La historia y los historiadores post COVID-19
Durante el siglo XX la historia se ha escrito principalmente a partir del análisis de documentos escritos, depositados en archivos institucionales. En el siglo XXI esa condición cambiará radicalmente, pues cada vez son más los testimonios que provienen del ámbito digital. Por otro lado, la historia ha tenido un acercamiento más amplio con las ciencias sociales, esa relación ha contribuido a concebir la historia como un conjunto de procesos abiertos que construyen el pasado. Así el siglo XXI será el escenario no de una historia sino de muchas historias, que deberán estar basadas en sólidas evidencias, métodos rigurosos y razonamiento. La pandemia del COVID-19 ha acelerado el proceso que nos lleva a pensar los sucesos contemporáneos con perspectiva histórica y reflexionar sobre el ejercicio de la historia en el siglo XXI. Los meses transcurridos sin poder acudir físicamente a los archivos históricos en todo el mundo nos exigen echar mano de nuevas fuentes de datos. El alcance mundial de la pandemia nos lleva a pensar procesos de implicaciones transfronterizas de manera comparativa. Las nuevas circunstancias nos obligarán a escribir una historia que analice y compare tales implicaciones respecto a otras regiones del mundo ¿cómo escribiremos, analizaremos y comunicaremos la historia del COVID-19?
David Eduardo Vázquez Salguero
Es doctor en historia por la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM, miembro del Sistema Nacional de Investigadores. Sus temas de interés son los se estudios del territorio, la historia social y de las instituciones, el rescate del patrimonio documental, y la divulgación de la ciencia.
Ha publicado libros, discos interactivos, artículos en revistas y capítulos de libros. Acreedor al premio Francisco Javier Clavijero en Historia, en los Premios Anuales INAH 2004. Desarrolló una plataforma digital para la integración y difusión del patrimonio documental en donde reúne acervos públicos y privados consistentes en mapas, documentos, fotografía y carteles entre otros.
De 2013 a 2107 fue el director de la Revista de El Colegio de San Luis, que se especializa en ciencias sociales y humanidades; en dicho periodo presidió el Consejo Editorial en la misma institución. Desde febrero de 2017 es el Presidente de El Colegio de San Luis.

Transmisión en vivo por esta página y en youtube/comecso. Martes 25 de mayo, de 12 a 13:30 hrs. hora del centro.
Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Abr 11, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Artivismo- El arte como resistencia
Laura Gutiérrez - Abr 11, 2025Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, CIESAS-Noreste INFORMACIÓN GENERAL Impartido por: MFA Laura Curry, Portland, Oregón, E.E.U.U,…

3er Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México
Laura Gutiérrez - Abr 11, 20253er Concurso de Investigación sobre Discriminación en la Ciudad de México El Consejo para Prevenir y Eliminar la Discriminación de…