Observatorio de vacunas contra la COVID 19: México
Introducción
El impacto de COVID-19 en México ha sido devastador tanto en lo social como en lo económico. Sin embargo, la acción del actual gobierno para garantizar la ejecución temprana de un programa de vacunación masivo le ha permitido al país estar a la vanguardia de la vacunación a nivel regional, e incluso mundial. Sin embargo, el proceso de vacunación en una población de más de 125 millones de personas resulta un difícil reto, y no está exento de problemas logísticos y contradicciones sociales. La carrera por la compra de vacunas en un mercado con más demanda que oferta, la disponibilidad de vacunas aún en etapas muy tempranas de desarrollo, la existencia de grupos antivacunas permeados por la desinformación y manipulaciones políticas, y la necesidad de responder aceleradamente a cada uno de los desafíos que se presentan, en un entorno económico y social complejo, constituyen razones suficientes para crear canales de comunicación que se nutran de información confiable y validada, y le sirvan a la población para orientarse y tomar mejores decisiones.
En el actual contexto, teniendo en cuenta que la vacunación es la principal solución a corto plazo para finalizar la actual pandemia por COVID-19, resulta vital disponer de la información más actualizada y confiable, generada por instituciones académicas y validada por la comunidad científica especializada en temas de inmunización, a fin de añadirlo a la campaña de vacunación.
Actualmente, existen las condiciones propicias para la creación de este Observatorio de Vacunas contra COVID-19, que facilite el monitoreo de información científica y gestione conocimiento útil para la toma de decisiones estratégicas. Este observatorio tiene dos líneas de acción fundamentales:
- Es útil para la generación, uso, transferencia y difusión de información/conocimiento, y constituye una plataforma de aprendizaje para que pueda sustentar procesos de toma de decisiones;
- Representa una estrategia efectiva de comunicación a la población, que permite combatir las campañas de desinformación y los efectos del exceso de información circulando en las redes sociales y medios masivos.
El proyecto se basa en el uso intensivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), se estructura en función de roles y se auto-regula por principios éticos compartidos. De esta manera, la existencia de este Observatorio de Vacunas contra COVID-19, a partir de la monitorización sistemática del entorno, la comunicación efectiva, la observación de las necesidades y demandas de la población, y la generación de productos y servicios informacionales de bajo, medio y alto valor agregado, ha de permitir:
- Tomar decisiones oportunas y soportadas en información y conocimiento validados;
- Contar con una visión holística de los fenómenos relacionados con la vacunación, desde múltiples dimensiones
socio-económicas y políticas, que conduzca al desarrollo de soluciones informativas y de comunicación efectivas; - Comprender de forma proactiva las necesidades de información de la población y los especialistas involucrados en los procesos de vacunación;
- Anticipar los cambios en el ámbito de la investigación sobre vacunas COVID-19, mediante su detección temprana;
- Identificar oportunidades e ideas innovadoras;
- Apoyar la realización de proyectos de investigación relacionados con la vacunación contra COVID-19 en México;
- Realizar detección temprana de amenazas durante la campaña de vacunación; y
- Hacer visibles los resultados obtenidos por la campaña, con énfasis en la difusión masiva de todos los logros alcanzados por los protagonistas, en todos los niveles, del proceso de vacunación contra COVID-19 en México.
Visita https://observatoriovacunascovid19.unam.mx/
Te puede interesar

Sede del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Feb 01, 2023Con el objeto de presentar a la comunidad académica los resultados de investigación en Ciencias Sociales y contribuir a la…

Eventos especiales del VIII Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Dic 07, 2022Conferencias Magistrales 1.▶Ecosistemas de violencia local y gobernanza criminal en México / Guillermo TrejoConsejo Mexicano de Ciencias Sociales - COMECSO…

Des-Globalización, Necropolítica y Democracia en América Latina
Laura Gutiérrez - Feb 03, 2023El Instituto de Investigaciones Sociales, a través del Seminario Crisis, Neoliberalismo y Des-Globalización en el Siglo XXI, los invita a…

Conocimientos colectivos, obras particulares
Laura Gutiérrez - Feb 03, 2023Conocimientos colectivos, obras particulares Algunas reflexiones en torno al plagio académico[1] FAUSTA GANTÚS* En los últimos tiempos, en especial en…

Ctrl-C, Ctrl-V La práctica escolar de copiar y pegar en el bachillerato
Laura Gutiérrez - Feb 03, 2023CATALINA INCLÁN* El presente texto surge del seguimiento de un proyecto realizado en el marco del Plan de Desarrollo Institucional…