La sombra del martinato | Gerardo Monterrosa
La sombra del martinato. Autoritarismo y lucha opositora en El Salvador 1931-1945
Gerardo Monterrosa Cubías
Editorial: CIMSUR
Entidad editora: UNAM-Coordinación de Humanidades
ISBN: 978-607-30-2685-7
Año: 2019
Palabras clave: Martinato, autoritarismo, anticomunismo y herencia política.
Páginas: 335
Resumen: En este libro se analiza el periodo presidencial de Maximiliano Hernández Martínez en El Salvador (1931-1944), mejor conocido como el martinato, desde su configuración, continuismo y herencia política. Mucho se habla acerca de los gobiernos cívico-militares y la vigencia del autoritarismo durante el siglo pasado, pero pocas líneas se han escrito para interpretarlo desde los conceptos y las articulaciones analíticas, y este libro ofrece consideraciones teóricas y abundante material de archivo para examinar la sombra de un régimen fraguado al calor del anticomunismo y la lucha de unos opositores que inspiraron la ideología democrática que Washington difundió a principios de los cuarenta.
Presentación
Este libro contiene tres partes. La primera versa sobre el martinato. En sus cuatro capítulos analizo el régimen desde los siguientes temas: su configuración, la oposición y el precio del continuismo. Aquí resumo los 13 años del general Martínez, resaltando los pilares de su gobierno y su legado político. Luego, examino el año político de 1944. En la segunda parte re- viso la transición democrática que transcurrió bajo el gobierno provisional del general Andrés Menéndez; las expectativas iniciales, el contexto político centroamericano y las incidencias de la campaña proselitista. Finalmente, en la tercera parte reviso las incidencias del gobierno del coronel Osmín Aguirre. Ahí dilucido las consecuencias políticas del cuartelazo de octubre de 1944, la estrategia oficial y la respuesta opositora. Por otra parte, me ocupo del gobierno en el exilio, la invasión de Ahuachapán y el ascenso al poder de Salvador Castaneda Castro, en marzo de 1945. Desde esa fecha, el escenario político siguió por senderos autoritarios. Y una vía sugerente para explicarlo radica en el estudio del gobierno que asaltó el poder en diciembre de 1931. Las causas del fracaso de la transición democrática de 1944 se ubican en los años treinta.
Descargar>>
Te puede interesar

Sede del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Feb 01, 2023Con el objeto de presentar a la comunidad académica los resultados de investigación en Ciencias Sociales y contribuir a la…

Eventos especiales del VIII Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Dic 07, 2022Conferencias Magistrales 1.▶Ecosistemas de violencia local y gobernanza criminal en México / Guillermo TrejoConsejo Mexicano de Ciencias Sociales - COMECSO…

Des-Globalización, Necropolítica y Democracia en América Latina
Laura Gutiérrez - Feb 03, 2023El Instituto de Investigaciones Sociales, a través del Seminario Crisis, Neoliberalismo y Des-Globalización en el Siglo XXI, los invita a…

Conocimientos colectivos, obras particulares
Laura Gutiérrez - Feb 03, 2023Conocimientos colectivos, obras particulares Algunas reflexiones en torno al plagio académico[1] FAUSTA GANTÚS* En los últimos tiempos, en especial en…

Ctrl-C, Ctrl-V La práctica escolar de copiar y pegar en el bachillerato
Laura Gutiérrez - Feb 03, 2023CATALINA INCLÁN* El presente texto surge del seguimiento de un proyecto realizado en el marco del Plan de Desarrollo Institucional…