CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Presente y pasado de las violencias en Chiapas y Centroamérica

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur
Jornada
Presente y pasado de las violencias en Chiapas y Centroamérica

22 de mayo, 10:00 a 17:00 horas
Modalidad híbrida, transmisión en vivo por YouTube y Facebook del CIMSUR
Entrada libre

Sede
Sala Otto Schumann Gálvez
CIMSUR-UNAM
Calle María Adelina Flores núm. 34-A
Barrio de Guadalupe
San Cristóbal de las Casas, Chiapas

Organizadores

Eduardo Torres Alonso
CESMECA-UNICACH

Manuel Cosh Pale
CIESAS Sureste

Edgar Baltazar Landeros
CIMSUR-UNAM

Responsable académico: Luis Rodríguez Castillo, CIMSUR-UNAM

10:00 h
Inauguración
Justus Fenner, director del CIMSUR
Gilles Polian, director del CIESAS-Sureste

Amín Andrés Miceli Ruiz, director del CESMECA-UNICACH

10:15 h
Conferencia magistral (en línea)
Pablo Piccato, Universidad de Columbia, E.U.A.
“Las violencias mexicanas en el siglo XIX”

Moderador: Eduardo Torres Alonso, CESMECA-UNICACH.

11:30 h
Ronda de preguntas y respuestas del público con el conferencistas magistral.

12:00 h
Mesa 1. Pasado y presente de las violencias en Chiapas.
Moderador: Manuel Cosh Pale, CIESAS-Sureste

Mirar las violencias a las y los jóvenes migrantes en el espacio de Centroamérica y Chiapas.
Iván Porras Gómez, ECOSUR

Gobernanza criminal: pactar en tiempos electorales. Los retos.
Aracely Burguete Cal y Mayor, CIESAS Sureste

Claves analíticas para la comprensión de la violencia en el sur de México y Centroamérica.
María del Carmen García Aguilar, CESMECA-UNICACH

Claves antropológicas para el estudio de la violencia en Chiapas.
Luis Rodríguez Castillo, CIMSUR-UNAM

15:30 h
Mesa 2. Pasado y presente de las violencias en el norte de Centroamérica.
Moderador: Gerardo Monterrosa Cubías, CIMSUR-UNAM

Guerra sucia y campañas de exterminio en Centroamérica durante a década de 1980. Mario Vázquez Olivera, CIALC-UNAM (en línea)

El Estado de Israel y la tierra arrasada en Guatemala.
Alberto Hidalgo, Consejo Civil Mexicano para la Silvicultura Sostenible.

Criminalidad y violencia en Honduras.
Leticia Salomón, CEDOH (en línea)

La Policía Nacional Civil ante la violencia d ellas pandillas en el Salvador.
Edgar Baltazar Landeros, CIMSUR-UNAM

Descargar>>

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - May 21, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Plaza de profesor(a) investigador(a), especialidad en antropología económica
Oportunidades de trabajo
0 veces compartido339 vistas
Oportunidades de trabajo
0 veces compartido339 vistas

Plaza de profesor(a) investigador(a), especialidad en antropología económica

Laura Gutiérrez - May 22, 2025

CONVOCATORIA PARA OCUPAR UNA PLAZA DE PROFESOR INVESTIGADOR ASOCIADO “C” Principios que rigen la operación de la presente convocatoria: PERSPECTIVA…

Monitoreo de desastres ambientales de origen minero
Convocatorias
0 veces compartido355 vistas
Convocatorias
0 veces compartido355 vistas

Monitoreo de desastres ambientales de origen minero

Laura Gutiérrez - May 22, 2025

Carta descriptiva del taller Monitoreo de desastres ambientales de origen minero: El Observatorio Río Sonora Modalidad 10 horas clase a…

Pueblos originarios y políticas públicas
Convocatorias
0 veces compartido271 vistas
Convocatorias
0 veces compartido271 vistas

Pueblos originarios y políticas públicas

Laura Gutiérrez - May 22, 2025

Convocatoria Dossier Temático Pueblos originarios y políticas públicas participativas interculturales a nivel nacional y ampliación de derechos: acceso a la…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.