CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Liderazgo educativo

Liderazgo educativo
Propuestas teóricas y de investigación
Felipe Palacios Lozano
Coordinador
Leer la publicación>>

Introducción

Esta obra se integra de los esfuerzos que los autores realizan por comprender el liderazgo educativo desde distintas miradas y experiencias. Se parte de entender que el liderazgo constituye una demanda específica de las sociedades actuales cuya finalidad es que, los así llamados líderes, favorezcan en la resolución de problemáticas en distintos escenarios donde lo educativo ha sido un lugar preponderante cuando se habla de generar procesos de operación, interacción e integración para la mejora de los espacios escolares.

La importancia hoy de hablar con cierta urgencia por tener líderes en puestos directivos, tanto en el campo educativo como en empresas e instituciones, obedece a principios teóricos y demandas concretas que asocian directamente la presencia y/o necesidad de un líder. En el sentido hoy dominante, un líder sabe resolver problemas, tomar decisiones, y someter (en el buen y mal sentido) al grupo que lidera para el logro de objetivos. Esas cualidades son las que atraen, seducen a aquellos a quienes se les revela una persona con el “don” del liderazgo. Cuando el directivo no exhibe el “don”, entonces se instaura como necesidad que alguien más seguramente podría mostrar.

Lejos de intentar hacer un perfil general del líder (cualquier intento sería fallido) que se pueda replicar en cualquier lugar y/o espacio educativo, lo que en este libro planteamos es precisamente que su propia naturaleza es compleja y requiere de elaborar trazos que permitan clarificar algunos aspectos clave de tal complejidad. Pensar desde la unicidad de sentido al líder educativo, es encerrarlo en una caracterización que difícilmente puede encontrar sus materializaciones concretas de manera idéntica. Por ello, las y los autores que aquí escriben lo hacen desde la convicción de favorecer procesos de conocimiento que aporten, en sus dimensiones teóricas, investigativas y de campos de aplicación específicos, a comprender mejor los liderazgos educativos en la actualidad.

Se presenta en primer lugar el eje temático “Aportes teóricos sobre liderazgo educativo en las sociedades actuales” para situar la importancia de la discusión teórica no solo en el plano intelectual sino en sus manifestaciones concretas desde donde se produce el pensar el liderazgo educativo. En ese sentido, nuestro itinerario comienza con dos propuestas teóricas para pensar en sentido ampliado, el liderazgo educativo desde bases conceptuales provenientes de la sociología y la teoría psicoanalítica.

En “Liderar lo educativo: la acción comunicativa entre la subjetividad y lo colectivo”, Omar Daniel Cangas Arreola se sitúa en el análisis del liderazgo educativo desde la base fundamental de una teoría de la acción comunicativa propuesta por Jürgen Habermas. Además, el autor incluye dentro de su análisis algunos elementos teóricos contemporáneos de Michel Foucault y Pierre Bourdieu para fundamentar que la ratio estatal funge como imperativo y mecanismo reproductor de las relaciones sociales a través de los procesos intersubjetivos que se producen en la vida escolar.

Cangas Arreola pone como eje rector de las prácticas de liderazgo, la importancia de una acción comunicativa. Desde una perspectiva sociológica, el autor ahonda en el campo de “lo educativo” para demarcar y exponer que el espacio escolar ha incidido en la reproducción de mecanismos diferenciadores donde la relación foucaultiana cuerpo-poder, es determinante de las condiciones sociales de la subjetividad. Propone identificar como principios articuladores de la integración escolar cinco tiempos: simbólico, político, de socialización, administrativo y cognoscitivo-epistémico; que en conjunto colaboran para generar el sentido formativo de lo educativo.

Instituir la intersubjetividad escolar sería, desde la perspectiva del autor, el principal objetivo de liderar lo educativo motivado por la racionalización de la acción comunicativa. Como un efecto de recursividad, el autor concibe que, al hablar de lo colectivo, este procede de la dimensión social presente en cada dimensión individual, siendo este un principio fundante de la subjetividad. Así, la relación liderazgo-acción comunicativa ideal, puede materializarse desde las prácticas intersubjetivas dadas entre los sujetos implicados en el acto educativo, es decir, la intersubjetividad comunicativa basada en la colaboración y el entendimiento común, constituye el principio fundante del liderazgo educativo efectivo.

