Curso Literatura de Lengua Portuguesa en África y Asia
Universidad Nacional Autónoma de México, Coordinación de Huamanidades, Programa Universitario sobre Estudios de Asia, África y Oceanía
Curso Literatura de Lengua Portuguesa en África y Asia
Coordinación académica
José Luis Gómez, Mirian Adriana Paredes
Información general
La expansión colonial europea tuvo repercusiones culturales que se han prolongado históricamente hasta nuestros días. La presencia portuguesa en territorios africanos y asiáticos ha dejado su impronta no sólo en el uso de la lengua de este país ibérico, sino ha dado origen a un conjunto de literaturas que varían en función del desarrollo histórico y del sustrato indígena propio de cada territorio. En un contexto académico donde se discuten las repercusiones del colonialismo europeo, acercarse a las literaturas producidas en geografías marcadas por él posibilita diálogos y permite confrontar la perspectiva de quienes han vivido dichos procesos. No menos relevante resulta el contexto literario, donde las producciones de las naciones africanas y asiáticas de lenguas europeas tienen cada vez más presencia en el mercado literario a través de traducciones a diferentes lenguas. De estos argumentos surge la necesidad de divulgar, incluso en líneas muy generales, la existencia de literaturas angoleñas, mozambiqueñas, caboverdianas, timorenses, y aun otras en franca extinción como las producidas en Goa y Macao, todas las cuales comparten un mismo denominador: la presencia colonial portuguesa.
El objetivo general es difundir las producciones literarias de los territorios africanos y asiáticos que, tras el dominio colonial portugués, se valen de la lengua portuguesa como medio de expresión. Los objetivos particulares son: contextualizar históricamente la llegada de la lengua y la cultura portuguesas a los territorios africanos y asiáticos en cuestión. Identificar las y los autores más representativos de cada territorio junto con sus obras más significativas y de mayor repercusión en el campo literario y, analizar, mediante las traducciones al español disponibles, algunos de los textos literarios más representativos de cada territorio.
Dirigido a:
Profesionistas y especialistas de distintas disciplinas pertenecientes al sector público o privado, académicos, estudiantes de licenciatura, posgrado y público en general interesado en el tema.
Modalidad
En línea
Duración
10 horas distribuidas en 5 sesiones
Del 19 de agosto al 18 de septiembre de 2025
Horario
Jueves de 10:00 a 12:00 horas
¿Qué se obtiene al finalizar?
Los alumnos que concluyan exitosamente el curso recibirán constancia de participación
Más información e inscripciones aquí
Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Jul 02, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Jul 02, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66 (2025) Ver número completo…

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios…

Maestría en Intervención Social Gerontológica
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios de Posgrado…