Desigualdades y brechas de género en tiempos de pandemia
Desigualdades y brechas de género
en tiempos de pandemia
Marta Clara Ferreyra Beltrán
¿La crisis que ha significado la pandemia de COVID-19 incrementó las desigualdades de las mujeres? Para contestar esta pregunta es necesario mostrar cómo era la vida de las mujeres antes de la pandemia, cuáles eran sus principales problemáticas y necesidades, así como el contexto político y social mexicano cimentado sobre un Estado débil, derivado de más de dos décadas de políticas neoliberales.
La pandemia llegó en el momento de mayor fragilidad social, no como un rayo de luz en un día soleado, sino a radicalizar condiciones ya negativas para hombres y mujeres. No obstante, como se mostrará, en el caso de las mujeres el punto de partida siempre está más atrás que el de los hombres.
La pandemia del COVID-19 ha permitido dar luz a problemas de género y desigualdad que los movimientos feministas habían estado denunciando y trabajando por visibilizar durante décadas. Aunque se trató de ponerlos en la escena y en la agenda pública —el movimiento del 8M y 9M de este año le dio una gran plataforma a las demandas de las mujeres—, no se había logrado tanta efectividad como con la pandemia.
Esta crisis ha tocado las fibras más sensibles de diversos temas: cuidados, salud, bienestar, y de la intervención de las mujeres en este ámbito, así como de su participación en la economía formal que exhibe, ante el ojo público, la violencia que viven en sus hogares, misma que se ha exacerbado por el confinamiento.
Este documento se estructura en tres partes: la primera abordará la situación de las mujeres antes de la pandemia en cinco ámbitos; la segunda expondrá, a partir de un trabajo de campo que se realizó en el Instituto Nacional de las Mujeres, qué piensan y qué necesitan las mujeres, a fin de configurar el Programa Nacional de Igualdad entre Mujeres y Hombres (Proigualdad 2020-2024); la tercera abordará hacia dónde se vislumbra el futuro de las mujeres y de la sociedad postpandemia, donde se pueda avizorar y trazar rumbos derivados de las tendencias mundiales para generar nuevas lógicas y pactos entre mujeres y hombres, así como políticas públicas con rostro de igualdad.
Seguir leyendo/Descargar
Ver conferencia
Te puede interesar

Convocatoria a la 5a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
comecso - Jul 27, 2022El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 5a Semana Nacional de las Ciencias Sociales Se convoca…

Convocatoria al VIII Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Abr 11, 2022El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y el Instituto de Investigaciones Económicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, convocan…

Convocatoria Feria del libro VIII CNCS
comecso - Ago 10, 2022FERIA DEL LIBRO VIII Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las Ciencias Sociales en la post-pandemia 7 al 11 de noviembre…

Convocatoria presentación de libros en el VIII CNCS
comecso - Ago 10, 2022El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales hace una cordial invitación a proponer libros publicados entre 2020 y 2021, para ser…

Honrar la vida, Mercedes Olivera Bustamante (1934-2022)
comecso - Ago 10, 2022Alain Basail Rodríguez* Mercedes Olivera honró la vida a lo largo de toda su trascendente trayectoria biográfica. Una de sus…