CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Etnografía: Métodos, trabajo de campo y escritura etnográfica

Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales
Curso de Educación Continua
Etnografía: Métodos, trabajo de campo y escritura etnográfica

Imparte:

Dra. María Fernanda Apipilhuasco Miranda. Posdoctorante CEPHCIS-UNAM Maestra y doctora en Antropología Social por parte de El Colegio de Michoacán, y licenciada en sociología por parte de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM. Sus temas de investigación son Sociología y Antropología de la Religión, Mito y Símbolo, Antropología de la Muerte, Patrimonialización y Ontologías de los Andes centrales. Actualmente realiza una estancia posdoctoral en el Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México, con el proyecto El hacer de los muertos en Mesoamérica y los Andes. Etnografía comparada de relaciones entre vivos y no vivos a través de osamentas, en México y Bolivia.

Aval académico: Dr. David de Ángel García

Presentación:

El presente curso está encaminado a introducir a los participantes en la etnografía como disciplina, y profundizar en dos elementos básicos: el trabajo de campo y la descripción. El primero consiste en recabar información en terreno, por medio de una diversidad de técnicas (observación participante, diario de campo, entrevistas, encuestas, entre otras) para la construcción del dato empírico; y la segunda es la conjunción entre la interpretación y el bagaje teórico del etnógrafo o el observador, es una relación entre lo que la gente concreta piensa y hace.

Objetivo:

El objetivo del curso es brindar herramientas éticas y teórico-metodológicas ya sea para iniciar, profundizar, complementar o ampliar la formación académica sobre la recopilación, construcción y sistematización de datos empíricos.

Dirigido a: estudiantes -licenciatura y posgrado- y profesores de diversas áreas de las ciencias sociales y humanidades como antropología, sociología, trabajo social, entre otras.

Sede: sala de Usos Múltiples CEPHCIS, Casa Lol-Be.
Calle 22 por calle 19 y Av. Colón.
Col. García Ginerés, C.P. 97070. Mérida, Yuc. Ubicación: https://goo.gl/maps/yXyj3q59DnYiyqiC

Fechas: Del 16 de mayo al 13 de junio del 2023
Sesiones martes y jueves de 10:00 a 12:00 hrs.
Duración: 30 horas. (20 horas sincrónicas, más 10 horas de trabajo asíncrono).

Programa académico

  1. Introducción.
  2. Qué es la etnografía. ¿Método, disciplina, o ambas?
  3. Métodos etnográficos.
  4. Trabajo de Campo.
  5. Trabajo exploratorio.
  6. Diario de campo.
  7. Herramientas tecnológicas.
  8. Aspectos éticos.
  9. Uso de apps.
  10. Campo digital.
  11. Escritura etnográfica.
  12. Sistematización de información.
  13. Descripción densa.
  14. Viñeta etnográfica.
  15. Conclusiones

10 horas de trabajo síncrono

Criterios y procedimiento de evaluación

La evaluación consistirá en dos aspectos:

  • 80% asistencia.
  • Trabajo final. Viñeta etnográfica de máximo 3 páginas basada en 10 horas mínimo de trabajo de campo. Fecha de entrega: 20 de junio.

Costos:

Público en general
$2,000.00

Estudiantes, profesores, adultos mayores y miembros de la comunidad UNAM (indispensable mostrar credencial vigente al momento de realizar la inscripción)
$1,000.00

Proceso de inscripción 

  1. Pago en recinto Rendón Peniche. Horario corrido de lunes a viernes de 9:30 a 17:00 h., con Rosario Moya Orozco. Centro Peninsular en Humanidades y Ciencias Sociales. Ex Sanatorio Rendón Peniche. Calle 43 s/n entre 44 y 46, col. Industrial. C.P. 97150, Mérida, Yucatán, México. Si requiere factura, favor de solicitarlo a la hora de realizar el pago. ADJUNTAR SU RECIBO DE PAGO AL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN.
    Si estás fuera de la ciudad de Mérida, necesitas solicitar una ficha de depósito al siguiente correo: rosariomo@cephcis.unam.mx (con el título: solicitud de ficha de depósito para el curso…)
    Si estás fuera del país, solicitar los datos de transferencia internacional al correo de continua@cephcis.unam.mx Una vez que hayas hecho tu pago, favor de llenar el formulario.
  2. Llenar el formulario de inscripción en el siguiente enlace: https://forms.gle/PkvCQJQPAHTwxgjE7 o solicitarlo por correo electrónico: continua@cephcis.unam.mx
    Al llenar su inscripción, recibirá un correo electrónico de bienvenida al curso.
  3. Presentar el comprobante de pago el primer día del curso a fin de poder concluir el trámite de inscripción.

Se entregará constancia con valor curricular a quien cumpla con los requisitos académicos y del 80% de asistencia.

Informes e inscripciones:
Eréndira Peniche García
Responsable de Educación Continua
educacion.continua@cephcis.unam.mx

Descargar>>

Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido0 vistas
Publicaciones
veces compartido0 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Claudia Bodek Stavenhagen
Obituarios
0 veces compartido88 vistas
Obituarios
0 veces compartido88 vistas

Claudia Bodek Stavenhagen

comecso - Mar 18, 2025

Día Mundial del Agua 2025
Eventos
0 veces compartido122 vistas
Eventos
0 veces compartido122 vistas

Día Mundial del Agua 2025

Laura Gutiérrez - Mar 18, 2025

La Coordinación Universitaria para la sustentabilidad (CoUS) y el Seminario Universitario de Sociedad, Medio Ambiente e Instituciones (SUSMAI) convocan a…

Doctorado en Desarrollo Regional
Convocatorias
0 veces compartido75 vistas
Convocatorias
0 veces compartido75 vistas

Doctorado en Desarrollo Regional

Laura Gutiérrez - Mar 18, 2025

Doctorado en Desarrollo Regional Perteneciente al Sistema Nacional de Posgrados (SNP) de la SECIHTI CONVOCATORIA DE INGRESO 2025 OBJETIVO GENERAL…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.