CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Territorio y vulnerabilidad ante COVID-19 en México

Territorio y vulnerabilidad
ante COVID-19 en México
Manuel Suárez-Lastra, Carlos Galindo-Pérez,
Ana Rosa Rosales-Tapia y Luis Enrique Salvador-Guzmán

La pandemia provocada por el síndrome respiratorio agudo grave por coronavirus 2 (SARS-COV-2), causante de la enfermedad COVID-19, inició como un brote epidémico en Wuhan, China, desde donde se propagó debido a las dinámicas de tránsito de personas que existe entre las ciudades del mundo (Wu et al., 2020; Buzai, 2020). Desde las áreas urbanas, en solo algunos meses, el COVID-19 alcanzó, poco a poco, los lugares de menor acceso y con menor grado de urbanización. Mientras el número de contagios crecía, los nuevos lugares afectados por la enfermedad resultaron ser los de mayor vulnerabilidad, tanto en términos demográficos y socioeconómicos como de accesibilidad a servicios de salud (Santana, 2020).

El grado de vulnerabilidad de la población tiene implicaciones en su capacidad para enfrentar, resistir y, en el mediano plazo, recuperarse de los efectos adversos de la pandemia. Dichos efectos tienen un alcance mucho más allá de lo que una emergencia sanitaria supone y del riesgo de que una persona se contagie. Además de los efectos sanitarios de la pandemia, hay otros socioeconómicos cuyas repercusiones posiblemente tengan mayor duración e impacto que la enfermedad misma. Con base en estos antecedentes, el objetivo de este trabajo es mostrar que existe una distribución territorial diferenciada de la vulnerabilidad en distintas dimensiones y que, por ello, las formas en las que se debe hacer frente a la epidemia deben variar de lugar a lugar tomando en cuenta las características regionales y locales.

En el contexto de la actual pandemia en México, el territorio juega un papel preponderante. Por un lado, las ciudades han sido los puertos de entrada del COVID-19, por lo que desde ellas se originó la propagación hacia los lugares con menor urbanización. Por otro lado, es en las ciudades donde se concentra la infraestructura de salud, además de ser los polos económicos de los que depende la producción y distribución de bienes y mercancías, y en gran parte la economía del país. Si bien en un principio las ciudades fueron los lugares más afectados, en realidad estas son las menos vulnerables. A medida que la pandemia avanzó por el territorio, las ciudades se convirtieron en los centros de atención de la epidemia, en términos de salud; y en el futuro cercano, de las ciudades dependerá, en gran parte, la recuperación económica del país.

Así, desde el ámbito geográfico, además de la intrínseca territorialidad de la distribución de la epidemia, es importante conocer la distribución espacial y las características de la población que está expuesta al virus, así como a los efectos diferenciados que el COVID-19 pueda tener sobre ella. Entre los grupos poblacionales existen distintos grados de vulnerabilidad, en términos demográficos, socioeconómicos y de salud. Además, aunque en el nivel nacional y regional las ciudades posiblemente sean los lugares menos vulnerables, a escala metropolitana es posible que existan patrones espaciales de grados de vulnerabilidad internos.

Conforme a la línea de ideas, es importante formular preguntas de investigación respecto a la distribución territorial de la vulnerabilidad ante COVID-19 a escala nacional, pero también es necesario hacerlo a escala urbana; ya que, al interior de las ciudades, es importante tomar decisiones diferenciadas en función de las características socioeconómicas de los distintos lugares que las componen.

En la primera parte de este documento, a partir de un esfuerzo conjunto realizado por personal académico de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), se presentan los resultados de un índice de vulnerabilidad por municipio elaborado para todo el país y se discute el papel que tienen los grandes centros urbanos. En la segunda parte, se muestran ejemplos de mapas de ciudades en México con algunas características que indican posibles distribuciones metropolitanas de vulnerabilidad, extraídos del Atlas de Vulnerabilidad en Zonas Metropolitanas de México.

Seguir leyendo/Descargar

Ver conferencia

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

comecso - Dic 04, 2024

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

V Congreso Latinoamericano de Teoría Social
Convocatorias
0 veces compartido412 vistas
Convocatorias
0 veces compartido412 vistas

V Congreso Latinoamericano de Teoría Social

Laura Gutiérrez - Dic 04, 2024

¿Cuáles son los desafíos actuales de la teoría social en relación a la crisis socio-ambiental en curso, sobre todo si…

Migración, Género y Derechos Humanos: Teoría y práctica
Convocatorias
0 veces compartido292 vistas
Convocatorias
0 veces compartido292 vistas

Migración, Género y Derechos Humanos: Teoría y práctica

Laura Gutiérrez - Dic 04, 2024

DIPLOMADO INTERINSTITUCIONAL MIGRACIÓN, GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS: TEORÍA Y PRÁCTICA Febrero - junio 2025 | 4a. Edición Modalidad de operación:…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.