Gestión ambiental y conocimiento, vol. 22, núm. 2
Gestión ambiental y conocimiento, vol. 22, núm. 2
abril-junio 2020
Editorial
Cecilio Valdés García
Centro de Información y Gestión Tecnológica
No puede haber gestión ambiental responsable si no hay un uso efectivo del conocimiento científico y tecnológico disponible.En Cuba es habitual celebrar el 5 de junio, como el día del Medio Ambiente. En esa fecha se divulgan los principales problemas y resultados que se han obtenido en la actividad ambiental del país y del resto del mundo. Uno de los aspectos que se promueven en la actualidad es la conservación y preservación de la biodiversidad ya que es un componente importante del sistema ecológico, pues promueve la diversidad funcional y mejora la estabilidad ecológica. En este sentido se reconoce que la biodiversidad urbana existe y es necesaria, por tal razón investigadores de la provincia de Camagüey reportaron para esa localidad más de 373 especies vegetales existentes de las cuales 24 tienen propiedades medicinales, 24 comestibles, 19 melíferas y 43 pueden usarse con fines ornamentales, también indicaron que el 62 % de las especies estudiadas son autóctonas.Otra cuestión que se prioriza dentro de la gestión ambiental es el tratamiento a los residuos forestales surgidos del procesamiento de la madera como el aserrín que derivan en contaminantes y posibles fuentes de incendio, aspectos estos perjudiciales para las comunidades y la sociedad general. Para atenuar esta situación los científicos proponen tratar los residuos de aserrín con ácido fosfórico a una concentración del 40 % para obtener carbono activado, de buenas propiedades para la absorción de vapores de amoniaco. Recomiendan además usar el aserrín junto con caliza y estiércol de corral para reducir los contaminantes que llegan a las aguas de los ríos y otras cuencas hidrográficas y como fuente de energía. También la comunidad científica propone resultados para un uso correcto del suelo en función de evitar su destrucción, en este sentido cabe destacar la propuesta de uso de leguminosas de ciclo corto y alto valor nutritivo como abono orgánico como técnica en la rotación de cultivos y la aplicación de la técnica de riego por pulso, utilizando la metodología establecida por FAO. Los resultados de la investigación científica entorno a la situación ambiental presente y futura requiere que las naciones incorporen a su dimensión legislativa la base jurídica requerida que permita disminuir las infracciones ambientales y contribuya a una actuación responsable con los recursos ambientales disponibles.Es imprescindible también que las organizaciones incorporen a su actuación la gestión de riesgo como una responsabilidad social, que la inteligencia académica y emocional de las personas se utilice con efectividad y que la gestión de la información, así como los avances tecnológicos sean una herramienta imprescindible en la toma de decisiones y el desarrollo sostenible.No puede haber gestión ambiental responsable si no hay un uso efectivo del conocimiento científico y tecnológico disponible.
Descargar número completo>>
Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Jul 02, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Jul 02, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66 (2025) Ver número completo…

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios…

Maestría en Intervención Social Gerontológica
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios de Posgrado…