CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Ley de Humanidades: propósito y alcance

La Iniciativa de Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías

La discusión y debate sobre la iniciativa de Ley de las Humanidades, Ciencias y Tecnologías presentada por el Movimiento Regeneración Nacional (MORENA), exige primero comprender desde dónde se hace, con qué propósito y cuál es el alcance de la misma propuesta. La reflexión que hago tiene el propósito de identificar: 1) qué problema se busca resolver; 2) por qué se genera un debate polarizado entre dos posiciones: “retrocesos” y “avances”; 3) cuáles son los ejes estratégicos del cambio que busca producir; y 4) qué se echa de menos en la iniciativa de ley.

  1. El origen del cambio: el diagnóstico político como detonador de la transformación

En la exposición de motivos que acompaña la iniciativa de decreto de la Ley de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (LHCT) se establecen los argumentos que justifican, desde una perspectiva política, la necesidad de impulsar un proyecto que responda de forma congruente y consistente con el nuevo proyecto político del país.

La singularidad de la iniciativa es que parte de un diagnóstico político y no técnico. Se asume que por ello no aborda el análisis de cuáles han sido los aciertos y desaciertos de la política de ciencia y tecnología de los últimos 30 años. Y, en especial, explicitar algún balance del papel que ha jugado la política de formación de recursos humanos, la política de fortalecimiento institucional del posgrado nacional, la política de financiamiento orientada a problemas públicos y la política de desarrollo tecnológico, por mencionar algunos de los ejes de dicha política más relevantes en las últimas décadas.

Como punto de partida, tal exposición de motivos asume que la “sociedad mexicana atraviesa por una crisis múltiple que no ha encontrado solución” (p.1). Las presuntas causas son varias: “la legitimidad del Estado, de los partidos políticos tradicionales, de políticas restrictivas en materia de derechos colectivos, decisiones de gobiernos erradas y prácticas corruptas sistémicas” (p.1). Desde esta perspectiva política, las autoridades deben responder a los problemas más apremiantes del país: “pobreza, desigualdad, inseguridad, vulnerabilidad ambiental y sanitaria, violencia, corrupción, falta de acceso a la justicia, impunidad”; todas estas problemáticas están “acompañadas por desviaciones de poder, procesos oligárquicos de concentración de riqueza y consolidación de privilegios” (p.2).

Frente a este diagnóstico político, MORENA plantea “un cambio profundo de la vida pública nacional en las actividades y prácticas del servicio público, en los contenidos, formas, objetivos para los cuales se ejerce el poder” (p.2). Su propósito es impulsar:

  • Bases firmes para el crecimiento económico.
  • Mejoramiento de las condiciones laborales de la población.
  • Desarrollo de fuerzas productivas de todo tipo para lograr:
    • Desarrollo integral de la nación.
    • Bienestar social, sin desproteger la salud, el ambiente y la riqueza biocultural.
    • Reivindicar la igualdad y la justicia social en un marco de derechos y libertades.

En materia de ciencia y tecnología, se asume, sin ofrecer evidencia alguna, que los resultados sustantivos de la política en ciencia, tecnología e innovación han sido “magros” y que no han respondido a las necesidades de la sociedad mexicana. De aquí la propuesta de que “las humanidades, ciencias y tecnologías están llamadas a reivindicar su papel en la vida pública en la construcción de una sociedad más justa y equitativa”. De lo que se trata, se dice, “es de poner las capacidades y desarrollo tecnológico de México al SERVICIO DEL PUEBLO Y DE LOS INTERESES NACIONALES” (p.3).

  1. Un nuevo marco normativo: la tensión entre dos proyectos políticos

De este diagnóstico político se infiere que el problema a resolver guarda una estrecha relación con una nueva forma de gobernar y gestionar la ciencia y la tecnología. La nueva política de humanidades, ciencias y tecnologías exige un nuevo marco normativo que impulse y garantice:

  • “Un Estado orientado al bienestar de la sociedad”.
  • “Un Estado orientado a la justicia social y defensa de los intereses nacionales”.
  • “Un estado con formas de gobierno que reparta y equilibre el ejercicio del poder público en aras del bien común”.

