Revista Pueblos y Fronteras Digital, vol. 15 (2020)
Revista Pueblos y fronteras digital es una publicación de ciencias sociales que difunde resultados de investigación sobre las fronteras entre los pueblos, los grupos sociales y los Estados. Desde una visión de lo fronterizo como concepto central da cabida a los debates que tienen como telón de fondo las fronteras, el desplazamiento material y simbólico de los pueblos y sus consecuencias para la expresión y continuidad de la diversidad sociocultural y socioambiental. Cuenta con una política de publicación continua y recepción permanente de originales.
Convocatoria permanente
Nuestra revista cuenta con una política de recepción permanente de originales y un modelo de publicación continua que permite abreviar los tiempos de publicación.
Ofrece óptima visibilidad en la Web mediante la gestión editorial en el sistema OJS, la publicación en los formatos XML, HTML, PDF y e-PUB, la identificación de las contribuciones con DOI y ORCID, y la inclusión en las plataformas de CONACyT, SciELO y Web of Science.
Con gusto recibiremos su colaboración en www.pueblosyfronteras.unam.mx
Artículos
Reflexiones en torno a la historia de las relaciones entre tojolabales, tseltales y chujes
Fernando Guerrero Martínez, CIMSUR-UNAM
https://orcid.org/0000-0003-4883-4218
DOI: https://doi.org/10.22201/cimsur.18704115e.2020.v15.439
Palabras clave: contacto lingüístico, lengua mezclada, mayas, narrativas, historia y mito
Resumen
El trabajo parte de la consideración de que el idioma tojol-ab’al es una lengua mixta, surgida a partir del contacto entre tseltal y chuj, según estudios lingüísticos recientes. Tomando en cuenta esto, se analiza la información disponible acerca de la historia de dichos pueblos mayas y sus relaciones, mediante la articulación de datos provenientes de documentos coloniales y su estudio desde la disciplina histórica, con aquellos derivados de investigaciones etnográficas. Se muestran las pruebas que permiten hablar de una región multilingüe en la que confluyeron diversos grupos en el siglo XVI, mientras que, desde la visión de los habitantes actuales, historia y mito se entrelazan para explicar movimientos poblacionales y vínculos entre comunidades a lo largo del tiempo. El análisis invita a considerar uno de los escenarios hipotéticos propuestos desde la lingüística para el tipo de contacto que pudo haberse dado entre tseltal y chuj.
Puedes consultar otros volúmenes y artículos de la Revista Pueblos y fronteras digital de libre acceso en:
http://www.pueblosyfronteras.unam.mx/index.php/index.php/pyf
Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Jul 02, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Jul 02, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66 (2025) Ver número completo…

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios…

Maestría en Intervención Social Gerontológica
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios de Posgrado…