CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Seminario Internacional “Retos globales contemporáneos: el fenómeno migratorio”

Coordinación de Humanidades, UNAM
Cátedra Extraordinaria Francisco de Vitoria –Bartolomé de las Casas

Seminario Internacional “Retos globales contemporáneos: el fenómeno migratorio”
18, 19 y 20 de enero de 2023
Modalidad: Virtual (vía Zoom)

ORGANIZACIÓN:

Cátedra Extraordinaria “Francisco de Vitoria-Bartolomé de las Casas” de la Universidad Nacional Autónoma de México – Coordinación de Humanidades. La Cátedra es un espacio académico institucional de estudio, análisis y reflexión a través de seminarios, cursos y conferencias, especializados en el pensamiento de Francisco de Vitoria y de Bartolomé de las Casas y los ámbitos que convergen en sus obras:  derecho internacional, globalización, derechos humanos y de los pueblos y comunidades indígenas, implicaciones morales y éticas de la economía, la dignidad y la condición humana.

MOTIVACIÓN:

El fenómeno migratorio contemporáneo evidencia los límites, las contradicciones y las deficiencias de los modelos hegemónicos de gobernanza global, regional y local (organizaciones intergubernamentales, Estado- nación), de régimen político (democracia liberal-representativa) y de economía (capitalismo neoliberal).  Los flujos migratorios, aunque siempre han existido, se han incrementado en las últimas décadas en parte por la incapacidad política de controlar y reformar la operación mundial de un capitalismo depredador que está destruyendo hábitats humanos y ecológicos. Esta incompetencia pone de manifiesto la caducidad de las estructuras de toma de decisión colectiva, las cuales frecuentemente no responden a los intereses de las mayorías subalternas, manipulando para justificar las políticas públicas. En este sentido, el predominio de políticas migratorias represoras revela la priorización de la razón de Estado por delante de los derechos humanos. Debe pensarse, por tanto, cómo regenerar la gobernanza y el gobierno de asuntos públicos – concretamente en relación con las migraciones, baremo significativo del malestar-bienestar global–  para enderezar la deriva incierta, si no catastrófica, del planeta. Con el fin de escrutar el fenómeno migratorio desde una perspectiva integral, atenta a la globalización, la gobernanza, el Estado-nación, la democracia y el capitalismo, el Seminario se articula en los siguientes ejes.

EJES:

  1. Migraciones a Estados Unidos de América o la Unión Europea.
  2. Migraciones a escala continental o global.
  3. Relación entre migraciones y uno o más de los siguientes: globalización / gobernanza / Estado-nación / democracia / capitalismo.
  4. Aportaciones del pensamiento de Francisco de Vitoria, Bartolomé de las Casas u otros humanistas del s. XVI a la comprensión de las migraciones.

PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Y OBRAS COLECTIVAS:

El Seminario puede vehicular proyectos de investigación colectivos que se ajusten a la temática propuesta, ya sea aquellos que inicien con el Seminario u otros que hayan comenzado previamente.

PROCEDIMIENTO Y CALENDARIO:

Para participar como ponente en el Seminario es preciso enviar un resumen de la ponencia (200-400 palabras) y una semblanza curricular (150-200 palabras) en un mismo documento Word. El resumen debe estar encabezado por un título y, debajo, se debe indicar a qué eje pertenece. La semblanza debe incluir: 1) nombre(s) y apellidos; 2) último grado de estudios; 3) adscripción institucional; 4) líneas de investigación; y 5) dos o tres principales o últimas publicaciones.

El Seminario organizará las participaciones en mesas de cuatro o cinco ponentes, según los ejes establecidos. Cada ponente tendrá una intervención de 15-20 minutos y, tras las intervenciones, habrá tiempo para preguntas de la audiencia. Todas las mesas serán retransmitidas en directo por YouTube y quedarán grabadas ahí.

El Seminario se propone acomodar el máximo de ponencias posibles; sin embargo, el número de propuestas recibidas determinará si es preciso realizar una selección.

  • Fecha límite para el envío de propuestas: 30 de noviembre de 2022
  • Fecha de comunicación de aceptación o no de la propuesta: 5 de diciembre de 2022
  • Fecha de publicación del Programa del Seminario: 9 de diciembre de 2022
  • Fechas del Seminario: 18, 19 y 20 de enero de 2023 (en la mañana, hora mexicana / tarde, hora europea occidental)

Consultas y envío de propuestas: catedra.vitoria.lascasas@humanidades.unam.mx

Descargar

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

comecso - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Plataformas digitales, democracia y liberalización  del mercado
Eventos
0 veces compartido103 vistas
Eventos
0 veces compartido103 vistas

Plataformas digitales, democracia y liberalización del mercado

Laura Gutiérrez - Ene 24, 2025

SEMINARIO DEMOCRACIA, DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL  EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO Democracia, Desarrollo  Cambio Social  en el México Contemporáneo El Seminario…

Maestría en Antropología Social (CIESAS-Golfo)
Convocatorias
0 veces compartido103 vistas
Convocatorias
0 veces compartido103 vistas

Maestría en Antropología Social (CIESAS-Golfo)

Laura Gutiérrez - Ene 24, 2025

El programa de Maestría en Antropología Social surgió para ampliar el conocimiento de un área particular de estudio, es decir,…

COMECSO felicita a El Colegio de San Luis
Noticias
0 veces compartido213 vistas
Noticias
0 veces compartido213 vistas

COMECSO felicita a El Colegio de San Luis

comecso - Ene 23, 2025

El Colegio de San Luis (Colsan) conmemora 28 años de trayectoria como un importante centro académico dedicado a la formación…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.