CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Boletín AMC, núm. 82, agosto 2019

Este número del Boletín informativo de la Academia Mexicana de Ciencias (AMC), está dedicado al sexágesimo aniversario de la AMC. En el transcurso del año 1958, un reducido grupo de investigadores se planteó la necesidad de organizar una academia de ciencias que agrupara a los más destacados científicos mexicanos, con el propósito, en un principio, de crear un espacio de reflexión, discusión y difusión de sus proyectos de investigación, con el espíritu de preservar un alto nivel científico. Una vez definidos los estatutos de la asociación, en agosto de 1959 se firmó el acta constitutiva, dando lugar a la entonces Academia de la Investigación Científica, cuyo primer Consejo Directivo estuvo integrado por los doctores Alberto Sandoval, presidente; Guillermo Haro, vicepresidente; José Luis Mateos, secretario; y Juan Comas, tesorero. La recién creada Academia contó con 54 distinguidos miembros fundadores.

De entonces a la fecha, la Academia se ha constituido como un reconocido portavoz de la comunidad científica ante diversas instancias públicas, y ha sido interlocutor de la comunidad científica y tecnológica del país ante diversos poderes de la Unión. Baste mencionar el papel que tuvo nuestra Academia en la creación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, y años después del Sistema Nacional de Investigadores. Asimismo, a lo largo de su historia, la AMC ha mantenido una sólida relación con la mayoría de las instituciones de educación superior, así como con centros de investigación del país. En el ámbito internacional, la Academia se ha posicionado en un lugar importante en el concierto mundial. Su participación con academias hermanas, así como su relación con los principales organismos multilaterales hacen que el esfuerzo continuado durante 60 años haya fructificado con creces.

La AMC siempre se ha preocupado y ocupado de la situación de la ciencia y la tecnología en México. La Academia tendrá siempre una postura y planteará acciones con respecto a los temas más acuciantes y urgentes del país. Todos sus miembros son actores comprometidos con la ciencia mexicana y con la noble tarea de contribuir con todo su empeño a mejorar las condiciones de la vida humana y de la sustentabilidad del planeta.

Al interior de estas páginas encontrarán una breve descripción de los programas que actualmente coordina la Academia, así como un resumen de diversas actividades que, en conjunto, reflejan el impacto que la AMC ha tenido y tiene en el sector de ciencia y tecnología, en la sociedad, así como en el ámbito internacional.

Asimismo, este ejemplar del Boletín incluye en su sección “En la frontera del conocimiento”, dos interesantes entrevistas que son muestra del quehacer cien- tífico en nuestro país. En la primera de ellas, la doctora Elisa Serviere Zaragoza del Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, en La Paz, Baja California Sur, se refiere a las macroalgas pardas Macrocystis pyrifera y Sargassum spp., que, por su tamaño y abundancia, forman grandes mantos que crecen sobre la superficie del mar. En las zonas costeras participan en la producción de oxígeno, captación de CO2, producción de biomasa cosechable, y son sitio de crianza y alimentación de diversos recursos marinos. La segunda entrevista se refiere al complejo problema de basura que se genera en las ciudades. De acuerdo con el doctor Gerardo Bernache Pérez, del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social, Unidad Occidente, se calcula que se generan miles de toneladas de basura cada día, pero la mayoría de estos residuos sólidos no se degradan o se integran a la naturaleza, y debido a que no están bien manejados, producen contaminación y requieren de una gran cantidad de recursos económicos para su manejo y disposición final.

Este Boletín incluye una amplia entrevista al doctor Raúl Rojas González, miembro correspondiente de nuestra Academia desde el año 2011. El doctor Rojas es profesor de matemáticas e informática en la Universidad Libre de Berlín, Alemania. Además de describir sus proyectos de investigación –desarrollo de vehículos autónomos y generación de software capaz de interpretar diferentes situaciones de tráfico- la entrevista también versa sobre el papel que juegan las Academias de Ciencias en el mundo.

¡Larga vida a la Academia Mexicana de Ciencias!

José Luis Morán López
Presidente

Descargar>>

Te puede interesar

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - May 21, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Grupo de Trabajo Senderos Metodológicos para la Investigación Social Contemporánea
Grupos de trabajo
0 veces compartido5519 vistas2
Grupos de trabajo
0 veces compartido5519 vistas2

Grupo de Trabajo Senderos Metodológicos para la Investigación Social Contemporánea

comecso - May 28, 2025

Coords. Laura Montes de Oca Barrera, Matilde Luna Ledesma, Carina Galar Martínez y Lorena Umañana Reyes   Jornadas de febrero…

Horizontes de investigación sobre la Inteligencia Artificial desde las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido2783 vistas
Convocatorias
0 veces compartido2783 vistas

Horizontes de investigación sobre la Inteligencia Artificial desde las Ciencias Sociales

comecso - May 28, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a las personas que deseen participar en el Grupo de Trabajo Horizontes…

COMECSO felicita al Dr. José Gasca Zamora
Noticias
0 veces compartido205 vistas
Noticias
0 veces compartido205 vistas

COMECSO felicita al Dr. José Gasca Zamora

comecso - May 28, 2025

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.