CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Revista Movimientos, vol. 6, núm. 2

Movimientos. Revista Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales, editada por la RED (Red Mexicana de Estudios de los Movimientos Sociales) se complace en compartirles su número más reciente: vol. 6, núm. 2 (2022)

Presentación

En este número de la revista Movimientos, correspondiente al segundo semestre de 2022, encontrarán cinco artículos que esperamos sean de su interés. El primero, a cargo de Sergio Tamayo Flores-Alatorre, titulado “Revueltas populares y cambio político en América Latina”, reflexiona sobre la incidencia de la acción contenciosa en los procesos de transformación política. Con base en el análisis del ciclo de protestas en diferentes países de la región a lo largo de 2019, Tamayo se pregunta si es posible hablar de una nueva cultura política de la disidencia que lleve a los movimientos sociales a generar cambios significativos en la arena política o si su incidencia política se limita a la institucionalización y estabilidad del sistema. Para dar respuesta a dicha interrogante analiza la “revolución de los zánganos” de Ecuador, la “revolución de los 30 pesos” de Chile y las protestas de la whipala en Bolivia. El planteamiento que nos ofrece el autor no podría ser más relevante, especialmente en el actual contexto latinoamericano, signado por lo que Maristella Svampa ha calificado como “el fin de los progresismos”.

El segundo artículo, escrito por Juan Carlos Cea Madrid, lleva por título “Aproximaciones al ‘movimiento loco’ en Chile: participación política, producción de conocimiento y formación crítica en salud mental”. Este trabajo nos brinda una muy interesante discusión en torno a la relación entre un tema de salud pública de gran trascendencia y el repertorio de acción de los movimientos sociales que se han conformado recientemente para defender los derechos de usuarias y usuarios de dichos servicios de salud, proponer métodos de atención más humanos, concientizar a la población en materia de salud mental, así como valorar el potencial del activismo en primera persona y producir conocimiento desde las personas “expertas por experiencia”. El artículo muestra como diversas organizaciones del movimiento en salud mental en Chile están cambiando la manera como se conciben y tratan las enfermedades mentales y se capacita al personal encargado de su atención.

Enseguida publicamos “Movimientos sociales: resiliencia, criminalización y brutalidad”, de Andrés Rodrigo López Martínez, quien se pregunta por la capacidad que tienen los movimientos sociales para prevenir, minimizar y sobreponerse a la intensa ola de represión, en forma de criminalización y brutalidad, que caracterizan el actuar de distintos Estados de Latinoamérica y el mundo hoy en día. A fin de comprender mejor como es que los movimientos sociales logran hacer frente a dichas circunstancias adversas, el autor propone la noción de resiliencia como una herramienta conceptual que sirve para pensar el efecto de esta obstrucción y la capacidad existente o potencial para defenderse de ella.

El siguiente artículo se titula “Historia y presente de los movimientos sociales en Chubut, Patagonia argentina”, escrito por Gonzalo Pérez Álvarez. A partir de un recorrido histórico por un conjunto importante de movimientos sociales en la provincia de Chubut –el obrero, el de trabajadores desocupados, el estudiantil, el ambientalista, el de mujeres y feminista, el de derechos humanos y el de pueblos originarios–, Pérez cuestiona la muy difundida tesis acerca de la separación entre “viejos” y “nuevos” movimientos sociales. En su opinión, esta visión hegemónica en Argentina durante los años 90 y que aún hoy sigue teniendo un significativo peso, fragmentaba a la sociedad por movimiento, condenaba al colectivo obrero a ser una supuesta rémora del “pasado” y presentaba como “novedades” a procesos organizativos con conocidas y relevantes tradiciones. Más que un “reemplazo” de lo “viejo” por lo “nuevo”, lo que se observa en esta región de la Patagonia argentina es la complejización de la lucha contra los ataques del capital.

