CONSEJO MEXICANO DE CIENCIAS SOCIALES

XIII Congreso de la Red IGLOM. Gobiernos locales en la contingencia

XIII Congreso de la Red de Investigación en Gobiernos Locales Mexicanos
“Gobiernos locales en la contingencia: cambio climático, inseguridad y cambios post-electorales”

CONVOCATORIA

Sede: Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), Tuxtla Gutiérrez, Chis.
Fecha: 13, 14 y 15 de noviembre de 2024
Modalidad: Mixta, incluye actividades virtuales, presenciales e híbridas.
Convocan: Red de Investigación en Gobiernos Locales Mexicanos (IGLOM) Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS), Centro de Investigaciones Multidisciplinarias sobre Chiapas y la Frontera Sur (CIMSUR-UNAM), Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica (CESMECA)

Introducción

Han pasado poco más de cuatro décadas de la reforma constitucional del artículo 115 de 1983, que otorgó al municipio mexicano mayor libertad política y económica, y un cuarto de siglo de la reforma de 1999, que reforzó su estatus legal al establecer al ayuntamiento como su órgano de gobierno. Las reformas al marco estructural de los municipios se gestaron con base en las ideas de descentralización y autonomía y del principio de subsidariedad, sin embargo, la realidad del municipio mexicano se aleja mucho de lo deseable.

El gobierno local, que sería la pieza clave para la atención de los problemas más importantes a nivel comunidad, adolece de debilidades estructurales, capacidades institucionales frágiles y falta de recursos que no le permiten hacerse cargo de las múltiples atribuciones que la ley le ha encargado. Así, se ha generado un creciente rezago histórico que se refleja en las diversas áreas de política pública, impactado su sustentabilidad y desarrollo, y aumentado las brechas sociales y económicas.

El escenario actual, a nivel global y local, lejos de ser favorable para el fortalecimiento de los gobiernos locales, es adverso y les impone nuevos retos. Prevalece la percepción de que nos encontramos en la antesala de escenarios de incertidumbre y disrupciones, y por ende de episodios frecuentes de contingencia, originados en diversos frentes y cuyas interacciones producen problemas complejos ahora denominados perversos (wicked).

De acuerdo con los expertos, destacadamente Johan Rockström del Centro de Resiliencia de Estocolmo, la Tierra ha superado 6 de los 9 límites planetarios, incluido el cambio climático, el cual ha sido más veloz de lo previsto. Cada año a lo largo del planeta se presentan fenómenos inusitados por su frecuencia y magnitud, que afectan más a las comunidades marginadas y a las sociedades menos organizadas. Esto se da a la par de acelerados desarrollos tecnológicos que, si bien tienen la posibilidad de introducir cambios que mediaticen las repercusiones negativas del cambio climático, también pueden profundizar las desigualdades prevalecientes a nivel internacional y nacional. Los gobiernos y sus comunidades municipales están lejos de poder cumplir con los objetivos de desarrollo sostenible (ODS), que representan elementos mínimos básicos para un desarrollo digno, inclusivo y de equidad. Por el lado de los sistemas políticos, hay tendencias significativas de polarización y deterioro democrático, así como focos rojos en los equilibrios de poder y conflictos internacionales.

Tampoco se han logrado concretar posibilidades de cooperación que hagan efectiva la concurrencia y la corresponsabilidad en entornos regionales, en particular en las zonas metropolitanas. Pocas entidades han logrado trascender del discurso de la “voluntad política” hacia cambios institucionales y organizativos para garantizar una actuación coherente de los tres órdenes de gobierno en contextos de aglomeraciones o de asuntos públicos transterritoriales, que requerirían de mayor coordinación.

A los fenómenos de escala global, se suman los particulares del contexto nacional. Tal es el caso del problema público de la inseguridad, que ha evolucionado y se ha enraizado en México en formas inusitadas y está cambiando la configuración de la sociedad, la economía e incluso de nuestro sistema político. También es indispensable considerar que México se encuentra en una coyuntura política de particular importancia. En 2024 el país vivirá el proceso electoral más grande de su historia, en medio de un ambiente político polarizado, manchado por la violencia política y en donde existe la percepción pública de que está en juego el modelo de gobernanza y de democracia.

A ello se integran las agendas y realidades municipales del país, en las que convergen viejas-nuevas demandas y sus propias velocidades como las que refieren al cambio climático y su mitigación; la protección de la ciudadanía e incluso el reconocimiento de otras formas de gobierno local legítimas, pero no legalmente reconocidas como los gobiernos indígenas, comunitarios; algunas expresiones de sus funciones: policías comunitarias, justicia por usos y costumbres; y más recientemente, las luchas que varios pueblos indígenas del país abogan por acciones colectivas decididas desde la pertinencia cultural el derecho a la consulta previa e informada sobre decisiones públicas; la asignación de recursos económicos (presupuesto directo) para garantizar el desarrollo y bienestar de la población así como para fortalecer la capacidad institucional de esas otras formas de gobierno local.

