Economías Alternativas hacia la Sustentabilidad
La Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Lerma, A través de su Departamento de Procesos Sociales y su Área de Investigación Política Pública Economía, Sociedad y Territorio
CONVOCATORIA
Segundo Seminario “Economías Alternativas hacia la Sustentabilidad”
(Modalidad virtual)
Inicio 19 de septiembre de 2025
Contexto y Justificación:
En el contexto actual, el modelo económico capitalista ha generado una serie de impactos negativos tanto en el ámbito social como ambiental. Estos impactos, junto con las contradicciones inherentes al sistema, han desencadenado una crisis múltiple que exige alternativas que salgan de la lógica mercantilista y competitiva del modelo vigente. En las últimas décadas, se han explorado y promovido diversas iniciativas que buscan mitigar estos impactos, dando lugar a nuevos enfoques económicos heterodoxos que buscan transformar las estructuras existentes hacia modelos más sostenibles y justos. Entre estos enfoques, se encuentran, entre otros, la economía social, la economía circular, la economía verde o la economía feminista.
El objetivo del seminario es crear un espacio de diálogo e intercambio entre académicos, sociedad civil y estudiantes para debatir y reflexionar sobre las diversas economías alternativas que contribuyen al desarrollo de territorios más sostenibles, justos e inclusivos. A través de este espacio buscamos generar insumos para fortalecer las prácticas económicas alternativas que promuevan la sustentabilidad y la equidad social y ambiental.
Objetivo del Seminario:
Generar un espacio de encuentro para el debate sobre las economías alternativas que posibilitan un mejor desarrollo del territorio, promoviendo la construcción de alternativas económicas que fortalezcan las prácticas sustentables y de justicia social.
Dinámica del Seminario:
- Modalidad: El seminario será de modalidad virtual
- Presentaciones: Las presentaciones serán organizadas por afinidad. Cada ponente tendrá un tiempo máximo de 20 minutos para presentar su propuesta o avances de investigación, seguido de una sesión de preguntas y respuestas.
- Publicación: Se propondrá una obra colectiva sobre «Economías Alternativas para la Construcción de la Sustentabilidad».
Ejes Temáticos:
1. Economía Circular y Sostenibilidad:
La economía circular se presenta como una alternativa clave para reducir el impacto ambiental, al priorizar el reciclaje, la reutilización y la reducción de residuos. Este modelo promueve la creación de productos y servicios con una vida útil prolongada, contribuyendo a la sostenibilidad tanto en el aspecto ecológico como económico. En el seminario, se explorarán los vínculos entre la economía circular y los sistemas de producción sostenibles que promuevan una menor dependencia de recursos no renovables.
2. Economía Solidaria y Cooperativa:
La economía solidaria hace énfasis en la creación de sistemas económicos que priorizan el bienestar colectivo sobre el individual. Este enfoque incluye el fomento de cooperativas, empresas de propiedad compartida y otras formas de organización económica que buscan una distribución equitativa de los recursos, poniendo énfasis en la justicia social. Relacionada con la sostenibilidad, la economía solidaria promueve la creación de redes de apoyo entre comunidades, generando modelos económicos más resilientes y menos dependientes de mercados globalizados.
3. Economía Verde y Energías Renovables:
La economía verde aboga por un modelo de desarrollo que integra la conservación del medio ambiente con el crecimiento económico, basándose en el uso de energías renovables, tecnologías limpias y prácticas de producción sostenible. Este eje tratará cómo la transición hacia una economía verde no solo es necesaria para mitigar los efectos del cambio climático, sino también para asegurar un futuro económico inclusivo que dependa menos de fuentes de energía contaminantes.
4. Economía Feminista y Ecofeminismo:
La economía feminista es un enfoque que critica el modelo económico tradicional por subvalorar y explotar el trabajo de cuidado no remunerado, tradicionalmente realizado por mujeres. Este eje explorará cómo la inclusión de una perspectiva feminista en la economía puede contribuir a una distribución más equitativa de los recursos y a la creación de sistemas económicos más justos. Además, se abordará la ecofeminismo, que conecta la opresión de las mujeres con la explotación del medio ambiente, destacando cómo ambas luchas pueden unirse para generar alternativas sustentables y equitativas.
5. Modelos de Desarrollo Territorial Sostenible:
Este eje explorará las experiencias de modelos de desarrollo local que integran las economías alternativas como la base para una construcción territorial más sostenible. Se analizarán ejemplos de prácticas exitosas en las que las comunidades han logrado transformar sus economías locales mediante la cooperación, el uso de energías renovables y la integración de principios ecológicos y solidarios. Este eje busca ofrecer herramientas para la replicabilidad de estos modelos a mayor escala.
Fechas importantes:
- Recepción de propuestas: hasta el 15 de julio de 2025
- Comunicación de ponencias aceptadas: 20 de julio de 2025
- Publicación del programa general: 30 de julio de 2025
- Registro de asistentes: hasta el 1 de septiembre 2025
- Fechas del seminario: Jueves de 14:00 a 16:00 horas desde el 19 de septiembre de 2025 (sesiones quincenales).
Envío de ponencias:
Las propuestas deben enviarse antes del 15 de julio de 2025, y deben contener los siguientes elementos:
- Datos de personas autoras: Nombre completo, correo electrónico, adscripción institucional.
- Resumen (máximo 300 palabras):
- Título
- Introducción
- Objetivo
- Metodología
- Resultados
- Conclusiones
Registro de asistentes:
El seminario está dirigido a estudiantes, docentes, personas de la organización civil y funcionarios públicos que quieran actualizarse sobre las temáticas actuales.
Registro antes del 1 de septiembre 2025: https://forms.gle/UDLwx1YzNrVxapt7A
Se otorgará constancia con 80% de la asistencia.
Organizan:
- Omar Miranda-Gómez (Estancias posdoctorales SECIHTI, Adscrito a la UAM-Lerma).
- Ignacio López Moreno (Departamento de Procesos Sociales, DCSH, UAM-Lerma).
Fecha y Horario:
El seminario se realizará cada dos jueves de 14:00 a 16:00 a partir del 19 de septiembre de 2025.
Envío de propuestas a: o_miranda@correo.ler.uam.mx e i.lopez@correo.ler.uam.mx
Descargar
Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Jun 18, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Jun 18, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

III Congreso Internacional de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Jun 20, 2025CONVOCATORIA III Congreso Internacional de Estudiantes de Humanidades y Ciencias Sociales FECHAS IMPORTANTE Cierre de recepción de resúmenes: 29 de…

Primer Congreso Internacional de Estudiantes Investigadores – IBERO 2025
Laura Gutiérrez - Jun 20, 2025CONVOCATORIA AL PRIMER CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIANTES INVESTIGADORES - IBERO 2025 CIE IBERO 2025 “Desde el sur: pensamiento crítico para…

Congreso Internacional de Ciencia Política y Economía, 4ta edición
Laura Gutiérrez - Jun 20, 2025OBJETIVO Ofrecer un espacio para el análisis, discusión y difusión de trabajos de investigación sobre las crisis económicas, políticas y…