La segunda vuelta electoral | Fernando Barrientos
La segunda vuelta electoral (SVE) es una variante de los sistemas de mayoría; opera como un mecanismo de desempate cuando en una elección entre dos o más candidatos ninguno obtiene la mayoría absoluta en una primera vuelta, entonces por lo regular los dos candidatos más votados pasan a una segunda elección en la cual obtiene el cargo el más votado. La SVE progresivamente se ha incorporado en gran parte de los sistemas presidenciales latinoamericanos bajo la idea de que el ganador así elegido obtiene mayor legitimidad. Empero, esto no es así. La legitimidad electoral es importante, pero no es suficiente, ya en el cargo ésta puede aumentar o disminuir de manera cotidiana. La SVE crea una legitimidad artificial por lo cual su implementación y alcances deben ser comprendidos.
En este ensayo se analizan sistémicamente sus efectos mecánicos, y también sus “efectos no esperados”, así como sus consecuencias poco observables en relación a la gobernabilidad democrática de los sistemas presidenciales latinoamericanos. Se rastrean los orígenes medievales de las elecciones a varias vueltas (ballottaggio) en las primeras repúblicas de Venecia, Florencia y Génova, hasta su incorporación en los sistemas políticos modernos derivado del desarrollo de la lógica mayoritaria como expresión de la voluntad del pueblo. Se define operativamente la SVE y sus variantes, y se contrasta comparativamente con las características del presidencialismo latinoamericano. A partir de una selección de casos paradigmáticos derivado de la ponderación de sus efectos, se examinan sus consecuencias sobe la estabilidad de los sistemas políticos. Finalmente se analizan las propuestas de implementación en México y sus posibles consecuencias a la luz de la experiencia latinoamericana.
Fernando Barrientos del Monte es doctor en Ciencia Política, con especialización en política comparada, por la Universidad de Florencia, Italia. Labora como profesor titular de tiempo completo en la Universidad de Guanajuato y es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt, nivel 1. Funge, además, como editor responsable de la Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública.
Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Jul 30, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Jul 30, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Foro Internacional, vol. LXV, núm. 3
Laura Gutiérrez - Ago 04, 2025Segundo de tres números especiales dedicados al análisis del sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Este número, coordinado por Reynaldo…

Jornadas Internacionales sobre Contentious Politics en España
Laura Gutiérrez - Ago 04, 2025Call for Abstracts- Jornadas Internacionales sobre Contentious Politics en España El Grupo de Estudios de Política y Sociedad de la…

Grupo de Trabajo Retos y posibilidades para la teoría social
Laura Gutiérrez - Ago 04, 2025Coords. Oliver Kozlarek, Oscar F. Contreras y Héctor Raúl Solís [su_spoiler title="OBJETIVOS" open="no"] Crear un espacio de discusión sobre…