CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Habitados por el virus

Habitados por el virus
Experiencias biográficas para colectivizar el dolor

Tommaso Gravante (CEIICH-UNAM)
Alice Poma (IIS-UNAM)
Coordinadores

Desde el inicio de la pandemia de COVID-19 hemos visto distintas respuestas sociales por parte de diferentes actores -como la gente común, los más altos cargos institucionales y las diversas élites políticas y económicas-, que han ido desde la negación y la minimización de los riesgos de la enfermedad, la indiferencia, la preocupación por la economía, el pánico, el cinismo, hasta la solidaridad y el apoyo mutuo (Gravante y Poma, 2021; Poma, 2021). A presar de la diversidad en las respuestas, uno de los patrones comunes que hemos observado en las respuestas dadas por los distintos gobiernos y sus organismos y representantes de salud ha sido el proceso de individualización de la enfermedad, es decir, hacer recaer sobre las personas la supuesta culpa o vergüenza de enfermarse de COVID-19. El ‘Quédate en casa’, utilizado en todo el mundo, ha sido una herramienta para polarizar la sociedad y crear divisiones entre los virtuosos versus los irresponsables, y al mismo tiempo una herramienta para quitar responsabilidad a los gobiernos de sus fallos y/o mala gestión de la actual crisis social y sanitaria.

Este proceso de individualización, común a otras crisis como la climática, junto con la cultura religiosa que lleva a enmarcar las enfermedades como un castigo, ha creado un estigma social alrededor de la enfermedad de COVID- 19 y sus victimas, que ha tenido y puede tener diferentes consecuencias. A nivel macro, el estigma contribuye a invisibilizar las responsabilidades colectivas, que están enraizadas en el actual sistema social caracterizado por una cultura del darwinismo social que prioriza los intereses económicos frente a todos los seres vivientes humanos y no humanos, y los valores conservadores. A nivel micro y meso, el estigma hace que la experiencia de la enfermedad no solo sea acompañada por dolor, tristeza e impotencia, sino también por emociones como la desconfianza, el rencor, el desprecio, entre otras. Además, esto ha podido influir sobre el contagio, ya que, según las creencias de cada persona y familia, se pudo haber escondido la presencia de síntomas para evitar ser puesto en evidencia, o sobre las relaciones interpersonales, generando conflictos y rupturas.

El presente proyecto editorial quiere contribuir a romper con el estigma ofreciendo un espacio para hablar de forma colectiva de la experiencia de quién vivió la enfermedad, de quién perdió un ser querido, y de quién en primera persona tuvo que cuidar de un enfermo de COVID-19. Compartir la experiencia es la primera etapa para superar el muro de empatía (Hochschild, 2016) que se pudo haber creado entre los que se enfermaron y los que no, y esto puede ayudar a romper el circulo de soledad y dolor que caracteriza la experiencia de esta enfermedad y superar el estigma social asociado. Desde nuestras investigaciones hemos visto que el proceso de colectivización de las emociones del trauma, categoría bajo la cual podemos reunir las emociones relacionadas con la enfermedad de COVID-19, permite sobrellevar estas emociones, y eventualmente canalizarlas en rabia o indignación frente a la respuesta a la pandemia, como pasó en la pandemia de SIDA en los años noventa. Sobrellevar las emociones del trauma será necesario para poder reflexionar sobre cómo se gestionó la pandemia, y poder aprender de los errores. Pero, además, es necesario comprender lo qué sintió quién vivió la experiencia de la enfermedad de COVID-19 para no reducir el sufrimiento humano a simples números, que influyen en el proceso de erosión de la empatía.

Las estadísticas, los números de contagiados y muertos, a pesar de su utilidad en la construcción de modelos epidemiológicos, tienen la contraparte de alimentar el proceso de deshumanización de todas las personas que sufrieron y pasaron por esta dolorosa experiencia. Haciendo olvidar que atrás de cada enfermo y de cada muerto hay un conjunto de historias y emociones que quedarán como una herida abierta si no la enfrentamos colectivamente. Compartir estas historias de forma colectiva pueden ayudar a comprender la situación histórica que estamos viviendo y eventualmente ofrecer una herramienta más para reflexionar sobre la necesidad de un cambio social que, para muchos, es más necesario que nunca.

El espacio dedicado a este libro es para quiénes, de una forma u otra, fueron habitados por el virus. Para poder compartir todo lo que sentimos: nuestro dolor, duelo, rabia o impotencia. Pueden compartir cómo se sintieron en las diferentes etapas de la enfermedad (contagio, detección, síntomas, recuperación, secuelas, etc.); cómo influyeron los medios de comunicación en su experiencia; cuál fue la relación con familiares y amigos y si la enfermedad trastocó estas relaciones; si hubo un proceso de revalorización de algún aspecto de su vida o de las relaciones sociales; o de cómo están enfrentando la “nueva normalidad” después de esta experiencia.

Queremos hablar, y hablar al público de cómo cambió nuestra vida a causa de esta enfermedad, y sobre todo de cómo cambió la forma de ver la vida. Pues, si viviste de forma directa la enfermedad, perdiste un ser querido, o tuviste que cuidar de un enfermo de COVID-19, te invitamos a participar con un texto a este proyecto editorial colectivo.

Las contribuciones pueden ser una de estas tres modalidades:

  • Un ensayo que reflexione sobre tu propia experiencia, con un numero máximo de 8,000 palabras.
  • Un cuento de ficción que se base en tu propia experiencia, con un numero máximo de 8,000 palabras.
  • Poesías que se base en tu propia experiencia, con un mínimo de 3 poesías y máximo

Fecha de entrega de los textos: 1 de septiembre de 2021.

Las aportaciones deben ser enviadas en un documento de Word al correo gravante@ceiich.unam.mx, con el nombre del autor.

El autor puede elegir si firmar el texto con su nombre o uno seudónimo.

Si estás interesad@ en participar o tienes cualquier duda, puedes escribir al siguiente correo gravante@ceiich.unam.mx

 

Hochschild, A. (2016). Stranger in Their Own Land: Anger and Mourning on the American Right. New Press, New York.

Gravante, Tommaso y Poma, Alice (2021). “How are emotions about COVID-19 impacting society? The role of the political elite and grassroots activism”. International Journal of Sociology and Social Policy, 41(3/4). https://doi.org/10.1108/IJSSP-07-2020-0325

Poma, Alice (2021, en prensa). “Emociones y polarización social en tiempo de Covid-19”. En La vida emocional en la pandemia. Ciudad de México: Secretaría de Desarrollo Institucional de la UNAM/SUAFEM.

Descargar

Te puede interesar

Programa del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido2 vistas
Congreso IX
0 veces compartido2 vistas

Programa del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Mar 27, 2024

8 al 12 de abril, 2024 | Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Ciudad de MéxicoIX Congreso Nacional de Ciencias Sociales…

Talleres precongreso – IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
veces compartido0 vistas1
Congreso IX
veces compartido0 vistas1

Talleres precongreso – IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Mar 27, 2024

Modalidad virtual, 1 al 5 de abril de 2024 Los siguientes talleres serán impartidos en el marco del IX Congreso…

Concurso de Cine Antropológico Miradas sin tiempo 2024
Convocatorias
0 veces compartido240 vistas
Convocatorias
0 veces compartido240 vistas

Concurso de Cine Antropológico Miradas sin tiempo 2024

Laura Gutiérrez - Mar 27, 2024

Ya está abierta la convocatoria del concurso de video antropológico “Miradas sin tiempo” Promueve la producción y divulgación de obras…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.