CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

México: La paradoja del TLCAN y la renegociación del tratado

México se caracteriza por la mano de obra barata y sus productos de calidad. En el país, los trabajadores de la industria automotriz, se caracterizan por entregar a los inversionistas extranjeros trabajo de calidad internacional, sin embargo los salarios son excesivamente bajos” , así lo explicaJorge Carrillo Viveros, Investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte,durante su ponencia, “La paradoja del TLCAN: productividad, ingresos y el salario digno en la industria automotriz”, como parte del seminario organizado por El Colegio de la Frontera Norte denominado “La Renegociación del Tratado de Libre Comercio en Norteamérica. Desafíos para México y sus regiones”.

México es de los principales socios comerciales de Estados Unidos, es el 7º productor mundial de automóviles y el 5º productor mundial de partes y componentes. Se estima que para el 2020, la producción en México sea de 5.1 millones de autos, detonando la economía y el empleo en el país. Pero a pesar de esta proyección, la realidad es incierta en esta época de renegociación del TLCAN, aunado a las políticas proteccionistas que está promoviendo el presidente Donald Trump y su amenaza de hacer que las plantas automotrices regresen y se instalen en Estados Unidos

La situación es preocupante, pues aunque México podría aprovechar la renegociación del TLCAN para capitalizar sus logros dentro de la industria automotriz y convertirse en referente mundial, a decir del Investigador del Departamento de Estudios Sociales del COLEF, Jorge Carrillo, el gobierno no se ha centrado en esto, incluso, no aporta los incentivos económicos necesarios para que las empresas netamente mexicanas puedan competir con las transnacionales, a pesar del crecimiento que ha tenido México desde la creación del Tratado de Libre Comercio.

“Nunca hubo intención de aportar económicamente a este sector en el país, de crear una transnacional mexicana, o algo que creciera en el largo plazo. Siempre se pensó solo en desarrollar proveedores vía programas e incentivos por parte del gobierno y aunque todos tienen la misma oportunidad de crecer, los apoyos son muy pocos para poder crear algo grande netamente mexicano. No se puede crecer sin el apoyo económico por parte del gobierno”, afirmó Jorge Carrillo.

Qué hace falta en la industria automotriz mexicana

Sin duda, inversión y visión por parte del gobierno mexicano; Jorge Carrillo explica que existen dos problemas importantes dentro de esta industria: el social, que se refiere a los salarios, y el tecnológico asociado al mercadeo, que nos habla de la inversión y la falta de nuevas tecnologías en el país.

En el tema social, Carrillo nos habla de que a pesar de que las industrias automotrices abren nuevas plantas en México los salarios no crecen, “el trabajo en esta industria con el tiempo resulta en menos ingresos, es decir, los empleados no reciben buenos salarios, y esto está ligado a los sindicatos, los contratos de protección. Los salarios cada vez son menores, aunque las empresas abren plantas nuevas, en zonas nuevas y pagan menos”.

En materia de tecnologías y mercadeo, se esperan grandes cambios en la industria automotriz, nuevos tipos de movilidad, “se habla ya de carros eléctricos, autónomos, “car sharing”, tecnología de industria 4.0 y no sabemos en qué posicionamiento se encuentra México ante estos nuevos paradigmas”.

México, la industria automotriz y el TLCAN

A decir del académico, se puede ver con facilidad como México tuvo un dinamismo mayor a partir del TLCAN, llegó la inversión extranjera directa, proveedores, plantas automotrices, incluso el país ha fortalecido sus capacidades de producción. En la misma medida de dinamismo en la industria, hay muchos negocios que han ido co-evolucionando con este sector, dando como resultado un desarrollo positivo en cifras agregadas.

“México tiene capacidad y experiencia en las exportaciones, y no solo al comercio, si no a la producción global que implica a todos los involucrados en el ecosistema de la industria, servicios asociados, proveedores directos e indirectos, sin embargo, el volumen no nos favorece a las empresas locales, esa capacidad sólo la tienen las empresas internacionales extranjeras asentadas en el país”, afirmó Carrillo.

Lo preocupante, es que “desde el gobierno de Estados Unidos, se ha iniciado un debate sobre potenciales medidas proteccionistas que buscan desincentivar el flujo de inversión extranjera directa hacia México, procurando que regresen las plantas y empleos de empresas de Estados Unidos. Esto ha abierto un debate sobre el futuro del TLCAN. No hay duda que México vive un momento de gran incertidumbre”,comentó durante su ponencia el investigador de El Colef.

Futuro del TLCAN según Jorge Carrillo

Me siento poco confiado en hablar del futuro. En la medida que perdemos negocio, cualquier decisión que se tome en torno al TLC nos va a afectar, aunque no se puede predecir a qué escala. El gran asunto es el cambio tecnológico en el sector y en ese sentido si se van a replantear muchas cosas.

*El presente texto forma parte de la relatoría del seminario internacional,  “La Renegociación del Tratado de Libre Comercio en Norteamérica. Desafíos para México y sus regiones”, organizado por El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) en conjunto con El Colegio de México (COLMEX), y la UNAM.
Autor: Ing. Saúl de los Santos, en colaboración con El Colef
Mayores informes: www.colef.mx 

Texto en PDF>>

Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso X
0 veces compartido9383 vistas
Congreso X
0 veces compartido9383 vistas

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66
Publicaciones
0 veces compartido1031 vistas
Publicaciones
0 veces compartido1031 vistas

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66 (2025) Ver número completo…

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar
Convocatorias
0 veces compartido509 vistas
Convocatorias
0 veces compartido509 vistas

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios…

Maestría en Intervención Social Gerontológica
Convocatorias
0 veces compartido492 vistas
Convocatorias
0 veces compartido492 vistas

Maestría en Intervención Social Gerontológica

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios de Posgrado…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.