La segunda propuesta, “El líder educativo, un discurso del Otro”, a cargo de Felipe Palacios Lozano, retoma algunos fundamentos psicoanalíticos para dimensionar la referencia a un Otro simbólico que le da forma y articulación teórica a la demanda actual de líderes educativos. El autor retoma elementos de una teoría del discurso psicoanalítico propuesto por Jacques Lacan para resaltar la importancia de la ideología como medio por excelencia para caracterizar la falta estructural y simbólica que anida en el sujeto, y a la cual solo accedemos por sus materializaciones institucionales a través de manifestaciones cotidianas significantes con las cuales esbozar el deseo de dicha falta.

La ideología neoliberal, sostiene Palacios Lozano, ha sido la base generadora de un sujeto cuyas atribuciones cambian según las necesidades de los modelos de producción industrial. De tal forma que el liderazgo o la habilidad de liderar hoy constituye un elemento fundamental en el diseño instrumental de los más diversos perfiles profesionales, laborales, de egreso, políticos, etcétera y las instituciones se enfocan en alcanzar sus materializaciones, es decir, que el líder cumpla su función de liderar, siendo ese el plus-valor a capitalizar en el sistema económico vigente.

Desde la lingüística de Saussure, Palacios Lozano retoma la base significante para dimensionar el gran alcance discursivo que hoy tiene el concepto de liderazgo como uno de los requerimientos clave de las escuelas y que recae en las funciones directivas.

El Otro ideológico es ese sujeto pensado y diseñado desde un discurso capitalista que insiste en optimizar procesos de producción. Si el lazo educativo, en tanto proceso, presenta necesidades para optimizar el funcionamiento de las escuelas, de acuerdo con el autor, la respuesta se encuentra en un sujeto que antes que director demuestre habilidades (que un curso o diplomado puede ofrecer) de liderazgo materializadas por su capacidad para resolver problemas, es decir, optimizar perfiles educativos para propiciar procesos de transformación educativa que no son suficientes para abatir sus propios rezagos.

El segundo eje temático “Perspectivas sobre liderazgo educativo desde la investigación” articula temáticas que, desde la revisión documental, trazan una mirada amplia sobre el estado en que se encuentra el liderazgo educativo desde dos perspectivas fundamentales. En la primera, “Liderazgo y función directiva. Aportaciones para un estado del arte”, Tomás Alfredo Carranza Ayala muestra una panorámica sobre la situación cambiante de la figura del director como líder educativo a raíz de la Reforma Educativa 2013 en México. Dentro de los principales indicadores que sobresalen desde los últimos años del gobierno de Felipe Calderón Hinojosa, el de Enrique Peña Nieto y los primeros tres años de Andrés Manuel López Obrador, son el predominio de directores hombres, mayores de 50 años y una habilitación por medio de la promoción escalafonaria y con ciertas preferencias discrecionales. Posteriormente, exámenes estandarizados que evalúan distintos conocimientos, habilidades y actitudes haciendo sobresalir, de las listas de prelación generadas, la figura de un director de educación básica de edad joven sobre el cual recaerían las nuevas exigibilidades del perfil directivo.

En una labor de revisión exhaustiva, Carranza Ayala emprende la tarea de analizar fuentes bibliográficas producidas en un periodo de 2013 al 2022, para generar un estado de conocimiento en México y otros países. Encuentra que los estudios e investigaciones han centrado su interés en los rasgos conductuales de la subjetividad directiva y en los vínculos que estos generan con los miembros de la comunidad educativa. El autor identifica el predominio de bases metodológicas cualitativas en las obras consultadas, en cuyos resultados y análisis encuentra atisbos que enmarcan la importancia de la función directiva desde los nuevos requerimientos y exigencia de los líderes directivos, caracterizada por su necesaria disposición para la transformación de la cultura escolar; sus materializaciones implican la atención a la inclusión, la equidad, la interculturalidad y velar por garantizar la calidad de la educación mediante la generación de incidencias en la participación, el acompañamiento y el diálogo abierto y horizontal, fundamentos con que hoy, siguiendo al autor, se caracteriza a las instituciones democráticas.

