CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Renegociación del TLCAN. Desafíos para México

La Renegociación del Tratado de Libre Comercio en Norteamérica. Desafíos para México y sus regiones*

Seminario internacional, organizado por El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) en conjunto con El Colegio de México (COLMEX), para discutir los diferentes puntos de vista, que según expertos en economía, sociología y políticas públicas deben tomarse en cuenta durante la renegociación del TLCAN.

Mediante un acuerdo de colaboración entre El Colegio de la Frontera Norte, EL Colegio de México y la Universidad Nacional Autónoma de México, se reunieron más de 20 investigadores expertos en temas relacionados al TLCAN, durante 2 días y con el Valle de Guadalupe, en Baja California como escenario; académicos nacionales e internacionales, discutieron sobre los desafíos que la renegociación de este tratado trae a México como nación y a las regiones en particular, así mismo, sobre las implicaciones de comercio entre México, Estados Unidos y Canadá en términos de la escala de negocios y dinámicas con otros países involucrados de manera indirecta, como China, nación que más ha acrecentado el intercambio comercial con los miembros del TLCAN.

Como lo explicó Enrique Dussel Peters, doctor en economía y profesor de la UNAM, durante su ponencia, “La economía mexicana en la era de Trump, ¿entre el TLCAN y China?” se destaca que China se ha convertido en un integrante “fantasma” del TLCAN.

Los expertos resaltaron que esta renegociación, se deriva de la postura del presidente Donald Trump de impulsar la economía interna, reducir el déficit comercial; tratando de situar públicamente a México como el causante de diversas problemáticas. Lo anterior, hace que en paralelo a la renegociación del TLCAN, se planteen cambios en temas migratorios por ejemplo. Los especialistas, analizaron el tema desde diferentes puntos de vista, destacando los aspectos de índole sectorial, las incidencias que ha tenido el Tratado y los potenciales impactos que podría causar su suspensión en el sector agropecuario, automotriz y en general en las cadenas globales de valor.

Destacaron que si bien, ha incrementado el comercio, las políticas públicas nacionales no han logrado elevar las capacidades competitivas de nuestra industria y en casos como el del sector agropecuario, se estima que los programas de apoyo han generado una dependencia de los productores, sin innovar durante años en este campo y propiciando que los fuertes exportadores de México sean empresas de inversión extranjera. Así lo explicó Antonio Yunez Naude, con su ponencia, “El TLCAN y el sector agropecuario y rural mexicano: mitos, realidades y perspectivas”.

Por otra parte, el Dr. Oscar F. Contreras, profesor investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colef, en su ponencia denominada “El TLCAN 2.0 y las Pymes Tecnológicas en México”, destacó a estas empresas mexicanas como un nicho, que muestra una dinámica relativamente distinta de generación y apropiación de valor a lo tradicional, sin embargo, en términos de número de empresas aún es un fenómeno limitado, sin lograr un impacto significativo en términos del agregado de la economía.

Bajo un eje con enfoque social en este seminario, se abordaron aspectos de empleo y compensaciones, durante las ponencias de Jorge Carrillo Viveros, investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte, denominada, “La paradoja del TLCAN: productividad, ingresos y el salario digno en la industria automotriz” , se destaca por ejemplo, que a la par de que se eleva la productividad de algunos sectores, especialmente el automotriz, las compensaciones se vuelven más precarias. En este mismo eje temático, se abordó el aspecto de remesas ante el nuevo escenario migratorio que se está conformando, los impactos sociales y económicos a escala familiar, en virtud de los diferentes niveles de dependencia en las remesas.

Los expertos coinciden en varias conclusiones que incluyen la necesidad de diferenciar los impactos que el TLCAN ha logrado en términos sectoriales, es decir, ni todas las industrias se han beneficiado, ni perjudicado, ni tendrían el mismo impacto ante una renegociación. Algo similar sucede entre las regiones, como lo explicó Clemente Ruiz Durán, Profesor-Investigador y catedrático del Posgrado en Economía de la UNAM, durante su exposición denominada: “TLCAN: renegociación en medio de una nueva geografía económica” , Durán, habló de las diferentes dinámicas económicas y comerciales que se viven en las comunidades fronterizas, en el interior del país, en aquellas que son receptoras de mayor inversión extranjera y en las dependientes en la exportación.

