CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Movilidad forzada desde la frontera sur

Informe del Observatorio Iberoamericano sobre Movilidad Humana, Migraciones y Desarrollo
La movilidad forzada vista desde la frontera sur mexicana

Enrique Coraza de los Santos

Luis Alfredo Arriola Vega

Al repasar la historia de América Latina vemos que desde la llegada de los españoles a tierras americanas hubo desplazamientos internos de los pueblos originarios. Las guerras de independencia y las guerras civiles que le siguieron en las nuevas repúblicas dieron lugar a importantes movimientos forzados internos como forma de resguardarse de las contiendas y sus consecuencias; con frecuencia se utilizó el destierro como una medida de exclusión política, cuando no, de huida. Una característica dominante del destierro es que afectaba, fundamentalmente desde mediados del siglo XIX, a hombres (quienes dominaban el espacio de lo público), de sectores de la burguesía o de orientaciones políticas revolucionarias (lo que no quita que en algunos casos fueran acompañados de grupos de seguidores), de personajes conocidos, reconocibles, de una importante visibilidad social y política.

Durante la segunda mitad del siglo XX, en el contexto de la Guerra Fría y, sobre todo, a partir de la denominada doctrina de Seguridad Nacional, proliferaron gobiernos autoritarios en Centro y Sudamérica, mismos que provocaron importantes movimientos forzados de personas vía la represión y guerras (Pita, Coraza y Amador, 2014). En países como Argentina y Uruguay los casos de movilidad forzada más importantes y numerosos de la historia de esos países se manifestaron a través de exilios masivos (Jensen y Coraza, 2009). Los conflictos armados en Guatemala, El Salvador y Nicaragua en desplazamientos forzados internos y exilios. En aquel entonces representaron, por su número, dispersión, visibilidad e impacto a nivel internacional, los más importantes de Latinoamérica. El caso de Colombia es excepcional por ser el país que ha sufrido el conflicto armado más largo de toda la historia de los países de la región con el resultado de miles de exiliados, pero, sobre todo, miles de desplazados forzados internos, durante y después de la guerra fría.

No obstante que, en el momento actual prevalece en Latinoamérica una relativa stabilidad política, salvo contadas excepciones, las violencias siguen presentes y continúan causando movimientos forzados. La frontera sur mexicana, en la región transfronteriza entre México y Centroamérica, es escenario de un aumento creciente de personas y familias que llegan huyendo de diferentes formas de violencias y amenazas, especialmente de países como Honduras, El Salvador y, en menor medida, Guatemala. En muchos casos los que escapan también arrastran problemas de múltiples vulnerabilidades y discriminaciones (sociales, económicas, de género, de opción sexual, de clase social, de etnia) en lo que se ha denominado como flujos mixtos (en la medida que se combinan causas económicas y de amenaza o violencia) (ACNUR 2009).

El panorama que tenemos actualmente, no es muy prometedor en cuanto a terminar con esta necesidad de moverse para salvar la vida personal o la de los seres que nos rodean, todo lo contrario, al parecer se recrudecen las políticas públicas que amparan y legitiman la exclusión, la marginación, la estigmatización, la criminalización, en definitiva, no abonan en la solidaridad sino en la desconfianza y el rechazo. Desde la actitud beligerante en el norte, con el gobierno de Estados Unidos, pasando por varios países de América Latina y el Caribe, hasta llegar al extremo sur con el actual gobierno Argentino observamos actitudes institucionales de agresión a la figura del migrante, así asistimos a una realidad que va a demandar mucho esfuerzo ciudadano consciente, solidario, combativo desde la reivindicación y desde la denuncia para alcanzar ese ansiado mundo donde puedan caber muchos mundos.

Informe completo

Te puede interesar

Publica en la Revista Balajú
Convocatorias
0 veces compartido39 vistas
Convocatorias
0 veces compartido39 vistas

Publica en la Revista Balajú

Laura Gutiérrez - Abr 19, 2024

Balajú. Revista de Cultura y Comunicación de la Universidad Veracruzana Convocatoria abierta permanente Se invita a la comunidad académica al…

Las ciencias sociales están llamadas a dibujar hojas de ruta
Congreso IX
0 veces compartido346 vistas
Congreso IX
0 veces compartido346 vistas

Las ciencias sociales están llamadas a dibujar hojas de ruta

comecso - Abr 17, 2024

Mirtha Hernández Gaceta UNAM Abril 11, 2024 [Texto tomado de Gaceta UNAM] México atraviesa un momento decisivo: un año electoral…

Hay democracias renqueantes…
Congreso IX
0 veces compartido148 vistas
Congreso IX
0 veces compartido148 vistas

Hay democracias renqueantes…

comecso - Abr 17, 2024

Daniel Francisco/Carlos Ochoa 11 de abril, 2024 [Texto tomado de Gaceta UNAM] La gente valora menos la democracia que hace…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.