El cine mexicano y el TLCAN
El cine mexicano y el Tratado de Libre Comercio
de América del Norte (TLCAN): una historia de sobrevivencia
en tiempos del neoliberalismo
Lucila Hinojosa
En 1992, México, Estados Unidos y Canadá firmaron el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN o en inglés nafta) con el propósito de integrarse como un bloque en el nuevo escenario mundial creado por la globalización de los mercados. A la vuelta de 25 años, y con las recientes declaraciones del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, acerca del TLCAN, la mayor parte de los sectores productivos y de servicios mexicanos se están preguntando en qué los ha beneficiado haberse integrado al Tratado, despertando una polémica en torno a su continuidad.
En este contexto, el propósito del libro es presentar un análisis de la reorganización que ha tenido la industria cinematográfica mexicana en su circuito productivo a partir de los efectos de las políticas económicas neoliberales, cambios regulatorios y privatizaciones que se implementaron en el sector a raíz de su integración al TLCAN.
Con esta obra se busca dar cuenta de la historia de sobrevivencia por la que ha pasado nuestro cine, una historia con algunos mitos y muchas realidades, una historia contada desde una perspectiva local y desde la cual se mira el horizonte mundial dominado por el neoliberalismo.
Lucila Hinojosa Córdova es doctora en Ciencias de la Comunicación Social por la Universidad de La Habana (Cuba). Obtuvo la maestría y la licenciatura en Ciencias de la Comunicación en la Universidad Autónoma de Nuevo León (México).
Se ha desempeñado como profesora investigadora en los programas de licenciatura, maestría y doctorado en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León desde 1990 a la fecha. Actualmente es miembro del Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt. Desarrolla las líneas de investigación sobre economía política del cine mexicano, estudios sobre consumo y prácticas culturales, y comunicación pública de la ciencia.
Ha publicado alrededor de 60 trabajos, entre artículos, capítulos de libro y libros. Entre sus libros figuran: El cine mexicano. De lo global a lo local (Trillas, 2003); El cine mexicano. La identidad cultural y nacional (Trillas, 2007, 2013); coordinadora de Educación, ciencia y cultura. Mi- radas introspectivas a las comunidades universitarias en México (Comunicación Social Ediciones y Publicaciones, 2012); coordinadora, junto a Eduardo de la Vega y Tania Ruiz, de El cine en las regiones de México (Editorial UANL, 2013); coordinadora, junto a César Morado, de Las Ciencias Sociales en el noreste de México (Editorial UANL, 2016).
Te puede interesar

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Ene 08, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

COMECSO felicita al Dr. Gustavo Adolfo Urbina Cortés
comecso - Mar 14, 2025
¿Qué es belleza y por qué importa? Interpelaciones en y desde el género y el cuerpo
Laura Gutiérrez - Mar 14, 2025Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur, Educación Continua Curso ¿Qué es…

Inteligencia artificial y su impacto en las políticas públicas y la economía Global
Laura Gutiérrez - Mar 14, 2025Inteligencia artificial y su impacto en las políticas públicas y la economía Global Número 137 | Año 38 | Enero-Junio…