Cómo escribir y publicar trabajos científicos
Organización Panamericana de la Salud
Cómo escribir y publicar trabajos científicos
Robert A. Day
La finalidad de este libro es ayudar a los científicos y estudiantes de todas las disciplinas científicas a preparar manuscritos que tengan grandes probabilidades de ser aceptados para su publicación y de ser perfectamente entendidos cuando se publiquen. Como los requisitos exigidos por las revistas varían mucho según las disciplinas, e incluso dentro de una misma disciplina, no es posible hacer recomendaciones que sean universalmente aceptables. En este libro presento algunos principios básicos aceptados en la mayoría de las disciplinas.
En los dos primeros capítulos, se describe en qué se diferencia la redacción científica de otras formas de escritura y la influencia que ha tenido en ello la historia.
En el tercer capítulo se define el artículo científico. Para escribir un trabajo de esta clase, su autor tiene que saber exactamente qué hacer y por qué. Ello no solo facilita su tarea, sino que es precisamente ese conocimiento el que debe tener un científico, y tenerlo siempre presente, para evitar los escollos que han hecho naufragar las reputaciones de muchos autores científicos.
En los nueve capítulos siguientes se analiza cada uno de los elementos del artículo científico. Un artículo científico es la suma de sus componentes. Afortunadamente, tanto para los estudiantes como para los científicos en activo, hay ciertas reglas comúnmente aceptadas en cuanto a la redacción del título, el Resumen, la Introducción y las restantes partes principales del artículo. Esas reglas, una vez dominadas, servirán al científico durante toda su carrera de investigador.
En capítulos posteriores se presenta información conexa. Una parte es de tipo técnico (por ejemplo, cómo preparar el material ilustrativo) y otra se refiere a las etapas posteriores a la redacción (los procesos de presentación, arbitraje y publicación). Luego, brevemente, las reglas relativas a los artículos científicos primarios se adaptan a casos diferentes, como son la redacción de artículos de revisión, comunicaciones a conferencias, reseñas de libros y tesis. Los capítulos 29 y 30 contienen información sobre las presentaciones verbales y mediante carteles. Los capítulos 20 a 23, que tratan de los nuevos formatos de publicación electrónica, la Internet, las revistas electrónicas y el correo electrónico, son nuevos en esta edición.
Finalmente, en los cuatro capítulos últimos se presentan algunas de las reglas del lenguaje aplicado a la redacción científica, suelto un sermón contra la jerga, hago un examen de las abreviaturas y largo otro sermón contra el pecado.
Descargar
Te puede interesar

Participación social e incidencia pública en México
Laura Gutiérrez - Dic 09, 2020Participación social e incidencia pública en México Jorge Cadena-Roa Antonio Alejo Jaime (Coordinadores) INTRODUCCIÓN Los Estados democráticos se caracterizan por…

Global Dialogue, vol. 10, Issue 3
Laura Gutiérrez - Ene 18, 2021Global Dialogue Magazine of the International Sociological Association Editorial La sección “Hablemos de Sociología” presenta una entrevista con el reconocido…

Contaduría y Administración, vol. 66, núm. 3
Laura Gutiérrez - Ene 18, 2021Contaduría y Administraciónes una revista trimestral de acceso abierto dirigida a la comunidad académica, el método de arbitraje es por pares…

Interface volume 12, issue 2, 2019
Laura Gutiérrez - Ene 18, 2021Interface A journal for and about social movements Open issue Laurence Cox Like many radical spaces around the planet, Interface…