¿Cuál es el papel del Estado desde la ciencias, humanidades y las tecnologías?

  • “Apoyar la investigación científica y tecnológica para construir un desarrollo científico tecnológico que apuntale el desarrollo integral económico, social y sustentable del país”

Aquí comienzan las tensiones entre la política de ciencia, tecnología e innovación vigente y el nuevo proyecto de una política de ciencias, humanidades y tecnologías. Identificar las tensiones ayuda a explicar los posicionamientos en el debate de hoy: “avances” y retrocesos”.

 ¿Cuál es el origen de las tensiones?

Desde la perspectiva de los “retrocesos”, la nueva LHCT es un atentado contra una lógica decisional que ha favorecido la convergencia de distintos actores en la toma de decisiones bajo distintos órganos colegiados y en su lugar se busca impulsar una estructura decisional que favorece la concentración de las decisiones en la Dirección General del nuevo Consejo Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías (CONAHCT) en detrimento de un esquema decisional participativo y descentralizado.

Los posicionamientos que ven un avance con la LHCT sostienen la necesidad de desmontar la actual estructura organizacional y lógica decisional porque consideran que el establecimiento de distintos órganos colegiados decisionales y de consulta no garantizan el desarrollo de una “política estatal de investigación y desarrollo tecnológico que contribuya al desarrollo integral de la Nación y al beneficio de la sociedad”.

Desde la perspectiva de MORENA, la política de ciencia, tecnología e innovación vigente no garantiza un desarrollo integral del país y menos el interés público, porque al poner en el centro de sus propósitos “la economía basada en el conocimiento” como brújula de la política , distorsiona el uso y aplicación del conocimiento. Para MORENA, esta es una de las principales causas de que la producción del conocimiento esté articulada a un modelo de desarrollo tecnológico e innovación que impulsa un esquema de competitividad donde el mayor beneficiado es el sector privado.

Desde su perspectiva, este modelo ha propiciado “una estructura que facilita que las empresas privadas, a través de la mediación de instancias” colegiadas y estatales, “se sirvan de los recursos públicos para financiar sus emprendimientos sin riesgos ni costos y sin responsabilidad social alguna, así como para que los gobiernos de las entidades federativas suplan sus omisiones en materia de desarrollo social y prestación de servicios públicos”.

En pocas palabras, para MORENA se ha propiciado una estructura organizacional a modo de una “gobernanza excluyente” del sector social y público, que en muchos casos “ha subordinado los procesos de investigación y sus aplicaciones a la satisfacción de intereses particulares de espaldas al interés público y en detrimento de la paz social, la salud pública y el medio ambiente”. ¿Quiénes quedan fuera de esa gobernanza? Se infiere que actores que sirvan de puente y, en todo caso, garanticen que la producción y aplicación del conocimiento respondan a las necesidades específicas del desarrollo territorial sin menoscabo del “respeto a las diversas formas de conocimiento, con perspectiva de género, enfoque intercultural de los derechos humanos y un compromiso explícito con la sociedad y el ambiente”.

  1. Los ejes estratégicos del cambio: hacia una nueva lógica decisional y organizacional

La nueva LHCT parte de una propuesta política que busca desmontar la actual estructura organizacional y decisional sustentada en el paradigma de una economía basada en el conocimiento. En su lugar, incorpora a las humanidades junto con las ciencias y las tecnologías, “como instrumentos al servicio de la humanidad, no simplemente como dispositivos óptimos para la competitividad empresarial y la productividad laboral” (p.30).

