CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

El factor de impacto de una revista y sus defectos

The allure of the journal impact factor holds firm, despite its flaws.
Nature Index. 29 August 2019

Ver compelto

Muchos investigadores todavía ven el factor de impacto de la revista (JIF, por sus siglas en inglés) como una medida clave para el progreso en su carrera académica, a pesar de la preocupación de que se trata de una medida errónea del valor de la investigación.

El factor de impacto de una revista indexa el número promedio de citas que reciben los artículos recientemente publicados. Como han señalado los críticos, a menudo se basa en un pequeño número de artículos muy citados, es vulnerable a los avatares de la política editorial y no se calcula de forma transparente. No obstante, sigue siendo parte integrante del proceso de revisión, promoción y permanencia en el cargo (RPT) en muchas instituciones académicas.

Una estudio reciente publicado en BioArxiv dirigido por Meredith Niles, profesora asistente del Departamento de Nutrición y Ciencias de los Alimentos de la Universidad de Vermont encuestó a 338 investigadores de 55 universidades de Estados Unidos y Canadá, poniendo de manifiesto que más de un tercio (36%) considera que el facto de impacto es “muy importante”, y un 27% dijo que era “muy importante” a la hora de decidir dónde enviar artículos.

Se encontró que la edad o condición del encuestado no tenía ninguna relación con como percibían el valor del Factor de Impacto de la revista. Si bien, los investigadores jóvenes y no titulares, para quienes consolidar su carrera académica es más importante, le dan más importancia al JIF a la hora de decidir dónde publicar.

Los encuestados también indicaron que creían que sus colegas le daban más importancia al Factor de Impacto que ellos. Niles describe esto como una forma de “superioridad ilusoria”, en la que la gente tiende a verse a sí misma bajo una luz más favorable que a los demás.

Estos resultado indica la necesidad de “conversaciones honestas” sobre lo que realmente importa a la hora de comunicar la investigación académica,

La encuesta es el resultado de un estudio del mismo proyecto, publicado en eLife el mes pasado, que analizó 864 documentos sobre promoción y permanencia en el cargo de 129 universidades norteamericanas. En total, 30 de las instituciones (23%) se refirieron a factores de impacto o frases relacionadas como “revista de alto impacto” en al menos uno de sus documentos. Esta cifra se elevó al 40% para las instituciones más intensivas en investigación.

De las 30 universidades que mencionaron el factor de impacto, la mayoría (87%) apoyaron su uso. Sólo cuatro (13%) expresaron cautela contra su uso., la continua deferencia al factor de impacto da una idea de cómo los científicos pueden ser altamente críticos en su propio campo temático, pero “crédulos y resistentes a la evidencia” al evaluar su productividad.

[Texto publicado en Universo Abierto]

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - May 07, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

2025 COSMOS Summer school: Studying protest
Convocatorias
0 veces compartido86 vistas
Convocatorias
0 veces compartido86 vistas

2025 COSMOS Summer school: Studying protest

Laura Gutiérrez - May 19, 2025

COSMOS. The Centre on Social Movement Studies 2025 COSMOS Summer school: Studying protest. Methodological practices in social movement research The…

Artificially Enabled Social Change?
Convocatorias
0 veces compartido291 vistas
Convocatorias
0 veces compartido291 vistas

Artificially Enabled Social Change?

Laura Gutiérrez - May 16, 2025

Submit a Manuscript to the Journal Social Movement Studies For a Special Issue on Call for Abstracts - Artificially Enabled…

Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México contemporáneo
Eventos
0 veces compartido253 vistas
Eventos
0 veces compartido253 vistas

Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México contemporáneo

Laura Gutiérrez - May 16, 2025

El Centro de Estudios Sociológicos invita a la presentación del libro "Behemoth. Violencia colectiva, política y criminal en el México…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.