Movilidad forzada desde la frontera sur
Informe del Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo
La movilidad forzada vista desde la frontera sur mexicana
Enrique Coraza de los Santos
Luis Alfredo Arriola Vega
Al repasar la historia de América Latina vemos que desde la llegada de los españoles a tierras americanas hubo desplazamientos internos de los pueblos originarios. Las guerras de independencia y las guerras civiles que le siguieron en las nuevas repúblicas dieron lugar a importantes movimientos forzados internos como forma de resguardarse de las contiendas y sus consecuencias; con frecuencia se utilizó el destierro como una medida de exclusión política, cuando no, de huida. Una característica dominante del destierro es que afectaba, fundamentalmente desde mediados del siglo XIX, a hombres (quienes dominaban el espacio de lo público), de sectores de la burguesía o de orientaciones políticas revolucionarias (lo que no quita que en algunos casos fueran acompañados de grupos de seguidores), de personajes conocidos, reconocibles, de una importante visibilidad social y política.
Durante la segunda mitad del siglo XX, en el contexto de la Guerra Fría y, sobre todo, a partir de la denominada doctrina de Seguridad Nacional, proliferaron gobiernos autoritarios en Centro y Sudamérica, mismos que provocaron importantes movimientos forzados de personas vía la represión y guerras (Pita, Coraza y Amador, 2014). En países como Argentina y Uruguay los casos de movilidad forzada más importantes y numerosos de la historia de esos países se manifestaron a través de exilios masivos (Jensen y Coraza, 2009). Los conflictos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua en desplazamientos forzados internos y exilios. En aquel entonces representaron, por su número, dispersión, visibilidad e impacto a nivel internacional, los más importantes de Latinoamérica. El caso de Colombia es excepcional por ser el país que ha sufrido el conflicto armado más largo de toda la historia de los países de la región con el resultado de miles de exiliados, pero, sobre todo, miles de desplazados forzados internos, durante y después de la guerra fría.
No obstante que, en el momento actual prevalece en Latinoamérica una relativa stabilidad política, salvo contadas excepciones, las violencias siguen presentes y continúan causando movimientos forzados. La frontera sur mexicana, en la región transfronteriza entre México y Centroamérica, es escenario de un aumento creciente de personas y familias que llegan huyendo de diferentes formas de violencias y amenazas, especialmente de países como Honduras, El Salvador y, en menor medida, Guatemala. En muchos casos los que escapan también arrastran problemas de múltiples vulnerabilidades y discriminaciones (sociales, económicas, de género, de opción sexual, de clase social, de etnia) en lo que se ha denominado como flujos mixtos (en la medida que se combinan causas económicas y de amenaza o violencia) (ACNUR 2009).
El panorama que tenemos actualmente, no es muy prometedor en cuanto a terminar con esta necesidad de moverse para salvar la vida personal o la de los seres que nos rodean, todo lo contrario, al parecer se recrudecen las políticas públicas que amparan y legitiman la exclusión, la marginación, la estigmatización, la criminalización, en definitiva, no abonan en la solidaridad sino en la desconfianza y el rechazo. Desde la actitud beligerante en el norte, con el gobierno de Estados Unidos, pasando por varios países de América Latina y el Caribe, hasta llegar al extremo sur con el actual gobierno Argentino observamos actitudes institucionales de agresión a la figura del migrante, así asistimos a una realidad que va a demandar mucho esfuerzo ciudadano consciente, solidario, combativo desde la reivindicación y desde la denuncia para alcanzar ese ansiado mundo donde puedan caber muchos mundos.
Te puede interesar

Convocatoria a la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
comecso - May 31, 2023El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 6ª Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 9…

Eventos especiales del VIII Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Dic 07, 2022
Doctorado en Historia
Laura Gutiérrez - Jun 05, 2023La Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia CONVOCATORIA 7ma. Promoción 2023-2026 Doctorado en Historia Programa Inscrito en el SNP-CONACyT…

Maestría en Historia
Laura Gutiérrez - Jun 05, 2023La Universidad Autónoma de Sinaloa Facultad de Historia CONVOCATORIA 27va. Promoción 2023-2025 Maestría en Historia Programa Inscrito en el SNP-CONACyT…

39 Congreso Internacional de Historia Regional
Laura Gutiérrez - Jun 02, 2023Universidad Autónoma de Sinaloa, Facultad de Historia Convocatoria 39 Congreso Internacional de Historia Regional: Mares, costas y puertos en la…