Finalmente presentamos el texto “Movimiento indígena en Nayarit y articulación hegemónica”, de Carlos Rafael Rea Rodríguez, Wendi Elizabeth Carrillo e Isiordia Deida Mylena Álvarez Velázquez. El estudio se centra en un movimiento indígena que aglutina a distintos pueblos originarios y a segmentos diversos de la sociedad mestiza regional, nacional e internacional. Las preguntas que guían la investigación giran en torno a si el carácter pluriétnico del movimiento va ocasionando o no transformaciones en cada uno de los pueblos que lo componen y si va haciendo emerger o no un sustrato compartido de referentes políticos y culturales entre todos los participantes. Y si este horizonte común permite afirmar el surgimiento de una identidad transversal, con adversarios sociales comunes y visiones similares de una sociedad por construir, como lo propone la teoría touraineana de los movimientos sociales.

En nuestra sección de Notas de Investigación incluimos el trabajo de Mónica Severiano Hernández, Gisela Illescas Palma y Denisse García Moreno, titulado “Una aproximación a la agroecología”. Esta nota es un análisis de la trayectoria histórica de la organización campesina cafetalera VIDA en el estado de Veracruz, México. Las autoras nos muestran un acercamiento a la agroecología como práctica y movimiento social campesino, en el cual, mediante espacios de reflexión-acción que se traducen en redes de apoyo, comunidades de aprendizaje y diálogos intergeneracionales, se van tejiendo alternativas de vida inclusivas y sostenibles.

En esta ocasión, en la sección de Entrevistas, Crónicas y Testimonios presentamos dos entrevistas y una crónica. La primera entrevista se titula “Una nueva economía, una vieja explotación”, realizada por Joel ortega Erreguerena a Carolina Hevia, secretaria general de la Unión de Trabajadores de Plataforma de Colombia. La luchadora sindical da cuenta de las enormes carencias en términos de derechos laborales de los empleados de plataformas digitales y la persecución de la que han sido objeto por llevar a cabo acciones colectivas en su defensa. En la segunda, Stephanie Mariana Hernández Salazar entrevista a Astrid Martínez, oriunda de Oteapan, Veracruz, quien salió sola a marchar por las calles de su municipio para conmemorar el Día Internacional de la Mujer. La entrevista “Romper el silencio” es un relato de la violencia de género que se vive en una pequeña localidad de Veracruz, uno de los tres estados con mayor tasa de feminicidios del país. Por último, se incluye en esta sección la crónica “FRENAA en CdMX”, escrita por Israel Jurado Zapata y Roberto Osorio Orozco. Los autores nos ofrecen una narración analítica de la marcha denominada “El Gran Despertar de México”, que se caracterizó por su envergadura, diversidad de participantes y virulencia de los discursos pronunciados.

El número cierra con la reseña de Charles Tilly. Violencia colectiva, política contenciosa y cambio social, de Ernesto Castañeda y Cathy Lisa Schneider, una antología selecta, recientemente traducida al español, de los trabajos del mundialmente reconocido teórico de los movimientos sociales y la contienda política, a cargo de Ligia Tavera Fenollosa. Por su parte, Eloy Caloca Lafont reseña el libro La disputa por la democracia en América. Perspectivas y desafíos en una era de transformación social global, coordinado por John Ackerman y René Ramírez. La publicación es el resultado de los Diálogos de Tlatelolco y ofrece una visión esperanzadora para la construcción de una “segunda ola” para la izquierda latinoamericana.

A nombre del equipo editorial de Movimientos, les deseo una buena lectura.

Ligia Tavera Fenollosa, PhD
Directora

Ver número completo

Te puede interesar

Programa del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
0 veces compartido2 vistas
Congreso IX
0 veces compartido2 vistas

Programa del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Mar 27, 2024

8 al 12 de abril, 2024 | Instituto de Investigaciones Sociales, UNAM, Ciudad de MéxicoIX Congreso Nacional de Ciencias Sociales…

Talleres precongreso – IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Congreso IX
veces compartido0 vistas1
Congreso IX
veces compartido0 vistas1

Talleres precongreso – IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Mar 27, 2024

Modalidad virtual, 1 al 5 de abril de 2024 Los siguientes talleres serán impartidos en el marco del IX Congreso…

Concurso de Cine Antropológico Miradas sin tiempo 2024
Convocatorias
0 veces compartido266 vistas
Convocatorias
0 veces compartido266 vistas

Concurso de Cine Antropológico Miradas sin tiempo 2024

Laura Gutiérrez - Mar 27, 2024

Ya está abierta la convocatoria del concurso de video antropológico “Miradas sin tiempo” Promueve la producción y divulgación de obras…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.