CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

Red Integra respecto a encuesta del INEGI

Ciudad de México a 22 de junio de 2017.

La presentación del Módulo de Movilidad Social Intergeneracional (MMSI) del INEGI ha abierto en los últimos días un debate acerca de la correlación entre color de piel y movilidad social en nuestro país. La publicación de estos datos ha suscitado en los medios de comunicación un debate que es de celebrarse sobre el racismo en México, un tema que requiere la urgente atención de las instituciones y de la sociedad mexicana.

INTEGRA, la Red de Investigación Interdisciplinaria sobre Identidades, Racismo y Xenofobia en América Latina, una red temática de investigación CONACYT, constituida por 115 académicos de 50 instituciones de investigación y educación superior situadas en 15 entidades federativas del país, considera importante que las instituciones públicas y los medios de comunicación empiecen a abordar y discutir un tema que había sido largamente silenciado y negado en nuestro país: el racismo.

A propósito de este debate, la red INTEGRA tiene las siguientes consideraciones:

1.- El racismo es un fenómeno que va mas allá de la discriminación por color de piel. El racismo es una forma estructural de dominación que inferioriza a grupos y personas, que se expresa en ideas, prácticas institucionales y en la vida cotidiana, y que está basado en la creencia de la existencia de “razas” humanas.

2.- Las ciencias de la vida, en particular la genética, han demostrado fehacientemente que las razas no existen. Se ha definido a las razas como grupos humanos genéticamente determinados, cuyas diferencias biológicas se manifiestan a simple vista, sobre todo en el color de la piel. En términos de nuestro ADN, los seres humanos somos idénticos en un 99.9%. Las diferencias entre nosotros en cuanto a color de piel ocupan un lugar irrisorio dentro de nuestra estructura genética. Es erróneo creer que el color de piel representa diferencias naturales insalvables y vinculadas a las costumbres, la calidad moral y las capacidades de personas y grupos.

3.- Las razas no existen, el racismo sí. El concepto raza es en realidad una construcción históricocultural que ha servido para justificar una jerarquía social basada en la supuesta inferioridad de unas personas o grupos por su fisionomía. Esta falsa y peligrosa idea ha sido interiorizada en nuestra sociedad y opera en la vida cotidiana.

4. Es preocupante que las estadísticas del Estado mexicano reproduzcan la categoría de raza en sus informes. La información presentada en por el MMSI equipara auto-adscripción étnica con pertenencia a una raza. En sus gráficas clasifica a la población mexicana en las siguientes razas: “indígena, mestiza, blanca y otras (asiática, negra y mulata)”. La forma en la que aquí se usa la categoría raza preserva la creencia de que las razas existen, y convierte las diferencias étnicas, culturales y fisonómicas de grupos humanos en razas.

5. La escala cromática utilizada para establecer clasificaciones con base en el color de la piel es problemática. Las paletas de color de piel usadas para “medir cuantitativamente” la pigmentación cutánea humana pueden arrojar datos significativos para entender la discriminación por color de piel dentro de una sociedad determinada. Sin embargo, le dan al encuestador la tarea de registrar su percepción y/o la autopercepción del encuestado acerca del tono de piel de este último. Si además la interpretación trata este indicador basado en percepciones como un dato duro, y lo correlaciona como tal con variables objetivas, se corre el riesgo de hacer inferencias equivocadas; por ejemplo la de interpretar este indicador en forma determinista (todos los morenos son pobres). Por otra parte, es incorrecto y peligroso el partir de que existe discriminación por color de piel –y en México sin duda existe- para luego inferir, como lo hace el MMSI, que existen razas y que éstas están empalmadas con grupos étnicos (indígenas), con grupos fisonómicos (blancos, negros, mulatos) o con poblaciones regionalmente definidas (asiáticos).

Consejo Directivo de la Red Integra, Cd-Mx 22-06-17

Te puede interesar

Convocatoria a la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Convocatorias
0 veces compartido16 vistas
Convocatorias
0 veces compartido16 vistas

Convocatoria a la 6a Semana Nacional de las Ciencias Sociales

comecso - May 31, 2023

El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a participar en la 6ª Semana Nacional de las Ciencias Sociales del 9…

Eventos especiales del VIII Congreso Nacional de Ciencias Sociales
VIII Congreso Nacional de Ciencias Sociales
0 veces compartido1554 vistas
VIII Congreso Nacional de Ciencias Sociales
0 veces compartido1554 vistas

Eventos especiales del VIII Congreso Nacional de Ciencias Sociales

comecso - Dic 07, 2022

Otros tiempos, otras vidas. Usos del tiempo desde América Latina
Eventos
0 veces compartido182 vistas
Eventos
0 veces compartido182 vistas

Otros tiempos, otras vidas. Usos del tiempo desde América Latina

Laura Gutiérrez - Jun 01, 2023

Universidad Nacional Autónoma de México, Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades, el Seminario de Estudios sobre el Tiempo,…

Marcando los contornos historiográficos de la nueva izquierda en los años 60 y 70
Eventos
0 veces compartido45 vistas
Eventos
0 veces compartido45 vistas

Marcando los contornos historiográficos de la nueva izquierda en los años 60 y 70

Laura Gutiérrez - Jun 01, 2023

Seminario permanente "Izquierdas latinoamericanas en debate: miradas desde el pasado y el presente". SESIÓN III: “Marcando los contornos historiográficos de…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.