CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Intersticios Sociales, núm. 19 (2020)

El Colegio de Jalisco

Intersticios Sociales marzo-agosto,  2019
núm. 19
ISSN 2007-4964

Presentación
Francisco Javier Velázquez Fernández y Cristina Alvizo Carranza

En medio de la polémica internacional sobre la ciencia abierta y el gran negocio que representan las grandes editoriales y bases de datos que concentran publicaciones financiadas con fondos públicos, en México se dio un paso en concreto hacia el fortalecimiento de la política de libre acceso con la última modificación hecha al artículo tercero de nuestra Constitución.

La undécima enmienda al artículo que regula la educación del país señala a la letra en su fracción V:

Toda persona tiene derecho a gozar de los beneficios del desarrollo de la ciencia y la innovación tecnológica. El Estado apoyará la investigación e innovación científica, humanística y tecnológica, y garantizará el acceso abierto a la información que derive de ella, para lo cual deberá proveer recursos y estímulos suficientes, conforme a las bases de coordinación, vinculación y participación que establezcan las leyes en la materia; además alentará el fortalecimiento y difusión de nuestra cultura.

La parte formal está hecha, ahora habrá que llevar eso a la práctica y aplicarlo a la normatividad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, que mucho se habla de estar en vías de reestructuración e incluso cambio de nombre, pero que en la práctica continúa igual que antes, haciendo caso omiso a lo establecido en la ley suprema.

Mientras la Carta Magna garantiza “el acceso abierto a la información que derive” de “la investigación e innovación científica humanística y tecnológica”, siguen existiendo revistas con cobro de cuotas no solo por publicar en ellas, sino también para acceder a sus contenidos. Ciertamente podrá decirse que al ser de instituciones privadas no son costeadas con fondos públicos, pero quienes en ellas escriben ¿no gozan de esos “recursos y estímulos” al pertenecer al Sistema Nacional de Investigadores, o haberse formado becados en algún programa del Programa Nacional de Posgrados de Calidad?

Por otra parte, al menos en las Ciencias Sociales y las Humanidades, donde se inscriben los contenidos de Intersticios Sociales, se incurre en una contradicción cuando se habla del fomento y difusión a la ciencia y la cultura de libre acceso, pero al momento de evaluar la productividad de los investigadores se siguen privilegiando las publicaciones hechas en revistas indexadas por bases de datos que generan un lucro (Scopus, WoS), tomando como publicaciones de menor calado aquellas que hasta la fecha nos hemos resistido a lucrar con el conocimiento que legalmente debe ser asequible para todo público, pese a presentar los mismos niveles de exigencia y calidad académica de contenidos.

De la labor de los editores y directores de revistas mexicanas, sin la menor intención del autoflagelo ni de postularse al martirologio, que son quienes dedican decenas de horas a dar cumplimiento a las exigencias académicas que deben tener las revistas científicas, simplemente parecieran no existir. Es una tarea que se invisibiliza a la hora de evaluar la producción científica de un investigador, como si las revistas en automático hicieran todo el quehacer y las plataformas digitales no fueran alimentadas por alguien que hace la labor para que otros colegas cumplan con su encomienda de difundir el conocimiento que van generando. Pero es un círculo vicioso que en algún momento deberá convertirse en uno virtuoso: no se reconoce al director, ni al editor, pero tampoco el trabajo de los revisores de artículos, a quienes en teoría se les debería dar el respectivo crédito por ser reconocidos como autoridades en su materia y, por ende, dignos de fungir como árbitros ante sus pares académicos. ¿Entonces cómo la propia Constitución habla de la difusión de la ciencia y la cultura, pero a quienes laboran en dar cumplimento a ello no se les reconoce tal labor?

Sin duda, México ha dado un gran paso hacia la ciencia abierta, ojalá que se siga fortaleciendo esta tendencia y verdaderamente se cumpla a cabalidad el precepto constitucional de fomentar y garantizar la investigación, innovación y difusión de las ciencias, humanidades, cultura e innovaciones tecnológicas.

Francisco Javier Velázquez Fernández
Director
www.orcid.org/0000-0001-8743-1097

Cristina Alvizo Carranza
Editora
www.orcid.org/0000-0002-7822-3066

Visita la página de la revista>>

Presentación>>

Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso X
0 veces compartido8913 vistas
Congreso X
0 veces compartido8913 vistas

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66
Publicaciones
0 veces compartido663 vistas
Publicaciones
0 veces compartido663 vistas

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66 (2025) Ver número completo…

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar
Convocatorias
0 veces compartido450 vistas
Convocatorias
0 veces compartido450 vistas

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios…

Maestría en Intervención Social Gerontológica
Convocatorias
0 veces compartido437 vistas
Convocatorias
0 veces compartido437 vistas

Maestría en Intervención Social Gerontológica

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios de Posgrado…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.