CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

3er Congreso Internacional Pueblos Indígenas de América Latina

Tercer Congreso Internacional Pueblos Indígenas de América Latina
Trayectorias, narrativas y epistemologías plurales, retos comunes
3 a 5 de julio de 2019, Brasília – DF, Brasil

1a  CIRCULAR | PRESENTACIÓN GENERAL

  1. EL EVENTO

El Congreso Internacional Pueblos Indígenas de América Latina (CIPIAL) reúne investigadores indígenas y no indígenas de diversas áreas del conocimiento (por ejemplo de agronomía, antropología, biología, derecho, educación, geografía, historia, lingüística entre otras), para el intercambio de ideas y estudios, la discusión sobre diferentes epistemologías, enfoques teóricos y metodológicos, además de experiencias de Investigación Acción Participativa (IAP) junto a pueblos indígenas de América Latina. El Congreso ofrece una oportunidad para que se divulguen resultados de investigación, se identifiquen las necesidades de composiciones disciplinares, interdisciplinares y multidisciplinares, así como para que se realicen propuestas y se imaginen nuevos campos de investigación y reflexión sobre la práctica profesional, del pasado, del presente y del futuro, junto a pueblos indígenas.

El CIPIAL busca fortalecer el intercambio y las relaciones de cooperación en red entre investigadores de diversas partes de América Latina y de otros países del mundo sobre la(s) historia(s) y realidade(s) indígenas en ese continente. Así, pretende superar límites disciplinarios y fronteras nacionales, además de promover diálogos interculturales y una perspectiva comparativa sobre procesos (históricos y contemporáneos) relativos a los pueblos indígenas en América Latina. También pretende estimular el debate sobre cuestiones ético-políticas involucradas en la producción de conocimiento sobre y/o junto a pueblos indígenas, así como visibilizar, fortalecer y reflexionar sobre la emergencia de intelectuales indígenas en el campo académico.

La primera edición del congreso fue realizada en 2013, en Oaxaca, México. La segunda ocurrió en 2016, en la ciudad de Santa Rosa, Argentina. El 3er  CIPIAL se realizará entre los días 3 a 5 de julio de 2019, en Brasilia – DF, Brasil, con el tema central “Trayectorias, narrativas y epistemologías plurales, retos comunes”, según la descripción que prosigue.

  1. LOCAL

El Tercer Congreso Internacional Pueblos Indígenas de América Latina – 3er CIPIAL tendrá su sede en la Universidade de Brasília (UnB), campus Darcy Ribeiro, en Brasília, capital federal de Brasil.

  1. ACTIVIDADES PREVISTAS

La programación del 3er CIPIAL estará compuesta por actividades de interlocución académico-científica (conferencias, paneles y mesas redondas, simposios temáticos, sesión de posters) e integradoras (talleres, muestra audiovisual, ferias de libro y artesanía, círculos de conversación).

La presente circular tiene por objeto ofrecer una presentación general del congreso, incluida la divulgación del cronograma de su tercera edición. Los simposios temáticos y las actividades integradoras se organizarán a partir de circulares específicas, posteriormente.

  1. EJES TEMÁTICOS

El 3er CIPIAL se organizará de acuerdo con los siguientes ejes temáticos:

a) Historia e memoria

Pueblos indígenas y políticas indigenistas: diferentes abordajes historiográficos. Historia indígena y etnohistoria. Pluralización de narrativas históricas. Memorias subterráneas y memorias disidentes. Nuevas epistemologías en narrativas indígenas. Procedimientos metodológicos en la historia oral producida por investigadores indígenas. Problemáticas metodológicas y de fuentes. Historia de conflictos interétnicos. Memoria colectiva y subjetividades amerindias. Memoria/Historia y sus interseccionalidades.

b) Lenguas Indígenas

Lengua e identidad. Lengua como medio natural de transmisión e interpretación de los conocimientos sobre fauna, flora y sus propriedades nutricionales y medicinales. Lengua como medio de transmisión de conocimientos técnicos. Lingüistas indígenas y nuevas epistemologías en la investigación y construcción del conocimiento sobre las lenguas indígenas. Preservación y fortalecimiento de las lenguas indígenas.

c) Artes, literaturas y comunicación indígena

Identidad, arte y etnicidad. Artes verbales y no verbales y sus múltiples expresiones. Oralidad y tradición oral. Procesos de autoría Indígena. Literatura indígena. Intelectuales indígenas y agendas de investigación. Políticas de patrimonialización y patrimonios culturales. Cine y audiovisual indígena. Medios de comunicación, espacios para la construcción del discurso contra-hegemónico y diálogo intercultural.

d) Política, ciudadanía y derechos indígenas

Pluralismo jurídico y pluralismo bioético. Pueblos indígenas y fronteras nacionales. Derechos originarios y consuetudinarios. Derechos sociales: humanos  y fundamentales. Derechos difusos y colectivos. Control social y políticas públicas. Asociaciones y organizaciones indígenas. Autonomía y autogestión. Partidos políticos, participación y representación política indígena. Administración pública, política pública para pueblos indígenas.

