Cómo escribir y publicar trabajos científicos
Organización Panamericana de la Salud
Cómo escribir y publicar trabajos científicos
Robert A. Day
La finalidad de este libro es ayudar a los científicos y estudiantes de todas las disciplinas científicas a preparar manuscritos que tengan grandes probabilidades de ser aceptados para su publicación y de ser perfectamente entendidos cuando se publiquen. Como los requisitos exigidos por las revistas varían mucho según las disciplinas, e incluso dentro de una misma disciplina, no es posible hacer recomendaciones que sean universalmente aceptables. En este libro presento algunos principios básicos aceptados en la mayoría de las disciplinas.
En los dos primeros capítulos, se describe en qué se diferencia la redacción científica de otras formas de escritura y la influencia que ha tenido en ello la historia.
En el tercer capítulo se define el artículo científico. Para escribir un trabajo de esta clase, su autor tiene que saber exactamente qué hacer y por qué. Ello no solo facilita su tarea, sino que es precisamente ese conocimiento el que debe tener un científico, y tenerlo siempre presente, para evitar los escollos que han hecho naufragar las reputaciones de muchos autores científicos.
En los nueve capítulos siguientes se analiza cada uno de los elementos del artículo científico. Un artículo científico es la suma de sus componentes. Afortunadamente, tanto para los estudiantes como para los científicos en activo, hay ciertas reglas comúnmente aceptadas en cuanto a la redacción del título, el Resumen, la Introducción y las restantes partes principales del artículo. Esas reglas, una vez dominadas, servirán al científico durante toda su carrera de investigador.
En capítulos posteriores se presenta información conexa. Una parte es de tipo técnico (por ejemplo, cómo preparar el material ilustrativo) y otra se refiere a las etapas posteriores a la redacción (los procesos de presentación, arbitraje y publicación). Luego, brevemente, las reglas relativas a los artículos científicos primarios se adaptan a casos diferentes, como son la redacción de artículos de revisión, comunicaciones a conferencias, reseñas de libros y tesis. Los capítulos 29 y 30 contienen información sobre las presentaciones verbales y mediante carteles. Los capítulos 20 a 23, que tratan de los nuevos formatos de publicación electrónica, la Internet, las revistas electrónicas y el correo electrónico, son nuevos en esta edición.
Finalmente, en los cuatro capítulos últimos se presentan algunas de las reglas del lenguaje aplicado a la redacción científica, suelto un sermón contra la jerga, hago un examen de las abreviaturas y largo otro sermón contra el pecado.
Descargar
Te puede interesar

Convocatoria para impartir talleres en el IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Nov 22, 2023El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM convocan a investigadores, profesores, profesionistas,…

Cuotas de inscripción – IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Oct 19, 2023El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y el Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM convocan al IX Congreso Nacional…

Presentación Revista Red FEIAL
Laura Gutiérrez - Nov 27, 2023Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina Lanzamiento Congreso 2024 Presentación Revista Red FEIAL VI Congreso Internacional…

Researching social movements: methodological, ethical and political challenges
Laura Gutiérrez - Nov 27, 2023Today, social movements research is a consolidated field that has grown along substantial theoretical debates, encompassing multiple approaches and broadening…

Territorios violentos en México: el caso de Tierra Caliente, Michoacán
Laura Gutiérrez - Nov 27, 2023La Universidad Autónoma Metropolitana en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara 2023 Presentación del libro Territorios violentos en México:…