En suma, enfrentamos y seguiremos enfrentando situaciones de contingencia, a diversas escalas y de diferentes naturalezas. Hablar de contingencia es hablar de lo imprevisible y, por lo tanto, de una condición permanente de los sistemas sociales en su relación con el entorno que afecta de maneras complejas las relaciones sistema-entorno. En consecuencia, la configuración del sistema social, para afrontar la contingencia requiere de resiliencia, característica que difícilmente está presente en estados de precariedad, marginación y vulnerabilidad. La pandemia de la COVID-19 en los años recientes, demostró la vulnerabilidad de los gobiernos locales mexicanos para enfrentar situaciones de contingencia y cómo diferentes capacidades y recursos marcaron la diferencia para responder a y recuperarse de la crisis y con ello se amplió la brecha entre ellos.

Por ello, en su XIII Congreso, la Red IGLOM, convoca a los especialistas en la investigación y práctica en gobierno, política, gestión pública y desarrollo municipal y estatal a discutir el tema. Invitamos a académicos, servidores públicos, actores de la sociedad civil, consultores y ciudadanos interesados a intercambiar avances de investigación, experiencias de acción pública, propuestas y reflexiones en el foro plural, abierto y propositivo, que caracteriza a nuestros congresos.

Ejes Temáticos del Congreso:

  1. Finanzas públicas y federalismo fiscal
  2. Rendición de cuentas, fiscalización y combate a la corrupción
  3. Gobierno, administración, planeación y recursos organizacionales
  4. Modelos de gobernanza y participación
  5. Gestión metropolitana, vivienda y servicios públicos
  6. Política social, desarrollo comunitario y gobierno indígena.
  7. Gobierno local y fenómeno migratorio
  8. Gestión de la seguridad pública en territorios locales
  9. Gobiernos locales, inclusión social y atención a grupos vulnerables
  10. Gobiernos locales, gestión de los ODS y políticas municipales

Fechas clave de la Convocatoria

  • Recepción de resúmenes de ponencias: del 8 de abril al 16 de junio 2024
  • Aceptación de ponencias (resúmenes) a incluir en el evento: 31 de julio de 2024
  • Recepción de ponencias en extenso del: 15 de agosto al 30 de septiembre de 2024
  • Publicación del calendario de presentación de ponencias: 15 de octubre de 2024
  • Publicación del programa general del Congreso: 1º de noviembre de 2024

Envío de resúmenes de propuestas

Prepare un resumen de un máximo de 500 palabras.

El registro de propuestas de ponencias se llevará a cabo en línea, mediante el formulario disponible en la liga de la derecha.

El registro estará abierto hasta el 16 de junio, a las 23:59 horas.
https://forms.gle/9n56fKvbpaWWrvxc8

Cuotas de inscripción para ponentes

Miembros de IGLOM: $1,400.00
Incluye cuota anual de membresía (vigencia 1o de agosto de 2024 a 31 de julio de 2025)

No miembros de IGLOM*: $800.00
* Los ponentes en el Congreso que deseen unirse a la Red tendrán un descuento del 25% en su primera cuota anual

Descargar>>

Te puede interesar

Foro de análisis a un mes de la Jornada Electoral
Eventos
0 veces compartido21 vistas
Eventos
0 veces compartido21 vistas

Foro de análisis a un mes de la Jornada Electoral

Laura Gutiérrez - May 03, 2024

Universidad Nacional Autónoma de México, Instituto de Investigaciones Jurídicas Coordinador(a): Dra. Mónica González Contró Programa. Apertura del Foro. Palabras de…

Carta Económica Regional, núm. 133
Publicaciones
0 veces compartido23 vistas
Publicaciones
0 veces compartido23 vistas

Carta Económica Regional, núm. 133

Laura Gutiérrez - May 03, 2024

La revista Carta Económica Regional se propone como un medio de difusión científica que busca mantener un diálogo plural e…

Uniendo saberes para construir un planeta justo y sostenible
Convocatorias
0 veces compartido22 vistas
Convocatorias
0 veces compartido22 vistas

Uniendo saberes para construir un planeta justo y sostenible

Laura Gutiérrez - May 03, 2024

La Universidad Autónoma de Baja California (UABC) a través de la Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales invitan a: CONVOCATORIA…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.