Maestría en Acción Social en Contextos Globales
Universidad Autónoma «Benito Juárez» de Oaxaca
Instituto de Investigaciones Sociológicas
Maestría profesionalizante en Acción Social en Contextos Globales
Convocatoria abierta
Antecedentes
La Maestría en “Acción Social en Contextos Globales” tiene como origen la cooperación entre varias universidades de diferentes países y organizaciones sociales de Oaxaca. El presente Plan de Estudio es el resultado de una ardua y profunda reflexión y un continuo trabajo internacional y transdisciplinario.
Desde el año 2013 se dio el contacto entre varios profesores de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO) y el director de la Maestría en “Gestión de Conflictos Interculturales” (ICM por sus signas en inglés: Intercultural Conflict Management), Johannes Kniffki, catedrático de la Universidad Alice Salomón (ASH) de Berlín, Alemania. Este encuentro académico generó el interés de profundizar el intercambio entre la UABJO y la ASH, por lo que ésta solicitó exitosamente un financiamiento del Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD) por cuatro años, de 2015 a 2018.
En el año 2015 se firmó un convenio de colaboración entre la UABJO y la ASH, y a partir del encuentro celebrado entre el 23 al 27 de febrero del año 2015 en San Felipe del Agua, Oaxaca, se dio inició a la construcción de este proyecto de posgrado. Desde entonces se han realizado varios intercambios de estudiantes, movilidades de docentes, conferencias internacionales y estancias de investigación entre la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Universidad Alice Salomon de Berlín (ASH), la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y la Universidad de Sorocaba en Brasil (UNISO).
Objetivo
Dotar a profesionistas del campo social, de herramientas teórico-conceptuales y metodológicas basadas en una perspectiva crítica, trans-disciplinaria y trans-nacional para desarrollar análisis, interpretaciones y acciones sociales colaborativas a partir de:
- Identificar los elementos y condiciones que constituyen las situaciones de conflictividad social (p.e. las desigualdades sociales, la violencia de género, la discriminación y el racismo entre otros);
- Cuestionar las interpretaciones y discursos dominantes alrededor de dichas situaciones para generar nuevas formas de ver el mundo social;
- Analizar cómo operan los mecanismos de poder y dominación en la constitución de dichas situaciones de conflictividad social; y
- Incentivar procesos de cambio social para revertir los efectos de la conflictividad y transformar las estructuras de poder y dominio.
Líneas Generales de Aplicación del Conocimiento (LGAC)
- Territorio, Migración y Comunidad
Enfocada a analizar las configuraciones sociopolíticas e identitarias globales a partir de dimensiones territoriales e identificación y reconocimiento de procesos comunitarios. Tiene como base los debates en torno al cambio de paradigmas hegemónicos en la generación de conocimiento, la crítica y la intervención en problemas prácticos de las sociedades. Al asumirse una actual reconfiguración de las formas de interpretación de la realidad social, se interpela a las fuentes teóricas y filosóficas como marcos productores de conocimiento, sobre todo en un tiempo en el que se ha puesto en cuestión la pretendida hegemonía monoparadigmática del pensamiento occidental y de todo el aparato epistémico que lo sustenta.
La característica y fortaleza principal de esta Línea se centra en su orientación de análisis para atender las distintas dimensiones espaciales y los entornos particulares de los sujetos -tales como contextos comunitarios, fenómenos migratorios y procesos sociopolíticos- en relación a la generación de conflictos, vistos en perspectiva y comparativa local, nacional e internacional.
En este sentido, la aportación de la Línea al posgrado tiene un énfasis crítico basado en giros epistémicos que cuestionan las hegemonías discursivas, el eurocentrismo y, en última instancia, proponen alternativas teóricas y metodológicas para la problematización y el estudio de casos cultural y situacionalmente complejos.
- Prácticas Educativas e Interculturalidad
Se focaliza en el estudio y desarrollo de procesos de formación y de aprendizaje que ocurren en espacios escolares, sociales, culturales, comunitarios e institucionales, y que han surgido desde distintas iniciativas. La educación se entiende en un concepto amplio, que ocurre de muchas formas y en distintos momentos, aun cuando no se ha planeado con ese fin.
Se busca que los y las estudiantes desarrollen un amplio compromiso social y habilidades como agentes transformadores del espacio social/comunidad a través de metodologías participativas. Algunos de los temas de interés son: la atención a la diversidad de las poblaciones objeto de la educación, la generación de propuestas educativas que promuevan la diversidad lingüística y cultural de las comunidades y la transformación de procesos educativos que sirvan para reforzar la dinámica intracultural (educación comunitaria, propia, autónoma, indígena, etc.) como inter-cultural (educación inclusiva, para la paz, anti-racista, anti-consumo etc.) en espacios y territorios concretos.
En esta línea las herramientas teórico metodológicas de la acción social son la base para generar procesos de transformación e innovaciónen contextos caracterizados por la desigualdad y la diversidad. A través del diálogo de saberes con los integrantes de grupos, organizaciones y comunidades, se contribuye a resolver, enfrentar o innovar problemas educativos complejos.
- Justicia Comunitaria y Pluralismo Jurídico
se constituye como un conjunto de procesos investigativos, docentes y de prácticas académicas, que encuentra su eje estructurante en las elaboraciones sobre procesos de justicia comunitaria, que contribuyan a la democratización de las relaciones sociales, y las maneras de intervenir la conflictividad social desde parámetros no exclusivamente regulados desde el derecho territorial del Estado, sino con apertura hacia marcos interpretativos que reconocen otros campos y ámbitos normativos y de regulación.
Esta línea se basa en reconocer que el Estado Nacional, como producto de la modernidad eurocéntrica, no es el único polo de producción normativa, sino que existen escenarios estructurales de producción de normas y procedimientos de regulación que, bien pueden estar en disputa con el derecho territorial del Estado, o presentar dinámicas de suplantación, exclusión, simultaneidad, reconocimiento o indiferencia.
De este modo, la maestría cuenta con un espacio de reflexión y construcción de saberes y conocimientos, en torno al cual estudiantes provenientes de diferentes tradiciones jurídicas (indígenas, afro-descendientes, identidades étnicas, sistemas jurídicos occidentales, entre otros), estructuran procesos de investigación-acción, que tienen incidencia en lógicas de transformación social en sus diferentes contextos.
Fechas importantes
- Registro en línea a partir de la publicación de la convocatoria y hasta el 10 de junio de 2019
- Descargar ficha de ingreso: iisuabjo.edu.mx
- Enviar ficha de registro requisitada a la dirección electrónica: maestriaascg@gmail.com
- Examen de conocimientos 24 de junio de 2019
- Entrevista 25 de junio
- Publicación de resultados 17 de julio de 2019
- Inicio de cursos: agosto de 2019
Informes
Te puede interesar
Publicaciones del COMECSO
comecso - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…
Plataformas digitales, democracia y liberalización del mercado
Laura Gutiérrez - Ene 24, 2025SEMINARIO DEMOCRACIA, DESARROLLO Y CAMBIO SOCIAL EN EL MÉXICO CONTEMPORÁNEO Democracia, Desarrollo Cambio Social en el México Contemporáneo El Seminario…
Maestría en Antropología Social (CIESAS-Golfo)
Laura Gutiérrez - Ene 24, 2025El programa de Maestría en Antropología Social surgió para ampliar el conocimiento de un área particular de estudio, es decir,…
COMECSO felicita a El Colegio de San Luis
comecso - Ene 23, 2025El Colegio de San Luis (Colsan) conmemora 28 años de trayectoria como un importante centro académico dedicado a la formación…