CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género

Laura Gutiérrez
Nov 27, 2024
7487 Vistas 1 Comentario(s)
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades, Área Académica de Ciencias de la Comunicación
XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género
del 9 al 11 de abril de 2025

En busca de ampliar los alcances teóricos, prácticos y sociales que implican el papel y la participación de la mujer en todos los ámbitos de la sociedad, luego de 20 ediciones, el Congreso Nacional sobre Empoderamiento Femenino se transforma en el XXI Congreso Internacional Mujeres, Feminismos y Estudios de Género e inicia con la temática Participación activa de las mujeres en la construcción de la paz. como una forma de reconocimiento a la importancia que estas han tenido como agentes de cambio social.

El encuentro invita a la reflexión, la colaboración y el intercambio de propuestas y experiencias en un entorno académico que pretende generar un cambio visible en la vida cotidiana, pública y privada, orientado a la reducción y, a la postre, eliminación de todo tipo de desigualdades basadas en razones de género.

Los estudios sobre mujeres y la visibilización de su quehacer en el mundo, más allá de la narrativa planteada por la historia lineal y positivista, han permitido rescatar y poner en relieve la importancia de su participación en la lucha, gestión y mantenimiento de la paz en su entorno.

Lo anterior es palpable en múltiples experiencias que demuestran la capacidad de organización y búsqueda de soluciones pacíficas en contextos de alta marginación y/o violencia. El trabajo de las mujeres en la construcción de la paz pone énfasis en las desigualdades de género y en la violencia estructural que viven; esto deriva en pobreza, injusticia y, en casos extremos, desapariciones y feminicidios, por lo que se deben generar estrategias de resistencia y lucha contra estas problemáticas desde experiencias pacíficas.

Al visibilizar la participación de las mujeres en pro de un mundo armónico y justo, se observa una tendencia hacia la construcción de procesos de diálogo, mediación y negociación en torno a la mejora de la calidad de vida para ellas, que se desarrollan partiendo de estas experiencias, propuestas y modelos que permiten avanzar hacia contextos futuros, donde la violencia y la injusticia sean erradicadas.

Participantes:

La presente convocatoria está dirigida a:

  1. Investigadoras/es, docentes y estudiantes que estén realizando o hayan realizado investigación sobre mujeres, género y feminismo.
  2. Servidoras/es públicas/os y personas que desde su ámbito laboral y/o profesional estén incidiendo en procesos de atención para el campo de estudio.
  3. Personas interesadas en el estudio y la reflexión sobre relaciones sociales, feminismos y equidad de género.

Objetivo general:

Consolidar un espacio de análisis, reflexión e intercambio de resultados de investigaciones y procesos de intervención sobre mujeres desde perspectivas feministas y de género.

Formas de participación:

  1. Presentación de ponencias sobre resultados de investigación.
  2. Presentación de ponencias sobre experiencias de investigación desde instituciones públicas, educativas y organizaciones de la sociedad civil (OSC).

Líneas temáticas:

  • Violencia contra las mujeres
  • Análisis de medios de información y género
  • Participación política de las mujeres, gobierno y políticas públicas
  • Derechos de las mujeres
  • Cuerpos y territorios
  • Mujeres, migración y movilidades
  • Niñas y adolescentes
  • Mujeres y etnicidad
  • Mujeres, activismo y participación social
  • Ciberfeminismos
  • Género, cuidados y desigualdad
  • Debate sobre el empoderamiento de las mujeres
  • Mujeres e identidades sexuales diversas
  • Masculinidades

Resumen de ponencia:

Los resúmenes de propuestas de ponencias deberán incluir:

  1. Título, objetivo del trabajo, descripción de la metodología, resultados, conclusiones y palabras clave, en un texto que no deberá exceder 500 palabras.
  2. Formato: Word, letra Times New Roman, 12 puntos e interlineado de 1.5.
  3. Máximo dos autoras/es por ponencia y máximo dos ponencias por participante.
  4. Las propuestas que no incluyan todos los datos indicados no serán consideradas.

Link de inscripción y envío de resúmenes: https://docs.google.com/forms/d/1Wz2SO8jp7hR8PcBMumJPPlFbqAYsSvOcxbI4_oFH2Ok/edit

Fechas importantes:

15 de enero de 2025. Cierre de recepción de resúmenes

22 de enero de 2025. Confirmación de aceptación de ponencias

24 de febrero de 2025. Publicación del programa

9, 10 y 11 de abril de 2025. Celebración del Congreso

Sede:  Instituto de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

Contactos:

congreso.mujeresuaeh@gmail.com
https://www.uaeh.edu.mx/

Comité organizador:

Cuerpos académicos: Escenarios de la Comunicación; Comunicación y Estudios Interdisciplinarios; Estudios en Trabajo Social; Problemas Sociales de la Modernidad; Planeación y Análisis Territorial; Estudios Políticos Comparados; Justicia Constitucional y Derechos Humanos; Planeación y Análisis Territorial. Grupo de Investigación: Lingüística Aplicada; Red Reconstruir ICSHu y Red Nacional: Estudios

Descargar

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Abr 23, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Diploma Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil
Convocatorias
0 veces compartido183 vistas
Convocatorias
0 veces compartido183 vistas

Diploma Superior en Organizaciones de la Sociedad Civil

Laura Gutiérrez - Abr 24, 2025

La sociedad civil en movimiento: acción colectiva, incidencia y propuestas en contextos complejos Cohorte 2025 | Modalidad a distancia y…

Presentación de la Revista Latinoamericana sobre Democracia, Número 0
Eventos
0 veces compartido367 vistas
Eventos
0 veces compartido367 vistas

Presentación de la Revista Latinoamericana sobre Democracia, Número 0

Laura Gutiérrez - Abr 24, 2025

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Sociales, Coordinación de Humanidades, Flacso-México Presentación de la Revista Latinoamericana sobre Democracia…

Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología
Convocatorias
0 veces compartido467 vistas
Convocatorias
0 veces compartido467 vistas

Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología

Laura Gutiérrez - Abr 24, 2025

Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida Diplomado Estudios Sociales y Políticos de la Ciencia y la Tecnología 23 de…

Un comentario

  1. HOLA ME LLAMO CARMEN REFUGIO FLORES REYES SOY MEXICANA DE 59 AÑOS. LES AGRADEZCO LA CONVOCATORIA POR EL PROXIMO CONGRESO A CELEBRARSE EN EL 2025. LES HARE LLEGAR UNA PROBLEMATICA QUE SE VIVE EN MI PAIS CON EL ASUNTO DEL BIENESTAR. EL GOBIERNO DE MI PAIS REGISTRO CERCA DE DOCE CONCUBINAS ADHERIDAS AL NOMBRE DE MI ESPOSO. SU INTENCIÓN ES PARA CAUSARME DAÑO DE TIPO POLITICO. SE QUE EXISTEN PAISES EN DONDE ESTE ASUNTO NI SIQUIERA SE DA ESE TIPO DE REGISTROS. LA VERDAD COMO EL TEMA TIENE QUE VER CON UNA PLATAFORMA DE TIPO INTERNACIONAL MUCHO ME GUSTARIA PODER HACER LLEGARLES BIEN FUNDAMENTADA LA PROBLEMATICA PORQUE EN EL ASUNTO ESTAN INVOLUCRADOS VARIOS ESTADOS NACION.

    Responder

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.