La crisis política societal en América Latina
CONGRESO INTERNACIONAL PRE- ALAS: LA CRISIS POLÍTICA Y SOCIETAL EN AMÉRICA LATINA
El congreso internacional PRE-ALAS: “La crisis política y societal en América Latina”, es organizado conjuntamente por la Asociación Latinoamericana de Sociología ALAS, la Escuela Nacional de Estudios Superiores, Unidad Mérida, el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México y el Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. El objetivo es abordar algunos de los temas emergentes de la región, en los contextos de crisis política y societal. En los últimos años, América Latina se ha visto enfrentada a una crisis en diferentes niveles, lo cual incluye la crisis de la democracia y los debates sobre la legitimidad estatal, los partidos políticos y la división de poderes; asimismo, tales debates se han profundizado al tiempo que, por la vía electoral o mediante golpes de Estado o Lawfare, irrumpen gobiernos de derecha e incluso ultraderecha. Por si fuera poco, en la región se experimentan, en diferente medida, crisis de violencia e inseguridad que atentan contra la libertad y los derechos humanos. Por último, tres grandes temas ocupan hoy en día una atención central, se trata de los movimientos en defensa de la tierra, los movimientos feministas y LGBTTTIQ+, así como otras formas de organización colectiva a nivel local y global. Este contexto enmarca la realización de este evento, cuyo fin es discutir los temas mencionados con una perspectiva regional y que este debate funja también como una invitación al Congreso ALAS 2024 que se realizará en República Dominicana.
Mesa 1: La crisis de las democracias latinoamericanas
- El estado de la democracia en América Latina
- La división y contrapeso de poderes
- Partidos políticos y legitimidad
Mesa 2: Ascenso de la Derecha y derivas reaccionarias
- Movimientos de ultraderecha en América Latina
- Gobiernos conservadores
- Religión y política
Mesa 3: Medio ambiente y sustentabilidad
- Movimientos ambientalistas y en defensa de la tierra
- Cambio climático y otros riesgos
- Colapso ecológico
Mesa 4: Seguridad y violencia
- Militarización de la seguridad en América Latina
- Violencias cotidianas
- Crimen organizado
- Derechos Humanos
Mesa 5: Estado, instituciones y justicia
- Lawfare en América Latina
- El Estado de Derecho
- Procesos y reformas judiciales en AL
- El papel de los medios de comunicación
- (In) eficacia de las instituciones de justicia
Mesa 6: Género
- Movimientos feministas y LGBTTTIQ+
- Violencia de género y feminicidio
- Las mujeres en la política
- Economía feminista
Mesa 7: Sociedad en movimiento
- Organización y acción colectiva
- Pueblos indígenas
- Movimientos locales y globales
- Migraciones
FECHAS
- Apertura del sistema de recepción de ponencias: 29 de agosto.
- Cierre del sistema de recepción de ponencias: 20 de septiembre.
- Publicación del programa final del Congreso: 1 de octubre.
BASES
- La postulación para presentar una ponencia se realizará mediante la presentación del resumen en un tema específico.
- El resumen será de 450 palabras máximo.
- Se podrá presentar tanto en español como en portugués.
- Incluirá el título de la ponencia y el tema al que se presenta.
- Será evaluado por las/los coordinadores según la pertinencia del tema o problema planteado; la propuesta metodológica y teórica; y según su consistencia lógica.
- Se podrán presentar hasta 2 ponencias por autor.
- En caso de que la ponencia tenga dos autores, ambos deberán realizar el pago de inscripción al evento para obtener la constancia correspondiente.
- Los resúmenes deberán ser enviados a través del siguienteformulario: https://forms.gle/Mr9nwWaFvJ2KfgSNA
Se responderá al envío del resumen de ponencia en un lapso no mayor a 5 días. En caso de ser aprobado, se incluirá la carta de aceptación.
INSCRIPCIONES
Cuota para académicos, estudiantes y profesionales «PONENTE»:
Pago nacional: 800 MXN (Pesos mexicanos)
Pago del extranjero: 40 USD
La información para realizar el pago se enviará a su correo electrónico junto con la carta de aceptación al congreso.
Fecha límite de pago: 28 de septiembre de 2024.
PONENCIAS COMPLETAS
El envío de los trabajos completos de las ponencias a presentar, es de carácter voluntario.
Los trabajos enviados seguirán el proceso de dictaminación para, en caso de ser aprobados, conformen una obra colectiva coeditada por ALAS, ENES-MÉRIDA y CELA-FCPyS-UNAM.
Las ponencias deben contener:
- Carátula: Título, nombre del autor/es, correo electrónico, institución y país.
- Resumen y tres palabras clave en español, portugués o inglés.
- Grupo de Trabajo en el que se presentó la ponencia.
- Estructura:
- Resumen: Planteamiento del problema y temas a desarrollar.
- Desarrollo: Encuadre teórico-metodológico y análisis de la información.
- Conclusiones: principales hallazgos y asuntos pendientes.
- Bibliografía: sólo la utilizada en el documento.
- Los siguientes requisitos formales:
- En formato APA para citas y referencias bibliográficas.
- Extensión máxima: 5000 palabras sin contar bibliografía.
Para más informes, dirigirse a: pre.alas@enesmerida.unam.mx
Descargar
Te puede interesar

Programa de la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Oct 08, 2025La 8ª Semana Nacional de las Ciencias Sociales (8SNCS) tiene la intención de propiciar la comunicación, vinculación y difusión de…

Talleres en la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Oct 08, 2025Los siguientes talleres serán impartidos en el marco de la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales y fueron evaluados…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Sep 10, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Grupo de Trabajo Senderos Metodológicos para la Investigación Social Contemporánea
comecso - Oct 08, 2025Coords. Laura Montes de Oca Barrera, Matilde Luna Ledesma, Carina Galar Martínez y Lorena Umañana Reyes Jornadas de febrero…