La segunda propuesta, a cargo de María Fernanda Gutiérrez Solís, “La inteligencia emocional desde la función de los lideres educativos. Una mirada hacia la reciente investigación”, atiende a la necesidad de voltear a ver ciertas exigencias que actualmente apremian en los centros escolares y en los colectivos docentes: la inteligencia emocional como factor clave para el desarrollo de estudiantes ha ido ganando terreno en los sistemas educativos, planteando la necesidad de que los líderes educativos desarrollen habilidades socioemocionales con las cuales puedan hacer frente a las situaciones que lo demanden. Muestra de ello es el balance que la autora hace sobre la inteligencia emocional y su importancia para la formación y desarrollo de líderes educativos y los desempeños profesionales de docentes, tanto en países latinoamericanos como en otros de Europa y Asia.

El balance de investigaciones realizado por Gutiérrez Solís sobre inteligencia emocional y liderazgo directivo muestra la existencia de un interés metodológico que abarca tanto el enfoque cuantitativo como el cualitativo. Dentro de ambos enfoques, la autora identifica cuatro ejes principales para el fortalecimiento de la inteligencia emocional en los liderazgos directivos; en ese orden, resalta la importancia de desarrollar competencias y habilidades socioemocionales, necesidades formativas, liderazgos educativos e inteligencia emocional y por último la importancia de esta última en la resolución de conflictos en los ambientes laborales.

Del análisis puntual y riguroso que Gutiérrez Solís hace de los cuatro ejes, encuentra que los enfoques utilizados en las investigaciones revisadas acentúan la importancia de la inteligencia emocional como una condición general que favorece los procesos de mejora en la comunicación entre directores y docentes, las nuevas demandas de habilidades psicológicas y comunicativas para la resolución de problemas y/o conflictos sociales, educativos e institucionales que merodean constantemente la función directiva y la labor docente. En ese sentido, se insiste en la necesidad y pertinencia de convertir la inteligencia emocional en un elemento formativo prioritario, por la importancia que tiene en su dimensión social y psicológica para los involucrados en los procesos educativos.

El tercer y último eje temático “Expresiones sobre liderazgos en la sociedad” se constituye de dos propuestas que amplían y complejizan la visión que sobre el liderazgo se tiene en distintos escenarios sociales. En un primer lugar, la propuesta de Nemesio Castillo Viveros, Rogelio Rodríguez Hernández y Erika Patricia Rojas González proviene de una investigación realizada en el ámbito de las organizaciones de la sociedad civil. Con el trabajo “Liderazgos socioeducativos en la construcción del tejido social en Ciudad Juárez” los autores se proponen valorar el papel que los líderes de organizaciones civiles que forman parte de la Red de Organizaciones Juveniles desempeñan para favorecer procesos de transformación social en jóvenes de Ciudad Juárez. En su dimensión teórica, los autores resaltan la relevancia de los liderazgos (directivo, apoyador, participativo, orientador) para propiciar/generar entornos participativos y de colaboración, además de que estos sean vehículo para fortalecer los vínculos entre organizaciones y con las autoridades políticas.

Los autores centran la atención en la dimensión social de los liderazgos para destacar las distintas acciones con que se ven favorecidos los destinatarios. Hacen énfasis en la importancia de situar territorialmente las iniciativas de algunos integrantes de las organizaciones, para crear la Red, sobre todo en un contexto caracterizado por el predominio de acontecimientos violentos tanto en México como en Ciudad Juárez, que es donde los autores realizan la investigación.

