Informe sobre las ciencias sociales en el Mundo
Durante los últimos 20 años, las ciencias sociales se globalizaron. Se enseñan en prácticamente cualquier parte del mundo; sus resultados están ampliamente difundidos; su conocimiento experto es solicitado por los hacedores de políticas, el pùblico y los medios masivos de comunicación. Los conceptos y teorías de las ciencias sociales tienen una influencia mucho mayor que en otros tiempos sobre el debate y la opinión pública.
Sin embargo, las “brechas del conocimiento” que caracterizan a buena parte de la producción, acceso y uso de las ciencias sociales amenazan su utilización experta y socavan la capacidad de políticos y sociedad civil para enfrentar los retos de nuestro tiempo.
La pobreza mundial, la desigualdad y el cambio climático están entre los retos más importantes que las ciencias sociales deben contribuir a resolver. Una mejor y más abundante ciencia social es hoy vital. Para enfrentar esta necesidad, es fundamental crear nuevas capacidades, particularmente en aquellas regiones donde los problemas sociales son más agudos y los sistemas de producción de ciencia social son más anémicos.
Este informe, preparado por el Consejo Internacional de las Ciencias Sociales (ISSC) a solicitud de la UNESCO, proporciona una visión amplia del estado de las ciencias sociales en el mundo. En el:
- Se analizan algunos de los problemas más críticos que confronta la humanidad percibidos, desde disciplinas sociales diferentes, por renombrados especialistas quienes destacan el potencial de las ciencias sociales para contribuir a analizar los problemas e identificar soluciones.
- Se describe con detalle la organización de la producción de las ciencias sociales en diferentes regiones del mundo, con un énfasis en los problemas a los que se enfrenta.
- Se revisan los factores que contribuyen al empobrecimiento de las capacidades nacionales de investigación y docencia, incluyendo la fuga de cerebros.
- Se evalúa el impacto de la internacionalización de las ciencias sociales, junto con las tendencias homogeneizadoras y las alternativas a las hegemonías prevalecientes.
- Se estudian las brechas y los puentes entre disciplinas y se identifican las nuevas corrientes en temáticas, métodos y disciplinas.
- Se estima el impacto de las tendencias recientes en evaluación y financiamiento, así como su énfasis en la competencia.
- Se analizan las relaciones entre científicos sociales, hacedores de políticas y sociedad en su conjunto.
- Se hacen propuestas concretas para enfrentar los diversos desafíos.
Descargar libro
Te puede interesar

Convocatoria al X Congreso Nacional de Ciencias Sociales
comecso - Jul 02, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales y la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Autónoma de Chihuahua…

Convocatoria a la 8a Semana Nacional de las Ciencias Sociales
Laura Gutiérrez - Jul 02, 2025El Consejo Mexicano de Ciencias Sociales Convoca a las entidades académicas de las Ciencias Sociales, escuelas, facultades, centros e institutos…

Memorias del IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025IX Congreso Nacional de Ciencias Sociales Las ciencias sociales y los retos para la democracia mexicana. Realizado en el Instituto…

Publicaciones del COMECSO
Roberto Holguín Carrillo - Jul 02, 2025Este espacio reúne la gran mayoría de la producción editorial de nuestra asociación. A lo largo de casi cinco décadas,…

Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025Revista de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México Perfiles Latinoamericanos, vol. 33, núm. 66 (2025) Ver número completo…

Envejecimiento, derechos humanos y bienestar
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios…

Maestría en Intervención Social Gerontológica
Laura Gutiérrez - Jul 03, 2025La Universidad Juárez del Estado de Durango A través de la Facultad de Trabajo Social y la División de Estudios de Posgrado…