías y los Derechos Humanos, colaborando con un estudio de las autonomías promovidas por el EZLN. Su trabajo es ampliamente estudiado, destacando su obra La democracia en México, publicación que se imparte en universidades de Ciencias Sociales, Historia, Economía y Ciencias Políticas. Su influencia en la educación mexicana es tan importante que ha recibido toda clase de distinciones, entre las que destaca el Premio Internacional José Martí, otorgado por la UNESCO, por la defensa de la identidad de los pueblos indígenas de América Latina. |
Embajador Claude Heller Rouassant Claude Heller Rouassant (2 de mayo de 1949), Embajador Eminente de México, es actualmente miembro del Comité de Naciones Unidas contra la Tortura habiendo siendo electo para el período 2016-2019. Posee la Licenciatura en Relaciones Internacionales por El Colegio de México y la Maestría en Historia y Relaciones Internacionales en el Instituto Universitario de Altos Estudios Internacionales en Ginebra, Suiza. En su calidad de Representante Permanente de México ante la ONU, presidió el Consejo de Seguridad en abril de 2009 y junio de 2010. Participó activamente en el proceso de paz del Grupo de Contadora sobre Centroamérica, en el Grupo de los Seis de la Iniciativa de Desarme, y presidió distintos órganos políticos del sistema multilateral en materia de asuntos políticos, derechos humanos, desarme y resolución de conflictos, además de encabezar delegaciones de México en diferentes conferencias internacionales. En el ámbito académico ha sido profesor y conferencista en varias instituciones de educación superior en México (UAM, CIDE, El Colegio de México, y el ITAM) así como en el exterior (entre ellas las Universidades de Buenos Aires, Lima, Milán, París, Osaka y Tokio). |
Dr. Julio Alfonso Labastida Martín del Campo ✞ (1938-2021) Labastida ha publicado estudios sobre el sistema político mexicano en diversas revistas especializadas, participó en las obras El Perfil de México en 1980 y Clases Sociales y Crisis Política en América Latina, publicadas por Siglo XXI Editores. Estudió la carrera de derecho en la Universidad de Guadalajara y realizó estudios de doctorado en Sociología en la Sorbona de París. Especialista en América Latina; ha impartido cursos y seminarios en las facultades de Ciencias Políticas, Filosofía y Letras y Derecho; ha sido coordinador de la División de Estudios de Posgrado de la Facultad de Ciencias Políticas, coordinador de Humanidades y director del Instituto de Investigaciones Sociales, subdirector de Ciencias Sociales y Humanas de la UNESCO, vicepresidente del Consejo Internacional de Filosofía y Ciencias Humanas de la UNESCO y miembro de los comités directivos del Consejo Mexicano de las Ciencias Sociales y del Instituto Nacional Indigenista |
Dr. Luis Leñero Otero El doctor Leñero Otero se tituló como licenciado en Ciencias Sociales por la UNAM en 1963 y posteriormente hizo estudios de posgrado en el Instituto de Países en Vías de Desarrollo y en la Facultad de Ciencias Sociales y Políticas de la Universidad de Lovaina, Bélgica. Más tarde se incorporó a los estudios de doctorado en Ciencias Sociales en la Facultad de Ciencias Políticas y Económicas de la Universidad Libre de Bruselas. Antes de incorporarse a la planta académica de la UAM, el doctor Leñero Otero fue cofundador, profesor del Departamento de Sociología de la Universidad Iberoamericana, profesor en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y profesor invitado en más de una docena de universidades de México y de otros países. A la UAM ingresó en 1978 y desde entonces en todos sus cursos su principal aporte ha sido la enseñanza centrada en la práctica social de los alumnos |
