CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

III Congreso Internacional de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales

CONVOCATORIA
III Congreso Internacional de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales

FECHAS IMPORTANTE

  • Cierre de recepción de resúmenes: 29 de agosto de 2025
  • Notificación de aceptación de resúmenes: 16 de septiembre de 2025
  • Cierre para ponencias en extenso: 19 de septiembre de 2025
  • Publicación de programa final: 15 de octubre de 2025

La comunidad estudiantil de El Colegio de San Luis, A.C. en colaboración con diferentes instituciones, tanto nacionales como internacionales, se complacen en invitar a los estudiantes de licenciatura y posgrado en Humanidades y Ciencias Sociales a participar en el III Congreso Internacional de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales, que se desarrollará de forma híbrida los días 28, 29 y 30 de octubre del 2O25.

ORGANIZADORES

  • Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México
  • Programa de Ciencias Políticas y Administración Pública de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán (UIIM Campus Pátzcuaro-Campus Tírindaro)
  • Universidad Carlos III de Madrid
  • Universidad de La Habana – UH
  • Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso
  • Universidad Iberoamericana Ciudad de México
  • Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco
  • Programa de Posgrado en Estudios Latinoamericanos en Territorio, Sociedad y Cultura de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí
  • Universidad Autónoma del Estado de México
  • Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID Campus San Luis Potosí)
  • Instituto Superior de Relaciones Internacionales “RaúI Roa García”
  • Departamento de Estudios Políticos y de Gobierno de la Universidad de Guanajuato – Campus Guanajuato
  • Editora AG (Argentina)
  • Asociación de Jóvenes Abogados y Contadores de San Luis Potosí

OBJETIVOS

Generar un espacio de diálogo multidisciplinario para estudiantes de Ciencias Sociales y Humanidades, donde se discutirán temas y desafíos relacionados con el desarrollo de nuevas perspectivas de análisis en las Ciencias Sociales en la contemporaneidad. A través del intercambio y el debate académico entre jóvenes investigadores, se fomentará el pensamiento crítico y la colaboración científica en áreas temáticas como las relaciones internacionales, la historia, la literatura, la antropología, la gestión social del agua, la gobernanza, las políticas públicas con un enfoque centrado en el desarrollo sostenible, la igualdad sustantiva y la justicia.

LINEAS TEMÁTICAS

  1. Diplomacia global para una cultura de paz
  • Procesos de paz, Derechos Humanos y políticas de la memoria
  • Estrategias diplomáticas para la resolución de conflictos internacionales.
  • Cooperación multilateral en la promoción de la paz y la seguridad mundial.
  • Diplomacia digital y su impacto en las relaciones internacionales.
  • El papel de las organizaciones internacionales en la promoción de la cultura de paz.
  • Migraciones y movilidad humana.
  1. Historia, patrimonio e identidad
  • Preservación y difusión del patrimonio cultural y arquitectónico.
  • Identidad nacional y procesos de construcción histórica.
  • Historia oral y memoria colectiva: testimonios y narrativas.
  • El papel de los museos y centros de interpretación en la educación histórica.
  • Historia ambiental: análisis de las interacciones entre sociedad y entorno.
  • Arqueología y su contribución al conocimiento de la identidad cultural.
  1. Problemas socioambientales y alternativas
  • Cambio climático y sus impactos en la sociedad y el medio ambiente.
  • Desarrollo sostenible y economía verde: retos y oportunidades.
  • Movimientos sociales y luchas ambientales en la actualidad.
  • Energías renovables y su papel en la mitigación del cambio climático.
  • Gestión de recursos naturales y conservación de la biodiversidad.
  • Innovación tecnológica y soluciones para la crisis ambiental.
  1. Estado, gobernabilidad y democracia
  • Democracia participativa: experiencias y desafíos.
  • Estado de derecho y garantías fundamentales en la sociedad contemporánea.
  • El papel de las instituciones gubernamentales en la promoción del bienestar social.
  • Participación ciudadana y mecanismos de control democrático.
  • Descentralización y autonomía local en la gestión pública.
  • Ética pública y responsabilidad social en la administración estatal.
  1. Antropología, transformación social y entornos digitales
  • Antropología urbana: análisis de las dinámicas sociales en contextos urbanos.
  • Impacto de las tecnologías de la información y comunicación en la vida cotidiana.
  • Cultura digital y transformaciones en las relaciones interpersonales.
  • Identidades virtuales y construcción de comunidades en línea.
  • Nuevas formas de expresión cultural en entornos digitales.
  • Feminismos, alternativas de cambio y diversidad cultural.
  1. Literatura, discurso y sus ecos en la sociedad actual
  • Análisis literario de obras contemporáneas y su reflejo de la realidad social.
  • Discurso político y construcción de narrativas ideológicas.
  • Literatura y memoria histórica: representaciones del pasado en la literatura.
  • Literatura y feminismo: explorando las voces femeninas en la escritura.
  • La poesía como herramienta de resistencia y transformación social.
  • Literatura infantil y juvenil: educación y valores en la literatura para niños y jóvenes.
  1. Políticas públicas y problemas sociales
  • Evaluación de políticas públicas: métodos y herramientas de análisis.
  • Políticas de inclusión social y combate a la desigualdad.
  • Salud pública y políticas de prevención en contextos urbanos.
  • Políticas educativas y acceso a la educación de calidad para todos.
  • Políticas de vivienda y desarrollo urbano sostenible.
  • Innovación social y emprendimiento para el desarrollo comunitario.
  1. Comunicación y sociedad contemporánea
  • Medios de comunicación y construcción de la opinión pública.
  • Ética y responsabilidad en el periodismo: desafíos y perspectivas.
  • Comunicación digital y redes sociales: impacto en la interacción social.
  • Comunicación organizacional y gestión de la imagen corporativa.
  • Comunicación política y estrategias de comunicación en campañas electorales.
  • El impacto de los medios de comunicación en la percepción de la diplomacia global.

