CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

La reforma educativa y la educación superior

El ITESO, interesado en contribuir a la discusión reflexiva sobre temas de interés nacional, y particularmente relacionados con la educación, llevó a cabo el pasado 4 de junio el foro “La reforma educativa y la educación superior”, en el que participaron autoridades educativas estatales y federales, una representante del poder legislativo local, el vicerrector de la Universidad de Guadalajara y un académico del ITESO. Esta actividad se realizó en el contexto de la próxima realización de foros regionales y una consulta a nivel nacional que han anunciado autoridades de la SEP, en relación con la nueva reforma educativa.

Algunos de los principales ejes del diálogo fueron:

  • Es necesario incluir a todos los actores involucrados en la discusión y entender la educación como un derecho humano, como lo establecen los organismos internacionales.
  • Si bien una de las novedades de la nueva reforma educativa es la obligatoriedad de la educación superior, es necesario resolver problemas desde la educación básica, incluso en las primeras etapas de vida de las personas, que es cuando se sientan las bases para la formación y el desarrollo académico.
  • Si el gobierno federal quiere ampliar la cobertura educativa, necesariamente debe destinar un mayor presupuesto para este rubro y garantizar al mismo tiempo la calidad educativa.
  • La calidad educativa debe abordarse también desde las perspectivas de la pertinencia y la equidad.
  • Cabe cuestionar si el modelo educativo imperante que implica alumnos en aulas, con contenidos segmentados por disciplinas, es pertinente y suficiente para atender los retos actuales en el campo educativo, o si es necesario explorar nuevos modelos pedagógicos en los que la colaboración es clave y la educación «debe ser usada por la sociedad para resolver problemas de derechos humanos».
¿Cuáles son los retos de la educación superior frente a la nueva reforma educativa?

Miércoles 5 de junio de 2019

Desde el sexenio anterior, el tema de la educación ha estado sobre la mesa de la discusión nacional de manera constante. La llamada reforma educativa empujada por la administración del expresidente Enrique Peña Nieto dio mucho de qué hablar, sobre todo en el sentido de que se trataba más de una reforma laboral que de una reforma que pusiera la educación por delante.

Con ese antecedente, una de las primeras medidas del presidente Andrés Manuel López Obrador fue anular dicha reforma y empujar la propia, entre cuyas modificaciones se encuentra una que ya está dando mucho de qué hablar: reflexionar y debatir la obligatoriedad de la educación superior.

EI ITESO fue sede del foro «La reforma educativa y la educación superior» que dio voz a representantes del Congreso de Jalisco, de los gobiernos federal y estatal, de la Universidad de Guadalajara y, por supuesto, de esta casa de estudios.

Luis Arriaga, SJ, rector del ITESO, señaló que un error de fondo en la discusión de la reforma educativa ha sido debatirla «desde el blanco y el negro. Es necesario buscar los grises, incluir a todos los involucrados y entender la educación como un derecho humano, como lo establecen los organismos internacionales».

Uno de los principales retos, añadió el Rector, tiene que ver con la cobertura en educación superior, que no llega a 40 por ciento. En ese sentido, agregó, es indispensable «incluir a las universidades en el proceso de discusión, porque sólo con la colaboración de todos los actores será posible estar a la altura del reto».

Juan Carlos Silas, académico del Departamento de Psicología, Educación y Salud del ITESO y moderador del panel, señaló que la labor de las universidades es esencial para el desarrollo de la ciencia y la educación. A manera de entrada, apuntó que «en el siglo XXI, con los problemas sociales y ambientales que tenemos, es apremiante que las universidades salten a la cancha», y calificó como «un reto mayúsculo» la obligatoriedad del nivel superior, planteando tres preguntas a sus colegas de presidio: «¿Qué significa obligatoriedad?, ¿qué retos implica? y ¿qué podemos hacer?».

La primera intervención fue de la diputada local Mara Robles, integrante de la Comisión de Educación. Señaló que, en el tema de la cobertura —donde la meta es pasar de 38.4 a 50 por ciento— alcanzar el objetivo sería «fabuloso». Sin embargo, «para que sea posible falta inversión». Y entonces puso otro dato sobre la mesa: si bien la Ley General de Educación estipula que debe destinarse ocho por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) a la educación, la realidad es que no se llega ni a seis por ciento, por lo que cabría esperar que si el gobierno federal quiere ampliar la cobertura, debe ampliar el presupuesto.

Robles señaló que la calidad educativa debe abordarse desde las perspectivas de la pertinencia y la equidad. Y concluyó que se requiere «un diálogo colaborativo para que la obligatoriedad no implique la proliferación de universidades de cochera ni universidades guarderías».

