La construcción de una red sociotécnica de innovación para la apicultura
Escuela Nacional de Estudios Superiores, Merida
Seminario permanente Tecnociencia, Ambiente y Sociedad:
Ponencia: «La construcción de una red sociotécnica de innovación para la apicultura en la Península de Yucatán»
14 de septiembre de 12pm a 2pm
La presente charla tiene como objetivo analizar la trayectoria de la Alianza Maya por las Abejas de la Península de Yucatán Kaabnálo’on, como colectivo de apicultores y apicultoras organizadas quienes vienen impulsando la formación de una red ampliada de actores con una amplia variedad de trayectorias, cuyas capacidades están permitiendo impulsar el desarrollo de lo que en esta charla caracterizaremos como una red social de innovación encaminada a la recuperación de la apicultura bajo un enfoque de sustentabilidad y al mismo tiempo, a la construcción de propuestas en defensa del territorio y el patrimonio biocultural frente a la expansión de la agroindustria y diversos mega proyectos.
La ponencia se dividirá en tres partes. En la primera narraré los antecedentes y contextos de surgimientos de la organización a partir del despliegue de la movilización social contra los cultivos de soya transgénica implementados en la región desde la última década. En un segundo momento caracterizaré a la Alianza Maya en términos de una red sociotécnica dando cuenta de los diversos nodos con los que opera y apuntando hacia la importancia de los flujos de conocimiento que se intercambian entre los agentes que la integran. En un tercer momento aportaré una breve semblanza acerca de los retos y obstáculos enfrentados por la Alianza en la puesta en marcha de proyectos de política pública que regulen y disminuyan el uso de plaguicidas altamente tóxicos en la agricultura, que están afectando de manera importante a la actividad apícola, la salud de las poblaciones y el entorno ambiental peninsular.
Semblanza curricular: Estudiante de Doctorado en sociología de la UAM Azcapotzalco. Ha trabajado sobre impactos sociales y ambientales de la biotecnología, las relaciones entre conocimientos tradicionales y expertos en la gestión de riesgos y sobre los vínculos entre sociedad y nuevas tecnologías. En 2018 realizó una estancia de investigación en la Península de Yucatán en comunidades mayas afectadas por los cultivos de soya transgénica. Actualmente se encuentra en su segundo año de Doctorado y es Profesora de asignatura de la materia sociología del riesgo de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNAM.
Líneas de investigación: sociología ambiental, ecología política, filosofía de la ciencia, riesgo y sustentabilidad.
Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - May 21, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Plaza de profesor(a) investigador(a), especialidad en antropología económica
Laura Gutiérrez - May 22, 2025CONVOCATORIA PARA OCUPAR UNA PLAZA DE PROFESOR INVESTIGADOR ASOCIADO “C” Principios que rigen la operación de la presente convocatoria: PERSPECTIVA…

Monitoreo de desastres ambientales de origen minero
Laura Gutiérrez - May 22, 2025Carta descriptiva del taller Monitoreo de desastres ambientales de origen minero: El Observatorio Río Sonora Modalidad 10 horas clase a…

Pueblos originarios y políticas públicas
Laura Gutiérrez - May 22, 2025Convocatoria Dossier Temático Pueblos originarios y políticas públicas participativas interculturales a nivel nacional y ampliación de derechos: acceso a la…