CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Una agenda para la pandemia
Cristina Puga

.. .vivimos ahora, y en el futuro, en la era de las catástrofes subrepticias.

Ulrich Beck
La sociedad del riesgo global

Las catástrofes, las crisis, los acontecimientos que alteran el acontecer cotidiano de una sociedad también son grandes laboratorios sociales. Más allá de las reflexiones coyunturales y las explicaciones inmedia­tas, el momento actual constituye un terreno fértil para la investigación social y, más aún, para la investigación interdisciplinaria. México, como la gran mayoría de los países del mundo, enfrenta una situación excepcional que implica nuevas tareas para la producción de conocimiento. Se ha di­cho que al igual que las ciencias naturales son responsables de estudiar los procesos de la enfermedad, las características de los virus y el desarrollo de vacunas, las ciencias sociales también deben involucrarse en aquello que les corresponde, pero ¿cuál es esta responsabilidad en tiempos de pandemia?

Al hablar de las ciencias sociales me refiero a un conjunto amplio de dis­ciplinas que, con distintos puntos de partida y con diferentes instrumentos metodológicos y teóricos, estudian —en forma sistemática, fundamentada y basada en evidencia— la vida colectiva: aquello que llamamos “la socie­dad”. Aspectos como la acción conjunta para lograr objetivos comunes, la producción y distribución de bienes, el conflicto, la organización, la cultura, la relación con el medio ambiente y el ejercicio del poder, son estudiados por la historia, la sociología, la economía, la antropología, la geografía hu­mana y la ciencia política, por mencionar algunas de las disciplinas que desde su ámbito particular, y cada vez más desde una perspectiva inter­disciplinaria, dan respuesta a las grandes interrogantes de la cambiante sociedad contemporánea.

En su tarea, las ciencias sociales enfrentan dos importantes desafíos: el primero se relaciona con el hecho de que aquí el investigador es simultá­neamente sujeto y objeto de la investigación. Es decir, al investigar la socie­dad de la cual forma parte, el investigador se convierte al mismo tiempo en investigado, con las consiguientes dificultades para mantener un grado de objetividad a partir del control de simpatías, preferencias políticas, prejui­cios y afectaciones personales por los cambios y los conflictos en la socie­dad que se investiga.

El segundo desafío es el de la evidencia. Al no poder confinar a los acto­res sociales en un laboratorio para examinarlas al microscopio, el científico social debe obtener la evidencia directamente de la sociedad misma: lo hace mediante censos, estadísticas, encuestas, entrevistas y, en ocasiones, con su participación más o menos discreta en el lugar donde se producen los acon­tecimientos. La Historia con frecuencia aporta información sobre aconte­cimientos similares y comparables en épocas distintas. Así, la sociedad se estudia a partir del registro de lo que acontece en ella y sus posibilidades de ser explicado, medido e interpretado.

En ese sentido, los acontecimientos que trastornan el orden estableci­do, como una huelga, un movimiento social o una guerra, se convierten en oportunidades que pueden ser aprovechadas para la investigación social y, más aun, para la investigación interdisciplinaria. De este modo, la pande­mia puede ser estudiada hoy como un evento singular en el que confluyen elementos diversos, y a partir del cual se pueden poner a prueba conoci­mientos generados por muchas décadas de investigación social en el país. Por medio de trabajos de investigación, las ciencias sociales aportan mayor conocimiento sobre las consecuencias y respuestas a otras crisis similares; alimentan propuestas de solución a problemas muy diversos y, eventual­mente, colaboran a re-direccionar los caminos de desarrollo del país y el mundo. Con ese interés, se ponen sobre la mesa algunos temas que pueden despertar la imaginación sociológica de nuestro gremio. No se intenta un catálogo de aciertos o errores gubernamentales, ni una propuesta de polí­ticas públicas, sino una agenda de nuevas situaciones que hoy reclaman, desde explicaciones de largo alcance, hasta respuestas puntuales generadas por esta situación excepcional cuya conclusión es aún incierta.

Seguir leyendo / Descargar

Ver conferencia

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

comecso - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Foro Internacional, vol. LXV, núm. 1
Publicaciones
0 veces compartido120 vistas
Publicaciones
0 veces compartido120 vistas

Foro Internacional, vol. LXV, núm. 1

Laura Gutiérrez - Ene 16, 2025

Foro Internacionales una revista académica publicada por el Centro de Estudios Internacionales de El Colegio de México. Fundada en 1960…

Summer School in International Survey Methods
Convocatorias
0 veces compartido118 vistas
Convocatorias
0 veces compartido118 vistas

Summer School in International Survey Methods

Laura Gutiérrez - Ene 16, 2025

Vanderbilt's 2025 Summer School in International Survey Methods The Summer School in International Survey Methods is an 8-day intensive training…

El multicolor de la energía
Publicaciones
0 veces compartido1358 vistas
Publicaciones
0 veces compartido1358 vistas

El multicolor de la energía

Laura Gutiérrez - Ene 16, 2025

El multicolor de la energía. Desafíos y oportunidades para la transición energética Autora:  Aleida Azamar Alonso Universidad Autónoma Metropolitana, con financiamiento de…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.