CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

El próximo 29 de marzo nadie recordará a Bachelier. Tan inmersos estamos en el (parafraseando a J.D. Sallinger) intenso y agotador ejercicio de sobrevivir al Coronavirus que no recordaremos que ese mismo día, hace 120 años, Louis Jean-Baptiste Alphonse Bachelier defendió su tesis de doctorado en la Universidad Sorbona de París, convirtiéndose con ello en el padre de la línea de investigación interdisciplinaria que conocemos en la actualidad como Matemáticas Financieras. Nacido en Le Havre en 1870 en el seno de una familia acomodada, quedó huérfano de ambos padres a la edad de 19 años, lo cual le obligó a abandonar sus estudios. Después de concluir su servicio militar, ingresó a trabajar en la Bolsa de París en 1892. Ocho años más tarde, el 29 de marzo de 1900, defendió su tesis de doctorado en Matemáticas bajo la dirección de H. Poincaré.[1] El título de su trabajo era sin dudas poco común en las tesis de esta especialidad: La Teoría de la Especulación.

Una de las preguntas que atacó Bachelier en su trabajo fue, ¿cuál es la probabilidad de que el precio de un activo alcance un valor predeterminado antes de una fecha prefijada? Poincaré escribió en el reporte de la tesis: “parece insoluble”. Después tachó la palabra insoluble y escribió “parece conducir en una primera mirada a cálculos muy complicados”. De inmediato escribió: “el autor consigue resolver el problema por medio de un razonamiento corto, simple y elegante.”[2]

La línea de pensamiento que inauguró su tesis se nos hace en la actualidad más que pertinente, esencial. La tremenda incertidumbre que ha provocado la actual pandemia ha derrumbado las expectativas económicas globales, enrutando a la economía mundial a un futuro tenebroso en el corto plazo. En lo que a la economía mexicana se refiere, el nulo crecimiento del último año, el derrumbe de los precios del petróleo y del tipo de cambio (indicador que el actual gobierno ha reivindicado como medida de la solidez de la economía) debían ser señales de alerta para una serena evaluación de los riesgos que enfrentamos. Vale la pena recordar aquí la frase de Warren Buffet, uno de los inversionistas más exitosos de todos los tiempos: “El riesgo proviene de no saber lo que se está haciendo.”

Si bien la teoría de los mercados que surge del trabajo de Bachelier tiene sus imprecisiones, la mayoría de los desatinos que se le imputan provienen de una incorrecta aplicación de sus postulados.[3] Pero sus limitaciones no deben ser una justificación para la improvisación de los tomadores de decisiones. Las herramientas teóricas son esenciales.

Producto del frondoso desarrollo de internet, vivimos en un mundo hiperconectado donde las noticias (reales o falsas) cruzan enormes distancias en segundos. La capacidad de maniobra de los tomadores de decisiones está acotada en ocasiones por el limitado tiempo de respuesta que las coyunturas brindan. Lo anterior aplica sin duda alguna a la actual pandemia.

Precisamente la misma que nos hará olvidar a Bachelier.

[1] R. Mansilla, “Los orígenes interdisciplinarios de las Finanzas”, Interdisciplina, 5, 12, pag. 46, 2017.

[2] Ibid.

[3]R. Lowenstein, “When the genius failed. The rise and fall of Long-Term Capital Management”, Harper Collins, 2002; J. Madrick, “Age of Greed. The triumph of finance and the decline of America, 1970 to the present”, Vintage Books, 2012.

Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso X
0 veces compartido10034 vistas
Congreso X
0 veces compartido10034 vistas

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66
Publicaciones
0 veces compartido1388 vistas
Publicaciones
0 veces compartido1388 vistas

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66 (2025) Ver número completo…

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar
Convocatorias
0 veces compartido841 vistas
Convocatorias
0 veces compartido841 vistas

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios…

Maestría en Intervención Social Gerontológica
Convocatorias
0 veces compartido779 vistas
Convocatorias
0 veces compartido779 vistas

Maestría en Intervención Social Gerontológica

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios de Posgrado…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.