Alimentación y pandemia
Jessica M. Tolentino Martínez
Antes de la pandemia por la COVID-19 todo estaba organizado, o medio organizado; la vida y las actividades académicas se llevaban sin aparente cambio. Hasta ese momento me centraba en investigar y escribir sobre Sistemas Agroalimentarios Localizados, sobre la importancia de los alimentos ligados al territorio, sobre la organización de los actores a su alrededor y el conocimiento implícito vertido en cada producto.
El valor agregado de los productos no siempre lo da su transformación: lo da la tierra, lo dan las manos campesinas. Sabíamos ya de la importancia del maíz, del fríjol, los quelites y todos los productos de la milpa, sin embargo, nunca como ahora -en tiempos de pandemia- se había hecho tan relevante la necesidad imperiosa de volver a una dieta más sana, nutritiva y sustentable.
Los encabezados de los periódicos, las noticias en la televisión y el Subsecretario de Prevención y Promoción a la Salud, en su conferencia de las 19:00 horas, pusieron en la mesa la importancia de una buena alimentación. Entre las personas con mayor vulnerabilidad frente al virus siempre han estado aquellas con sobrepeso, obesidad y diabetes; una noticia realmente mala si consideramos que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018, en el país, 75.2% de la población adulta en México padece sobrepeso u obesidad y que estas enfermedades están correlacionadas con el desarrollo de la diabetes mellitus tipo II, la principal causa de muerte en el país y otras enfermedades como las coronarias, óseas y dentales, entre otras.
La vorágine en la que vive gran parte de la población mexicana, el desconocimiento de la importancia nutrimental de diversos alimentos, el desconocimiento de su preparación y la falta de tiempo, son algunos de los factores por los que se ha incrementado -sobre todo en la ciudades- el consumo de alimentos procesados y ultra procesados, de mala calidad nutrimental, pero listos para consumir.
Si bien los esfuerzos de asociaciones civiles, organizaciones sociales y profesionistas daban cuenta, desde antes de la pandemia, de la necesidad de disminuir el consumo de alimentos ultra procesados y bebidas azucaradas, sobre todo refrescos (recordemos que México está clasificado como el primer consumidor en el mundo), la pandemia nos ha recordado de la manera más cruel y abrupta las consecuencias del abuso de estos productos.
El recordatorio es constante, sin embargo, las condiciones para un cambio de patrón de consumo son complicadas. Quienes nos encontramos en casa debemos de llevar a cabo de manera casi simultánea un sinfín de actividades: laborales, de cuidado, alimentación, enseñanza, en un mismo espacio; poco tiempo queda para el ocio y menos para la selección de alimentos de calidad. Aunado a esto, los precios de la canasta básica de alimentos se han incrementado en los últimos meses y ni hablar siquiera del precio de alimentos de calidad y con identidad territorial.
Desafortunadamente en el campo la situación tampoco es sencilla, sobre todo para los pequeños productores, quienes en medio de los embates de la pandemia han mantenido su actividad y con ello garantizado la alimentación y reproducción de los espacios urbanos, no importando la falta de apoyos al campo.
Los tiempos de pandemia son complicados, pero más complicados aún para quienes han perdido a un ser querido, su fuente de ingreso, su casa y quienes se encuentran migrando en búsqueda de una mejor vida.
Esperemos que vengan tiempos mejores, de acción de parte de los tomadores de decisiones y hacedores de políticas públicas, pero también decisiones conscientes de cada uno de nosotros, quienes, de forma libre o comprometida, tomamos los alimentos en nuestras manos y las llevamos a la boca.
Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Jul 02, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Jul 02, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66 (2025) Ver número completo…

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios…

Maestría en Intervención Social Gerontológica
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios de Posgrado…