Dr. Adolfo Mir Araujo Nació en Barcelona, España, el 4 de mayo de 1936. Después de licenciarse en Derecho por la Universidad Autónoma de Nuevo León en 1961, Obtuvo la Maestría y el Doctorado en Sociología por la Universidad de Texas en Austin en 1968 y 1971. Es profesor-investigador de tiempo completo en la Universidad Autónoma Metropolitana desde su fundación en 1974. Ha dictado cursos en distintas áreas sustantivas de la Sociología y en teoría social y métodos de investigación en diversas instituciones de educación superior. Ha publicado en diferentes campos de la Sociología como la Sociología de la Educación, de la Ciencia, Organizaciones, Estratificación y Movilidad Sociales y Teoría Sociológica |
Dr. Francisco José Paoli Bolio Nació el 23 de abril de 1941 en Mérida, Yucatán, México. La licenciatura en derecho la cursó en la Universidad Iberoamericana. Estudió la maestría en sociología en la Universidad de Nueva York y doctorado en sociología en la Universidad Iberoamericana. Es autor de poco más de 15 libros de análisis social y político. Paoli Bolio fue dirigente y fundador del Partido Mexicano de los Trabajadores junto con Heberto Castillo. En el ámbito académico ha tenido múltiples responsabilidades como: Director del Departamento de Sociología y Política, Universidad Iberoamericana, 1973-1978; Abogado General de la UAM (1988-1990), rector de la UAM-Xochimilco1982-1986. |
Dr. José Luis Reyna Pérez Profesor investigador del Centro de Estudios Sociológicos. El Colegio de México.
|
Dr. Rodolfo Stavenhagen ✞ (1932-2016) Stavenhagen, activista social y defensor de los derechos indígenas, nació en Francfort en 1932 y llegó a México en 1940 cuando su familia salió de Alemania durante la guerra, estudió artes en la Universidad de Chicago, y más tarde ciencias antropológicas en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Fundador del Centro de Estudios Sociológicos de El Colegio de México, institución donde fue además profesor emérito. Fungió también como presidente de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), de la cual recibió el título Honoris Causa; fue miembro del Comité Directivo del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO. Se desempeñó como el primer relator de las Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos Humanos y Libertades Fundamentales de los Pueblos Indígenas entre 2001 y 2008, en cuya capacidad sus contribuciones en la materia fueron ampliamente reconocidas, tanto en México como en el exterior. |
Mtro. Luis Unikel Spector ✞ (1932-1980) Luis Unikel Spector, quien dedicó su vida al estudio del crecimiento urbano y delos problemas que éste traía en áreas tan limitadas y tan densamente pobladas como la Ciudad de México. En 1956 obtuvo el grado de Ingeniero Civil en la Escuela de Ingeniería de la UNAM. Más tarde cursó estudios de especialización en el Instituto Tecnológico de Massachusets; en la Universidad de Harvard, obteniendo el grado de Maestro en Planeación Urbana en 1958. Fundador de los estudios urbanos en El Colegio de México, en 1976 fue coordinador de la Maestría en Desarrollo Urbano del mismo Colegio, a partir de enero 1977 fue Director del Centro de Estudios Económicos y Demográficos de El Colegio, cargo que ocupó hasta su muerte. |
Lic. Víctor L. Urquidi ✞ (1919-2004) Funcionario público y académico mexicano, Víctor Luis Urquidi Bingham nació el 3 de mayo de 1919 en Neuilly, Francia y falleció el 24 de agosto de 2004. Es considerado como uno de los economistas mexicanos más sobresalientes y citados en revistas académicas internacionales del siglo XX. Uno de los principales logros de Víctor L. Urquidi mientras se desempeñó en la CEPAL fue el impulso al Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Centroamericana, que se firmó en Tegucigalpa, Honduras, en junio de 1958, y que fue el motor para crear el Mercado Común Centroamericano y el sistema de integración del istmo. En 1964, Urquidi fue cofundador del Centro de Estudios Económicos y Demográfico de El Colegio de México, lo que permitió la creación del primer posgrado en Economía en México. Recibió los premios nacionales de Ciencias Sociales en 1977 y de Demografía en 1994 por sus trabajos de investigación sobre las migraciones de México a Estados Unidos. |
Entidades Académicas Fundadoras |
↑Subir |
Secretarios Ejecutivos |
↑Subir |