Pagar los platos rotos
Pagar los platos rotos: violencias interseccionales contra niñas, niños y adolescentes trabajadores del hogar en Chiapas
Autora: Sarai Miranda Juárez
Acceso abierto, disponible para descargar en: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2349
Resumen
Pagar los platos rotos. Violencias interseccionales contra niñas, niños y adolescentes trabajadores del hogar en Chiapas contiene una discusión sobre la vigencia de la práctica del trabajo infantil y adolescente asociada a niños, niñas y adolescentes (NNA) de origen rural que se incorporan a mercados de trabajo locales e internacionales signados por inercias históricas de colonización y la validez de lógicas de interacción social en las que operan principios de jeraquización tales como el racismo, sexismo, clasismo y adultocentrismo mediados por el ejercicio de diversas violencias. Si bien la práctica del trabajo infantil es considerada una afrenta a los derechos de las niñas y los niños, en este contexto se identificó que algunas de las NNA que salen de sus comunidades de origen hacia las ciudades lo hacen por decisión personal ante una escasa calidad de vida y la experiencia de violencias domésticas en sus hogares. Estudiar a NNA indígenas e inmigrantes en Chiapas representó un reto teórico y metodológico para generar conocimiento sobre las experiencias laborales de este grupo de población y las violencias que enfrentan. No obstante, como NNA asumen el costo de trabajar y vivir en territorios y espacios domésticos diferentes a su hogar de origen al margen de la protección social y con alto riesgo frente a los abusos y las violencias, son esas NNA quienes pagan los platos rotos de la forma en que operan los distintos sistemas de opresión. En México, el Estado se limita a crear discursos basados en la prohibición del trabajo infantil, pero no diseña ni genera políticas públicas encaminadas a observar y evitar el trabajo infantil doméstico a puertas cerradas. Este tema no aparece en las agendas de ningún orden de gobierno, ni en las campañas políticas, menos aún se atiende desde las entidades y los municipios, pese a la ratificación y mandato constitucional de respetar la Convención sobre los Derechos del Niño. La complejidad de este fenómeno exige respuestas y políticas integrales que muestren un interés genuino en la protección y garantía de los derechos de NNA que se encuentran en los márgenes geográficos y simbólicos. De lo contario, difícilmente se podrán modificar las estructuras sociales que mantienen a ciertos grupos en condiciones de desventaja y vulnerabilidad social.
Te puede interesar
Publicaciones del COMECSO
comecso - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…
Géneros orales: una resignificación conceptual
Laura Gutiérrez - Ene 13, 2025Universidad Autónoma de la Ciudad de México, Colegio de Humanidades y Ciencias Sociales Andamios. Revista de investigación social CONVOCA A…
Doctorado en Ciencias en la especialidad de investigaciones educativas
Laura Gutiérrez - Ene 10, 2025El Departamento de Investigaciones Educativas del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional Convoca a las…
Gobernanza, territorio y desarrollo
Laura Gutiérrez - Ene 09, 2025El Colegio del Estado de Hidalgo La Revista de Estudios Regionales Nueva Época Convoca a: Académicas, académicos e investigadores/as de…