BASES

1. Para participar es necesario enviar un correo electrónico a la dirección coloquiodelcolsan@gmail.com antes del 30 de agosto, adjuntando un documento con la siguiente información.

  1. Título de la ponencia para el coloquio;
  2. Nombre del autor;
  3. Institución de procedencia y programa de estudio/carrera;
  4. Línea temática de la convocatoria a la que se propone el trabajo;
  5. Correo electrónico;
  6. Resumen de la ponencia propuesta, de hasta 250 palabras, y palabras clave de la ponencia que se propone.

El documento debe enviarse en formato Word, fuente Times New Roman 12 pts. e interlineado 1.5.

2. Las propuestas de ponencia deben apegarse a las líneas temáticas presentadas en esta convocatoria.

3. Las propuestas de ponencia serán evaluadas por el Comité Organizador y el Comité Directivo La aceptación de ponencias será notificada mediante correo electrónico a los remitentes que postularon su trabajo.

4. Aquellas personas que sean seleccionadas deberán confirmar su participación en un plazo de 72 horas y adjuntar sus ponencias, con una extensión de hasta 10 cuartillas y una propuesta de presentación Power Point en formato pdf.

5. Se otorgará constancia de participación por parte de El Colegio de San Luis, A.C. y las demás instituciones participantes.

6. Los trabajos presentados serán sometidos a un proceso de revisión por pares realizado por el equipo editorial de Editora AG (Argentina), con el propósito de ser publicados como artículos.

FECHAS IMPORTANTES

  1. Publicación de la convocatoria: 8 de mayo de 2025
  2. Cierre de recepción de resúmenes: 29 de agosto de 2025
  3. Notificación de aceptación de resúmenes: 16 de septiembre de 2025
  4. Cierre para ponencias en extenso: 19 de septiembre de 2025
  5. Publicación de programa final: miércoles 15 de octubre de 2025
Descargar

COMITÉ ORGANIZADOR

Presidente: Lic. Dayron Martínez Rodríguez

Vicepresidente: Ing. Raúl Edel Padilla Morales

Secretario: Mtro. Yolier Izquierdo Cuellar

Coordinadora de Comunicación: Lic. Daniella Pérez Muñoa

Coordinador Académico: Mtro. Yasmani Pérez Forteza

Coordinadora de Organización: Mtra. Erika Alfonso Villar

Coordinador de Relaciones Públicas: Mauricio Jesus Noyola Cuello

COMITÉ CIENTIFICO

Presidente: Lic. Bismario Saldiña Silvera

  • Mabel Sánchez Torres
  • Darío Itzcoatl Rojas Juárez
  • Edith Villavicencio Castañeda
  • Atria Daniela Luis Aguila
  • Edgar E. Pantoja López
  • Estivaliz Wendoling Barriga Río
  • Barbara C. Frómeta
  • Ignacio David Zayas La O
  • Carlos Raúl Bermúdez Medina

COMITÉ DIRECTIVO

Dr. David Eduardo Vázquez Salguero, Presidente de El Colegio de San Luis, A.C.

Dra. C. Miriam Nicado García, Rectora de la Universidad de La Habana (UH)

Mtra. Verónica Félix Castañón, Rectora de la Universidad Interamericana para el Desarrollo (UNID Campus San Luis Potosí)

Dr. Miguel Fernández Labayen, Coordinador del Programa de Investigación Aplicada en Medios de Comunicación(IAMC) de la Facultad de Humanidades, Comunicación y Documentación de la Universidad Carlos III de Madrid

Dra. María Cecilia Costero Garbarino, Profesora investigadora del Programa de Estudios Políticos e Internacionales de El Colegio de San Luis, A.C

Dr. Tomás Javier Calvillo Unna, Profesor investigador del Programa de Estudios Políticos e Internacionales de El Colegio de San Luis, A.C

Dra. Beatriz Montserrat Gómez Martínez, Profesora investigadora del Programa de Estudios Políticos e Internacionales de El Colegio de San Luis, A.C

Dra. Karla Valverde, Directora General del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)

Dr. Claudio Elórtegui, Director de la Escuela de Periodismo de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso

Dra. Alejandra Gutiérrez Luna, Secretaria Académica del Posgrado en Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México

Dr. Manuel López-Pereyra, Coordinador Institucional de Posgrado de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México

Dra. Elizabeth Cristina Cobilt Cruz, Coordinadora de la Maestría en Análisis Político Universidad de Guanajuato- Campus Guanajuato

Dra. Yamile Alvira Briñez, Coordinadora del Programa de Ciencia Política y Administración Pública de la Universidad Intercultural Indígena de Michoacán

Mtra. lraís Valenciano Calvillo, Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí

Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso X
0 veces compartido10041 vistas
Congreso X
0 veces compartido10041 vistas

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66
Publicaciones
0 veces compartido1395 vistas
Publicaciones
0 veces compartido1395 vistas

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66 (2025) Ver número completo…

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar
Convocatorias
0 veces compartido842 vistas
Convocatorias
0 veces compartido842 vistas

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios…

Maestría en Intervención Social Gerontológica
Convocatorias
0 veces compartido779 vistas
Convocatorias
0 veces compartido779 vistas

Maestría en Intervención Social Gerontológica

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios de Posgrado…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.