Castillo, Rodríguez y Rojas proveen una visión amplia y compleja sobre los mecanismos de constitución de una red comunitaria integrada por actores directos en los procesos de transformación de realidades de jóvenes en situación de vulnerabilidad. El liderazgo manifiesto de los directores de organizaciones de la sociedad civil se muestra como un factor clave en la conformación de la Red, pero sobre todo por su incidencia en la transformación socioeducativa de los jóvenes beneficiarios por las organizaciones.

Por su parte, Ricardo Juárez Lozano, Luis Manuel Lara-Rodríguez y Jorge Balderas Domínguez en “Lideraz-go, cultura física y habilidades para la vida en adolescentes. Tres ejes fundamentales en la prevención de las violencias”, ahondan en fortalecer la relación que las distintas profesiones relacionadas a la educación física tienen con la habilidad y disposición para liderar. La actividad física, asociada a la educación formal, pero también a las disciplinas deportivas no solo inciden positivamente en la vida de jóvenes, sino que además funge como un inhibidor de conductas violentas o en la generación de ambientes violentos.

Ante la proliferación de cierto imaginario de violencia asociado a los deportes, los autores se adscriben a considerar que la educación física y el deporte propician en los sujetos cierta sensibilidad de líder. Capitanes de equipo, dirigentes deportivos, instructores, y en general profesionales en transmitir una enseñanza sobre condicionamiento físico y/o deportivo, colaboran en intervenir en estudiantes y jóvenes fomentando el interés por la actividad física y deportes, en detrimento de la posibilidad de incursionar en áreas y/o actividades productoras y reproductoras de violencia, en contextos de alta vulnerabilidad.

Por último, no por ello menos importante, Juárez, Lara y Balderas insisten en que la educación física (formal o informal) inscribe a jóvenes en una perspectiva de reactivación de valores en escenarios sociales donde estos se han relajado. Así, la educación, la actividad y el ejercicio físico junto con el deporte y el disfrute del ocio y el tiempo libre inciden favorablemente en jóvenes y estudiantes para el desarrollo de habilidades físico-deportivas y de liderazgo, siendo esta una estrategia socioeducativa bastante efectiva en la prevención de las violencias.

Hemos de considerar que hablar de liderazgos en la época actual es situarse en más de una mirada para así poder caracterizar las distintas apropiaciones que de estos se hacen desde distintos escenarios educativos y sociales. En ese sentido, las propuestas aquí presentadas buscan sostenerse en lo individual por las ideas y planteamientos que cada autor elabora. En la dimensión colectiva, esta obra se muestra como un esfuerzo sistemático de articular un panorama amplio sobre cómo se ha entendido en los últimos años ese sujeto llamado líder, en sus aspectos simbólicos, discursivos y concretos. Le corresponde al lector establecer ese diálogo necesario con los autores, desde distintos lugares, con miradas disciplinarias diversas y perspectivas de investigación que pudieran coincidir o no con las propuestas aquí contenidas.

Descargar>>

Te puede interesar

Dossier ciudadano sobre la jornada electoral 2024
Convocatorias
0 veces compartido154 vistas
Convocatorias
0 veces compartido154 vistas

Dossier ciudadano sobre la jornada electoral 2024

comecso - May 16, 2024

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales, A.C. Convoca a estudiantes, académicos y profesionistas de las Ciencias Sociales que deseen participar…

El futuro de la política de educación superior en México
Publicaciones
0 veces compartido48 vistas
Publicaciones
0 veces compartido48 vistas

El futuro de la política de educación superior en México

Laura Gutiérrez - May 16, 2024

Universidad de Guadalajara, Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas, Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno El futuro de…

1ª Jornada en Humanidades y Ciencias Sociales
Eventos
0 veces compartido408 vistas
Eventos
0 veces compartido408 vistas

1ª Jornada en Humanidades y Ciencias Sociales

Laura Gutiérrez - May 15, 2024

El Colegio de Michoacán, Centro de Estudios de las Tradiciones 1a Jornada en Humanidades y Ciencias Sociales. Fuentes, metodologías y…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.