Foto: Roberto Ornelas

Foto: Roberto Ornelas

Héctor Solís, vicerrector de la UdeG, señaló que el tema «es un problema complejo que es necesario abordar con la mayor inteligencia». Pidió priorizar el diálogo para poder conciliar temas que describió como opuestos, tales como la cobertura y la calidad; los esquemas tradicionales y los vinculados con el empresariado, y que la obligatoriedad no genere déficit fiscal, entre otros. «Hay que actuar como universitarios y ponernos de acuerdo. Cambiar lo que se ha hecho mal y reafirmar lo que se ha hecho bien».

Por parte del ITESO tomó la palabra el profesor Miguel Bazdresch, quien más que exponer ideas, planteó una serie de preguntas sobre cómo se está concibiendo la obligatoriedad de la educación superior y su aplicación.

En primer término, se preguntó si en este escenario debería prevalecer el modelo actual que implica alumnos en aulas, con contenidos segmentados por disciplinas, o si es necesario explorar nuevos modelos pedagógicos en los que la colaboración es clave y la educación «debe ser usada por la sociedad para resolver problemas de derechos humanos».

Bazdresch también cuestionó la manera en que debe usarse la tecnología y planteó preguntas sobre el papel que deben cumplir las universidades brindando acompañamiento a los estudiantes y sus problemáticas. Por último, cuestionó si de verdad es necesario que todos los jóvenes pasen por la educación universitaria o si, por el contrario, es momento de encontrar otras alternativas educativas que, al mismo tiempo, permitan a las y los jóvenes ganarse la vida.

Alfonso Pompa Padilla, titular de la Secretaría de Innovación, Ciencia y Tecnología de Jalisco (SICyT), llamó a hacer «una toma de decisiones más objetiva y menos con el corazón».

El secretario advirtió que para recibir más alumnos en educación superior es necesario por lo menos un tercio más del presupuesto actual, y también dijo que, según la OCDE, cerca de la mitad de los egresados de las universidades trabaja en empleos que no requerían educación superior.

Su par de la Secretaría de Educación Jalisco, Juan Carlos Flores, dijo que se espera mucho de esta entidad en la discusión de la reforma educativa y señaló que si bien la novedad es la obligatoriedad de la educación superior, es necesario resolver problemas desde la educación básica, incluso en las primeras etapas de vida de las personas, que es cuando se sientan las bases para la formación y el desarrollo académico de un individuo.

Carmen Rodríguez, directora general de Educación Superior Universitaria de la Secretaría de Educación Pública (SEP), celebró la realización del foro ya que, dijo, «permite la ampliación de criterios».

La funcionaria hizo énfasis en señalar que, más que obligar a todos los jóvenes a cursar la educación superior, lo que busca la reforma educativa es «que el Estado garantice que todo aquel que quiera estudiar la universidad tenga acceso a ella». Señaló que en el gobierno federal hay conciencia de la necesidad de dotar de presupuesto e infraestructura para lograr la cobertura, y también destacó que lo que se busca es «no continuar con las asimetrías, ya que actualmente se deja fuera de la educación superior a los quintiles más bajos».

Rodríguez anunció que se van a realizar seis foros regionales más y una consulta a nivel nacional, e invitó a visitar el sitio http://sep.subsidioentransparencia.mx/ para conocer cuánto recurso público están recibiendo las universidades en cada estado.

Foto: Roberto Ornelas

Foto: Roberto Ornelas

[Texto tomado de posgrados.iteso.mx]

Te puede interesar

Presenta la UNAM colección sobre la obra jurídica de Jorge Carpizo
Noticias
0 veces compartido7 vistas
Noticias
0 veces compartido7 vistas

Presenta la UNAM colección sobre la obra jurídica de Jorge Carpizo

Laura Gutiérrez - Abr 25, 2024

[Texto tomado del Boletín UNAM-DGCS-306] Son 10 tomos con los que se busca preservar su valiosa herencia cultural y servir…

El Dr. Ricardo López Santillán fue designado Secretario Ejecutivo del COMECSO
Noticias
0 veces compartido226 vistas
Noticias
0 veces compartido226 vistas

El Dr. Ricardo López Santillán fue designado Secretario Ejecutivo del COMECSO

comecso - Abr 24, 2024

Comunicado La Asamblea General Extraordinaria del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, celebrada el 11 de abril pasado en el Auditorio…

Nuevos miembros afiliados al COMECSO
Noticias
0 veces compartido112 vistas
Noticias
0 veces compartido112 vistas

Nuevos miembros afiliados al COMECSO

comecso - Abr 24, 2024

Comunicado La Asamblea General Extraordinaria del Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, celebrada el 11 de abril pasado en el Auditorio…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.