e) Tierras y territorialidades indígenas

Lucha por la tierra: auto-demarcaciones y reanudación de territorios. Autonomía: organizaciones, movimientos y resistencias. Lugares y andanzas: formas de movilidad y modos de asentamiento más allá de la dicotomía nomadismo / sedentariedad. Tierra, cosmos, ambiente: gestión del territorio como manejo del mundo. Autogobierno, planes de vida y burocratización.

f) Educación para la diversidad

Educación, interculturalidad y saberes originarios y tradicionales, autodeterminación intelectual. Epistemicídio y epistemologías diversas. Acceso y permanencia en el sistema de enseñanza superior. Políticas afirmativas y reformas político-pedagógicas, alternativas pedagógicas para la educación indígena. Intelectuales indígenas y agendas de investigación.

g) Sociedad, medio ambiente y sostenibilidad

Conocimientos tradicionales indígenas y ciencia: diálogos y disensiones. Etnociencias. Tradicional Ecological Knowledge (TEK). Políticas para el medio ambiente, pueblos y territorios indígenas. Gestión ambiental y territorial. Agua, biodiversidad y clima. Sostenibilidad. Buen vivir. Ambientes y personas. Crítica al dualismo naturaleza/cultura.

h) Alimentación indígena

Regímenes de saberes, modos de producción y manejo de rozas. Sistemas de alimentación en contextos indígenas diversos: de las tierras tradicionales a las ciudades. La recolección, la pesca, la caza y el cultivo en la producción alimentaria indígena. Seguridad alimentaria, salud y pueblos indígenas. Alimentación escolar en escuelas indígenas. Sistemas agrícolas tradicionales. Guardianes de semillas y agrobiodiversidad.

i) Salud y medicina indígena

Saberes/prácticas indígenas de curación. Transformaciones indígenas, corporalidades y rituales. Potencias creativas y epistemologías chamánicas. Perspectivas indígenas y servicios de salud.

j) Género y etnicidad

Derechos sexuales y reproductivos de las mujeres indígenas. Sexualidades indígenas. Relaciones de género e intergeneracional. Colonialidad y violencias contra las mujeres indígenas. Espacio doméstico y política. Feminismo crítico y críticas al feminismo. Asociaciones y organizaciones de  mujeres indígenas. Movimientos de mujeres indígenas.

k) Grandes proyectos, economía, producción y alternativas al desarrollo

Grandes proyectos de desarrollo y desarrollismo. Protocolos de consulta previa. Economía solidaria, estructuras productivas, etnodesarrollo, y proyectos indígenas. Turismo indígena. Proyectos comunitarios y emprendedores indígenas. Producción local. Desarrollo comunitario. Economía alternativa.

l) Problemas sociales indígenas en contextos urbanos

Ciudades indígenas antiguas, coloniales y contemporáneas. Experiencias indígenas con procesos de urbanización ayer y hoy. Problemas sociales indígenas en contextos urbanos. Arquitecturas indígenas urbanas. Políticas indigenistas para indígenas en las ciudades. Migraciones, movilidad y prácticas espaciales indígenas en las ciudades.

  1. FECHAS IMPORTANTES
  • Lanzamiento del sitio: 24 de agosto de 2018.
  • Presentación de propuestas de simposios: 24 de agosto a 21 de septiembre de 2018.
  • Divulgación de los simposios temáticos aprobados: 1o de octubre de 2018.
  • Presentación de resúmenes a los simposios temáticos (artículos y posters): 1o de octubre a 31 de diciembre de 2018.
  • Presentación de propuestas para actividades integradoras (muestra audiovisual, talleres, ferias, círculos de conversación y actividades culturales): 1o de octubre a 16 de noviembre de 2018.
  • Divulgación de los resúmenes aprobados: 4 de febrero de 2019. Divulgación de eventos paralelos aprobados: 21 de diciembre de 2018. Divulgación de la programación general del congreso: 4 de marzo de 2019.
  • Envío de las comunicaciones completas (artículos y posters): 17 de mayo de 2019. Realización del 3er CIPIAL: 3 a 5 de julio de 2019.
  1. ORGANIZACIÓN

CIPIAL es un congreso autónomo, de libre iniciativa de investigadores de diversos países, que cuenta con dos instancias organizadoras: el Comité Científico Internacional y la Comisión Organizadora Local, variando esta última en cada edición del congreso.

Circular completa>>

Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso X
0 veces compartido10056 vistas
Congreso X
0 veces compartido10056 vistas

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66
Publicaciones
0 veces compartido1396 vistas
Publicaciones
0 veces compartido1396 vistas

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66 (2025) Ver número completo…

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar
Convocatorias
0 veces compartido842 vistas
Convocatorias
0 veces compartido842 vistas

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios…

Maestría en Intervención Social Gerontológica
Convocatorias
0 veces compartido779 vistas
Convocatorias
0 veces compartido779 vistas

Maestría en Intervención Social Gerontológica

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios de Posgrado…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.