Descolonizando territorios urbanos
Grupo de Estudios Interculturales Urbanos y Territoriales
Convocatoria 2022
Descolonizando territorios urbanos: regímenes propietarios, apropiación y reivindicación territorial indígena.
Seminario cuenta con el apoyo ANID Proyecto PAI77200023
LLAMADO
Vivimos todos inmersos en un mundo determinado y condicionado por las relaciones de propiedad. Sin embargo, la propiedad se presenta como algo demasiado obvio para ser interrogado, como un objeto concreto que algunos tienen y otros no tienen. Cómo afirman Ranganathan & Bonds (2022), “esta noción tan pragmática de la propiedad como una ‘cosa’ invisibiliza la trama de relaciones sociales y de poder que deben activarse para producir a la propiedad como legítima” (p. 198, traducción nuestra). Entre estas, nos parece esencial entender cómo la construcción de la propiedad occidental se ha basado en categorías raciales (Bhandar, 2018). En esta segunda versión del Seminario Descolonizando Territorios Urbanos queremos abrir la caja negra de la propiedad para indagar cómo esa relación jurídica determina la vida social dentro -y fuera- de las ciudades en contextos neocoloniales o de colonialidad del poder. Siguiendo las pistas de la geografía jurídica (Braverman, Blomley, Delaney & Kedar, 2014) queremos proponer una reflexión colectiva bilingüe (con traducción simultánea inglés-español) sobre los imaginarios, las prácticas y las materialidades de las relaciones de propiedad que establecen los pueblos indígenas en relación a las áreas urbanas.
Las nomenclaturas de la propiedad de la tierra son múltiples, variando desde las oficiales tales como la propiedad privada, la pública y la comunitaria; y, pasando por propuestas progresivas que ayudan a crear un nuevo concepto de estas, como las de propiedad común, las ocupaciones y lo consuetudinario. De manera semejante, la propiedad intelectual se ha problematizado por medio de categorías cómo el conocimiento tradicional, el logocentrismo, el conocimiento comunitario oral, creative commons, el código abierto, dominio público, entre otros. Entendemos que la propiedad conlleva variadas relaciones sociales, culturales, políticas e históricas. Se construye en negociaciones de contratos pero también a través de la violencia (Blomley, 2003). Estas múltiples propiedades pueden leerse como encuentros entre mundos espacio-jurídicos en constante (re)producción (Delaney, 2010).
Estamos interesados en indagar acerca de las posibilidades de un pluralismo jurídico o lo que Boaventura de Sousa Santos (1987) llama interlegalidad: “el resultado de la interacción e intersección entre espacios legales” (p. 288, traducción nuestra). Por un lado, los mundos oficiales de las normativas urbanas con sus imaginarios cargados de formalismo jurídico (Bonilla, 2013; Míguez, 2015), prácticas cotidianas del Estado (De la Maza, 2010; Wagenaar, 2004) y apego a la expresión literal de las normativas. Vemos resonar el principio de juridicidad donde “[a]l contrario del individuo privado que puede hacer todo lo que la ley no le prohíbe, el funcionario público solo puede hacer lo que la ley le faculta” (Rivera, 2015). Este paradigma burocrático favorece la construcción de ciudades de concreto y acero, congestionadas, comercializadas y donde “no existen condiciones adecuadas respecto del silencio, la naturaleza, la tierra, etc.” (Figueroa Huencho, 2007, p. 273). Por otro, los mundos normativos de los distintos pueblos que, aun siendo todos muy diferentes, tienen en común imaginarios anclados en sus territorios (Coulthard, 2014), prácticas socioculturales ancestrales que se buscan rescatar y materialidades más respetuosas con el medioambiente.
Pensamos que es estratégico darle concreción a la discusión de las poblaciones indígenas y su relación con los procesos de apropiación y formalización de la propiedad en áreas urbanas. Queremos seguir las pistas de Wensing & Porter (2016) que notan como la urbanidad extingue la posibilidad de la recuperación de la propiedad para muchos pueblos indígenas. Nos importa analizar la construcción de espacios físicos, proyecciones y de la memoria pero en diálogo con políticas públicas y formas propietarias en los grandes y pequeños centros urbanos (Herrera 2021, Quezada 2021, Solar 2021).
Animamos a que investigadoras e investigadores de idioma español e inglés puedan sumarse desde distintos campos del saber a una conversación en torno a alguna de las siguientes líneas de discusión u otras afines.
- VIOLENCIAS
¿Qué tipos de violencia se desencadenan a partir de la instalación de la propiedad y cómo la violencia genera otras formas de propiedad?
¿Cómo los Estados se manifiestan desde sus políticas públicas respecto a la solución de los conflictos de propiedad?
- PRÁCTICAS
¿De qué manera las prácticas burocráticas de los Estados inciden en los conflictos propietarios en territorios indígenas?
¿Cómo las prácticas de ocupación territorial indígena se enfrentan a los regímenes de propiedad actuales?
- IMAGINARIOS
¿Cómo los imaginarios y las memorias colectivas reactivan antiguas/nuevas formas de propiedad?
- LEGALIDADES
¿Cómo el derecho positivo es capaz de recoger las prácticas consuetudinarias o de ocupación de los pueblos originarios?
FECHAS
- Para participar convocamos a interesados/as a enviar hasta el 30 de septiembre sus contribuciones al correo seminariodturb@udec.cl
- Para investigadores, enviar un resumen extendido de no más de 500 palabras.
- Para otras reflexiones, enviar un registro audiovisual de no más de 10 minutos de duración. (Más información)
Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - May 21, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Plaza de profesor(a) investigador(a), especialidad en antropología económica
Laura Gutiérrez - May 22, 2025CONVOCATORIA PARA OCUPAR UNA PLAZA DE PROFESOR INVESTIGADOR ASOCIADO “C” Principios que rigen la operación de la presente convocatoria: PERSPECTIVA…

Monitoreo de desastres ambientales de origen minero
Laura Gutiérrez - May 22, 2025Carta descriptiva del taller Monitoreo de desastres ambientales de origen minero: El Observatorio Río Sonora Modalidad 10 horas clase a…

Pueblos originarios y políticas públicas
Laura Gutiérrez - May 22, 2025Convocatoria Dossier Temático Pueblos originarios y políticas públicas participativas interculturales a nivel nacional y ampliación de derechos: acceso a la…