CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

La situación del derecho a la comunicación

 La situación del derecho a la comunicación con énfasis en las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina

Coeditores: Clacpi, PVIFS, alterNativa, CESMECA-UNICACH, Cooperativa Editorial Retos, CLACSO

La situación de la comunicación indígena en el plano internacional, nacional y local es altamente preocupante, por ello el presente libro busca, primero, visibilizar la situación en que viven y llevan a cabo su quehacer las y los comuni­cadores indígenas y afrodescendientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. Segundo, poner al alcance los conocimientos de algunos instrumentos legales tanto nacionales como internacionales, así como estadísticas e información derivada dede las mismas comunidades, colectivos, confederaciones y movimientos miembros de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi). Tercero, abonar al fortalecimiento y la protección de nues­tro derecho a la comunicación. Mariano Estrada Aguilar

Disponible enhttps://repositorio.cesmeca.mx/handle/11595/1001
Presentación

La situación de la comunicación indígena en el plano internacional, nacional y local es altamente preocupante, por ello el presente libro intitulado La situación del derecho a la comunicación con énfasis en las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de América Latina busca, primero, visibilizar la situación en que viven y llevan a cabo su quehacer las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Venezuela. En segundo lugar, busca poner al alcance del público en general algunos instrumentos legales tanto nacionales como internacionales, así como estadísticas e información procedente de las mismas comunidades, colectivos, confederaciones y movimientos miembros de la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi) y, en tercer lugar, pretende abonar al fortalecimiento y la protección de nuestro derecho a la comunicación.

El libro se compone de una presentación, un apartado que lleva por título “Del para qué y el cómo”, nueve capítulos, bibliografía y anexos. En un primer momento se analiza la forma en que los pueblos comprenden la comunicación y en especial la comunicación ancestral indígena frente a las concepciones modernas de comunicación. En un segundo momento se revisan algunos convenios internacionales relativos al derecho a la libre expresión, la libertad de pensamiento y de opinión y el derecho a la comunicación y a la información. En un tercer momento se da cuenta de las violaciones a los derechos de las y los comunicadores indígenas y afrodescendientes.

En Latinoamérica las violaciones al derecho a la comunicación, como se podrá leer, tienen que ver con las condiciones políticas, sociales, económicas y raciales de la construcción de los Estados nación, así como con la condición histórica a la que han sido relegados los pueblos indígenas, originarios y afrodescendientes. Son múltiples las violaciones que se producen contra comunicadores y comunicadoras comunitarias y van desde exclusiones financieras o multas infundadas, desmantelamientos técnicos y allanamientos a sus espacios de comunicación en la comunidad, hasta persecuciones, encarcelamiento o, peor aún, desapariciones forzadas y asesinatos.

Damos nuestro profundo agradecimiento al Dr. Axel Köhler y a la Dra. Xochitl Leyva Solano, coordinadores del Proyecto Videoastas Indígenas de la Frontera Sur (PVIFS), quienes trabajaron por dos años en la investigación, redacción y edición de este libro. A la vez coordinaron un pequeño equipo formado por tres colaboradoras(es): Evelina Laddaga, Héctor Leyva Solano y Rosalba Tadeo, a quienes también extendemos nuestro agradecimiento.

Mariano Estrada Aguilar
Coordinador general, Coordinadora Latinoamericana de Cine y
Comunicación de los Pueblos Indígenas

Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso X
0 veces compartido9680 vistas
Congreso X
0 veces compartido9680 vistas

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66
Publicaciones
0 veces compartido1095 vistas
Publicaciones
0 veces compartido1095 vistas

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66 (2025) Ver número completo…

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar
Convocatorias
0 veces compartido548 vistas
Convocatorias
0 veces compartido548 vistas

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios…

Maestría en Intervención Social Gerontológica
Convocatorias
0 veces compartido513 vistas
Convocatorias
0 veces compartido513 vistas

Maestría en Intervención Social Gerontológica

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios de Posgrado…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.