CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Investigadores proponen soluciones para el desabasto de agua

PorVÍCTOR HUGO VARELA LOYOLA
La Jornada de Oriente

Investigadores de diferentes universidades de Colombia trabajan sobre diversos proyectos para solucionar el problema de desabastecimiento de agua potable que prevalece en varias zonas de ese país, y para impulsar programas de educación ambiental desde la niñez que permita no afectar los ecosistemas en que viven y para su aprovechamiento de manera sustentable.

En entrevista, Samir Joaqui Daza, Juan Pablo Martínez Idrobo, Diana Marcela Ruiz Ordóñez, Aura Paola Andrade Ayala, Nabi del Socorro Pérez Vásquez y Carmen Cecilia Ángel Hoyos, de las universidades del Cauca, de Córdoba y Surcolombiana, coincidieron en señalar que el problema de desabastecimiento del agua potable y la afectación al medio ambiente es similar en México y en Colombia, por lo que es necesario tomar medidas para combatirlas.

Al respecto, Aura Paola Andrade Ayala, candidata a doctora en Ciencias Ambientales en la Universidad del Cauca, consideró que la solución a estas problemáticas pasa por superar el reto de identificar las capacidades de adaptación que tiene la población humana dentro de los territorios, “pues hay una serie de cambios en el clima y en el manejo de los recursos. Cosas que están latentes y que van a seguir ocurriendo”.

La escasez de agua, abundó, siempre se va a generar, por lo menos en esta época que estamos viviendo en el mundo, el ser humano siempre va a ser afectado ya sea por la falta o el exceso del agua, pero, insistió, “hay que identificar cuáles son esas capacidades para adaptarlos a esos cambios y poder avanzar”.

Andrade Ayala junto con sus cinco compañeros investigadores participaron en el Seminario Binacional México-Colombia de Avances de Investigación sobre Gestión del Territorio, que se celebró este miércoles en instalaciones del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional (Ciisder) de la Universidad Autónoma de Tlaxcala (UAT), donde compartieron conocimientos y experiencias de los trabajos que están realizando en esos temas.

En el caso de Samir Joaqui Daza, doctor en Ciencias Ambientales e investigador principal del Proyecto Aquarisc, comentó que este trabajo busca identificar la vulnerabilidad de los abastecimientos de agua potable ante el cambio y la variabilidad climática. En Colombia el agua se toma de las fuentes superficiales, pero si bien existe una disponibilidad de ese recurso, los problemas por exceso o déficit de agua hacen que no llegue al 70 por ciento de la población del Cauca y en muchos sectores lo que llega no es de calidad.

“Estamos identificando en la empresa prestadora, en el acueducto que es la infraestructura como tal que está distribuyendo el agua a los usuarios algunas acciones que han permitido optimizar los recursos para mejorar la calidad del agua, en la fuente donde nace el agua. En la sierra o en la montaña, trabajando con actores líderes de las zonas que también han permitido incorporar estrategias que están mejorando las condiciones del agua, y en los usuarios identificando prácticas de ahorro y uso eficiente para que las personas que están consumiendo el agua también tengan la conciencia y el modo de actuar en términos eficientes y evitar el despilfarro del agua”.

En este sentido, Diana Marcela Ruiz Ordóñez, candidata a doctora en Ciencias Ambientales de la Universidad del Cauca, refirió que una estrategia que se aplicó para el ordenamiento y manejo del agua son los Comités de Consejos de Cuenca, que son integrados por diferentes miembros que representan a instituciones, a sectores productivos y al rural.

“Sin embargo, aunque ese es el elemento que se tiene identificado desde la política, no ha tenido la pertinencia ni el alcance que se necesita para lograr que desde las comunidades se logre acoger estar iniciativas que se han priorizado a las condiciones de disponibilidad hídrica de las regiones”, observó.

En tanto, Nabi del Socorro Pérez Vázquez, profesora de la Universidad de Córdoba, comentó su experiencia en el diseño de programas de educación ambiental para el manejo de humedales en la zona de Córdoba.

Este, abundó, consistió en un trabajó muy fuerte con la comunidad para hacer el manejo de humedales, pues había poblaciones donde tomaban prácticamente el agua de esas ciénagas para todos sus servicios, aunque no tenía las condiciones de la calidad, pese a que la cloraban.

Ahí, anotó, el programa de educación ambiental implicó asesorarlos para que no consumieran el agua, abundó la investigadora, quien destacó que en Colombia, desde la universidad se han hecho muchos avances de información ambiental para el uso del recurso hídrico.

A su vez, Carmen Cecilia Ángel Hoyos, doctorante de la Universidad Surcolombiana de Huila, refirió que ha trabajado con proyectos escolares para estudiantes de 5 a 17 años, denominados Proyectos Ambientales Escolares (Praes), sin embargo, una problemática que ha enfrentado es que se dice que lo deben manejar los docentes de las ciencias naturales, pero las temáticas son muy largas y los dejan allá y si les alcanza el tiempo lo abordan.

Ahora, señaló, lo que se pretende hacer es un modelo que integre la educación no formal, es decir, que les permita ir a sitios que tiene patrimonio cultural para enseñarles a los niños desde pequeños qué comportamiento deben tener proambientales para evitar dañar el ambiente que les rodea.

En tanto, Juan Pablo Martínez Idrobo, investigador de Proyecto Aquarisc, consideró que para combatir esta problemática la sociedad civil juega un papel importante, pero que advirtió que en la teoría de las fuerzas sociales existen cuatro grandes vertientes, el Estado, la ciudadanía, el conocimiento y el sector productivo, “pero todos a la larga somos sociedad civil”.

“Para solucionar el problema del agua potable tenemos que reconocer al otro para que cada quien cumpla su función, es decir, no hacemos nada si en nuestros hogares somos absolutamente conscientes del uso eficiente e implementamos buenas prácticas en temas sanitarios, hacemos participación y control ciudadano, si no tenemos el componente del Estado, el componente del conocimiento y del sector productivo, alienados”.

[Texto tomado de La Jornada de Oriente]

Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso X
0 veces compartido7586 vistas
Congreso X
0 veces compartido7586 vistas

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas
Convocatorias
0 veces compartido359 vistas

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - Jul 02, 2025

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas
Congreso IX
0 veces compartido269 vistas

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas
Publicaciones
veces compartido2,365 vistas

Publicaciones del COMECSO

Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025

Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66
Publicaciones
0 veces compartido255 vistas
Publicaciones
0 veces compartido255 vistas

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66 (2025) Ver número completo…

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar
Convocatorias
0 veces compartido249 vistas
Convocatorias
0 veces compartido249 vistas

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios…

Maestría en Intervención Social Gerontológica
Convocatorias
0 veces compartido250 vistas
Convocatorias
0 veces compartido250 vistas

Maestría en Intervención Social Gerontológica

Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025

La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios de Posgrado…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.