Los ejes estratégicos de la propuesta de cambio son los siguientes:

  • Una administración racional de los recursos disponibles y su orientación efectiva hacia fines de orden público e interés nacional. Esto responde a la necesidad de construir una visión donde prime un uso ético de los recursos públicos.
  • La consolidación del CONAHCT como “organismo coordinador del sector y entidad rectora del Sistema Nacional de Humanidades, Ciencias y Tecnologías” (p.19). Para ello, se busca la “concentración en el Consejo de funciones y atribuciones estratégicas hasta ahora dispersas” (p.19). La ruta de cambio es: la “recomposición de los órganos de decisión y ejecución del Sistema” y la “reorganización de los espacios y mecanismos de coordinación y colaboración con las dependencias y entidades públicas, federales y locales y los CPI…” a fin de “evitar la creación de nuevos organismos autónomos de cabildeo y representación de intereses corporativos o la institucionalización de grupos de presión que actúen en representación de intereses particulares” (p.19).
  • Revertir la concepción de innovación a fin de que responda al interés público y los derechos humanos. Esto conduce: a) a reconceptualizar la innovación; b) revisar los esquemas de articulación y participación de distintos actores en distintos órganos colegiados; c) repensar el papel del sector privado; y, d) vincular la producción de conocimiento a necesidades sociales territoriales. Esto es lo que justifica pasar del paradigma de la “economía basada en el conocimiento” a un nuevo paradigma donde se incorporan las humanidades.
  • Considerar a las humanidades, las ciencias y las tecnologías como “propulsoras del desarrollo integral de México y la consecución del bienestar social”. Esto es lo que justifica el cambio en la lógica decisional y la restructuración del CONAHCT.

A manera de conclusión, se infiere que la solución al diagnóstico político es la incorporación de las humanidades, ¿por qué? Esto no queda plenamente justificado en la exposición de motivos: ¿cuál es el aporte de las humanidades? Pareciera que se busca sustituir el paradigma de la economía basada en el conocimiento, por considerar que se deshumanizó la ciencia y la tecnología generando una fractura entre las necesidades de la población (justicia social, empleo, respeto a las comunidades indígenas) y la producción del conocimiento, con un paradigma que busque humanizar los procesos científicos-tecnológicos.

  1. Un balance de la propuesta de cambio: ¿qué falta en la iniciativa?
  • Estar acompañada de un diagnóstico técnico que dé cuenta de cuál es el problema de políticas a resolver y por qué la necesidad de un cambio político como detonador de los cambios necesarios.
  • ¿Por qué en la toma de decisiones se prefiere la concentración de las decisiones en lugar de la colegialidad? En todo caso ¿qué costos ha tenido la colegialidad?
  • ¿Cuál es el objeto de darle centralidad a las humanidades? En todo caso, ¿qué se busca resolver con ello?
  • ¿Cómo se piensa articular le producción del conocimiento con las necesidades territoriales de resolución de problemas públicos específicos, a fin de responder a “la generación de conocimientos socialmente necesarios” (p.21), que se considera un eje central?

Y finalmente lo más importante para esta mesa: ¿Cuál es el papel que se le otorga a las Ciencias Sociales?

Gracias por su atención!

Dra. Gloria Del Castillo Alemán[1]

[1] Profesora-Investigadora de Tiempo Completo. Directora General de la FLACSO-México

Te puede interesar

Las ciencias sociales están llamadas a dibujar hojas de ruta
Congreso IX
0 veces compartido336 vistas
Congreso IX
0 veces compartido336 vistas

Las ciencias sociales están llamadas a dibujar hojas de ruta

comecso - Abr 17, 2024

Mirtha Hernández Gaceta UNAM Abril 11, 2024 [Texto tomado de Gaceta UNAM] México atraviesa un momento decisivo: un año electoral…

Hay democracias renqueantes…
Congreso IX
0 veces compartido139 vistas
Congreso IX
0 veces compartido139 vistas

Hay democracias renqueantes…

comecso - Abr 17, 2024

Daniel Francisco/Carlos Ochoa 11 de abril, 2024 [Texto tomado de Gaceta UNAM] La gente valora menos la democracia que hace…

La antropología será protagonista en la comprensión del mundo contemporáneo
Congreso IX
0 veces compartido249 vistas
Congreso IX
0 veces compartido249 vistas

La antropología será protagonista en la comprensión del mundo contemporáneo

comecso - Abr 17, 2024

[Texto tomado de Gaceta UNAM] Estamos ante una sociedad que ha cambiado radicalmente respecto a las generaciones mayores debido a…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.