Esto nos da pie a pensar en una heterogeneidad de impactos, y no es posible, ni conveniente generalizar la pregunta de ¿Cuáles son los impactos de esta renegociación para México? , pues se requiere precisar qué aspecto, sector y/o región se está considerando.

Una propuesta específica en materia de elevar salarios, destaca como una manera de incrementar el nivel de vida del trabajador mexicano, y a la vez, cerrar la discrepancia del costo laboral entre los países miembros del TLCAN, como lo explicó Raúl Hinojosa, profesor de la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) , con su ponencia denominada “Escenarios alternativos de integración y desarrollo de América del Norte: comercio, migración y salarios” .

Otras propuestas destacadas abordan aspectos de facilitación comercial y aprovechamiento de condiciones de ventaja comparativa, por ejemplo en la frontera norte de México para a partir de ello construir ventajas competitivas, como lo explicó, Gustavo Vega Cánovas, profesor, investigador y Secretario General de El Colegio de México durante su ponencia “La Facilitación de comercio en la renegociación del TLCAN”

Por su parte, el investigador James Gerber, Profesor de Economía, Emérito de la Universidad Estatal de San Diego, con su ponencia denominada “TLCAN, tratados bilaterales y comunidades fronterizas” , habló sobre las fronteras como instituciones y su obligación de sobrevivir con o sin TLCAN, debido a su dinámica internacional, de la cual depende la economía de dos o más países.

Entre otros temas, también se presentaron los economistas e investigadores Juan Carlos Moreno Brid, de la UNAM; Eliseo Mendoza Barrueto, del Instituto de Altos Estudios Internacionales; Gisela Bolivar Villagómez, de la Universidad Iberoamericana; Arturo Santa Cruz y Alejandro Canales Cerón, ambos de la Universidad de Guadalajara; Juan José Ling, de BBVA Research, Graciela Bensusán, de la UAM; e Isidro Morales del ITESM

Después de dos días intensos de análisis y estudios sobre el Tratado de Libre Comercio y su renegociación, los especialistas expertos en economía, sociología y políticas públicas, cerraron la agenda de este seminario internacional; en su mayoría, coincidieron en que el futuro de la renegociación del TLCAN es incierta, y expresaron posturas como la de generar una verdadera e integrada estrategia de desarrollo para México, así como la de construir capacidades nacionales, disponer de infraestructura para poder habilitar el comercio en gran escala con otras latitudes y renovar los instrumentos de política pública asociados a las relaciones internacionales de negocio de México.

*El presente texto forma parte de la relatoría del seminario internacional,  “La Renegociación del Tratado de Libre Comercio en Norteamérica. Desafíos para México y sus regiones”, organizado por El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) en conjunto con El Colegio de México (COLMEX), y la UNAM.
Autor: Ing. Saúl de los Santos, en colaboración con El Colef
Mayores informes: www.colef.mx 

Te puede interesar

Publica en la Revista Balajú
Convocatorias
0 veces compartido38 vistas
Convocatorias
0 veces compartido38 vistas

Publica en la Revista Balajú

Laura Gutiérrez - Abr 19, 2024

Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana Convocatoria abierta permanente Se invita a la comunidad académica al…

Las ciencias sociales están llamadas a dibujar hojas de ruta
Congreso IX
0 veces compartido346 vistas
Congreso IX
0 veces compartido346 vistas

Las ciencias sociales están llamadas a dibujar hojas de ruta

comecso - Abr 17, 2024

Mirtha Hernández Gaceta UNAM Abril 11, 2024 [Texto tomado de Gaceta UNAM] México atraviesa un momento decisivo: un año electoral…

Hay democracias renqueantes…
Congreso IX
0 veces compartido148 vistas
Congreso IX
0 veces compartido148 vistas

Hay democracias renqueantes…

comecso - Abr 17, 2024

Daniel Francisco/Carlos Ochoa 11 de abril, 2024 [Texto tomado de Gaceta UNAM] La gente valora menos la democracia que hace…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.